![]() |
Indicador del Camino Mozárabe |
![]() |
Indicador del Camino Mozárabe |
![]() |
Peñón de Enamorados |
![]() |
Puerta de Granada |
Guiadel Camino Mozárabe de Santiago
- Nuestras notas:
Somos unos amig@s, que hacemos rutas de senderismo por Málaga y por las provincias limítrofes. La función de esta página es enseñar aquellos lugares que vamos descubriendo y compartir nuestras experiencias, y que tengáis una herramienta más para hacer vuestras propias vivencias. "IF THERE'S NO PATH, MAKE ONE" (Si no hay camino, haz uno).
![]() |
Indicador del Camino Mozárabe |
![]() |
Indicador del Camino Mozárabe |
![]() |
Peñón de Enamorados |
![]() |
Puerta de Granada |
![]() |
Arroyo del Zarzalar de Arriba |
![]() |
Cascada en el Arroyo del Membrillo |
![]() |
Arroyo del Zarzalar |
![]() |
Arroyo del Zarzalar |
Dejaremos
el coche aparcado junto al Hotel Mirasierra. y comenzaremos a caminar por el
carril que se adentra en el bosque, dirección oeste, a los pocos metros giramos
a la derecha, el primer kilómetro se hace duro por la fuerte pendiente, aunque
más tarde se suaviza, vamos en dirección al Cortijo de Zarzalar.
Un poco
antes de acabar el carril, a la derecha, ya podemos ver el cortijo y el prado
que hay justo detrás de él que es nuestro destino. Llevamos unos 3 kilómetro, cuando
comenzamos a bajar al prado por la senda que hay justo cuando se acaba el
carril y que en unos cuanto zigzag nos lleva a pie del arroyo, al frente
tenemos dos pasarelas muy rusticas de madera para dirigirnos al cortijo pero
nosotros tomamos una senda a la izquierda justo antes de las pasarelas que nos
conducirá por la parte izquierda del arroyo, cuando nos topamos de frente con
un cercado cruzamos a la parte derecha del arroyo.
Continuamos
andando nos encontramos que el arroyo se divide y a nuestra derecha surge el
Arroyo Zarzalar Alto, subimos unos cientos de metros por él y vamos
descubriendo pequeñas posas de aguas cristalinas que se derraman de una a otra
en cascaditas que nos invitan a darnos un baño, aunque este lo tengo reservado
para el punto final de la excursión.
Retornamos
al Arroyo del Membrillo que dejamos en la bifurcación y continuamos por él, el
final está cerca pero muy escondido tenemos que meternos en el agua y con
dificultad avanzar entre la maleza, seguimos hasta que aparece ante nuestros
ojos eso que íbamos buscando y que yo sabía que estaba allí desde hace 40 años
que subí la primera vez, aunque en aquella ocasión lo hice desde la Olla de
Membrillo por la senda hoy vamos a utilizar para bajar.
La
cascada tiene al menos unos 12 metros de altura y darse una ducha bajo ella es
de lo más bello del mundo.
Tras el
baño nos decidimos a bajar, en esta ocasión vamos a utilizar la senda que va
paralela al arroyo.
Retornamos
a las pasarelas y ahora si las cruzamos y seguimos por la derecha, la vereda
pasa bajo el cortijo, dejamos atrás una rustica valla y justo debajo los restos
del antiguo cortijo, a continuación, subimos un poco pasamos junto a la pequeña
cuadra y volvemos a iniciar la bajada hacia el arroyo, hay que ir con cuidado
para no perder la vereda.
Cruzamos
el arroyo y seguimos con cuidado para no perdernos las muchas cascadas y pozas
que podemos ver en el descenso, dejamos atrás un pequeño paso con cadena que
nos ayudara a continuar, otra poza y otra más, en esta última cruzamos y
retornamos por la otra parte del arroyo para tener una mejor visión, en esta
zona los pinos caídos impiden el paso, pero con cuidado se puede acceder, volvemos
a la vereda y continuamos la bajada.
Ahora la
vereda se separa del arroyo pero seguimos por ella hasta que nos baja al azud
donde se encuentra la Olla del Membrillo, para verla tenemos que meternos en el
arroyo y subir unos 100 metros por él. Nos volvemos al azud, lo cruzamos y
seguimos bajando hasta la carretera.
Desde
aquí solo tenemos que caminar dirección Arroyo Frío, apenas un kilómetro para
llega al coche.
En total
algo menos de 7,5 kilómetros.
![]() |
Inicio de ruta |
![]() |
Ruinas |
![]() |
Coortijo de Tejerina |
![]() |
Cascada |
Ruta desde los Apartamentos Monte Piedra a las
ruinas del Cortijo de Tejerina.
Hoy
vamos aprovechar la estancia en este buen hotel para realizar una ruta circular
que comienza y acaba justo aquí, así podremos disfrutar de la piscina y del
restaurante que nos ofrece.
Nos
encontramos en el punto kilométrico 43 de la carretera A-319 y para comenzar la
ruta solo tenemos que salir del establecimiento y avanzar apenas 300 metros en
dirección Coto-Ríos, a la izquierda comienza un carril, encontramos un poste
direccional con la leyenda “Taller de Empleo Comarcal Alto Guadalquivir Santo
Tomé, Chilluévar, La Iruela”, que hace referencia a la ruta: Ruta de Senderismo
Casa Forestal de la Zarza que discurre por La Iruela y Santo Tomé, tomamos por
él hasta encontramos otro perpendicular, aquí giramos a la izquierda y en pocos
metros llegamos a un pequeño llano donde encontramos las ruinas de un cortijo,
antes de llegar a él, tenemos a la derecha la senda por la que tenemos que
seguir, primero echamos un vistazo a las ruina y retornamos para seguir nuestra
ruta.
Ahora
la vereda comienza una fuerte pendiente hasta llegar a un carril donde
tomaremos a la izquierda, pasamos junto a una pequeña fuente y justo en la curva
que nos cambiaria de sentido tomamos a la izquierda por la vereda (intersección
5), seguimos por ella y primeramente cruzamos el Barranco de la Tuerta en
primer lugar y más adelante el Arroyo del Saúco llegamos a la finca La Tejerina,
aunque realmente es el Cortijo de Perona, como la propiedad está vallada tenemos
que dar la vuelta siguiendo la valla por la derecha, hasta que llegamos a la
otra parte, donde se encuentra la entrada principal y el carril.
Seguimos
por el carril y en breve llegamos a las ruinas de lo que seguro sería un gran
cortijo se trata del Cortijo de Tejerina, desde aquí se inicia la bajada, para
ello solo tenemos que seguir el carril, llegamos a la intersección 7 y seguimos
por la izquierda, seguimos bajando y llegamos a una cascada que esta seca, solo
se formará cuando llueva, en la siguiente intersección volvemos a tomar a la
izquierda, continuamos y pasamos junto a un gran ejemplar de encina, unos
cientos de metros más y llegamos a la carretera del valle, giramos a la
izquierda y estamos en el hotel.
En
total algo menos de 7 kilómetros.
Ahora
solo nos queda relajarnos un rato en la piscina y disfrutar de la comida.
Ruta a la Charca de la
Pringue o del Aceite
Para
llegar, partimos del Pantano del Tranco de Beas, seguimos por la carretera
A-6202 dirección Villanueva del Arzobispo, nuestro destino está a tan solo 6,5
kilómetros desde el cruce del pantano, se trata del Charco del Aceite o Charca
de la Pringue, según se consulte. En este lugar podemos parar para pasar un fabuloso
día con un muy refrescante baño y comer, porque dispone de mesas y bancos, sí
vamos en verano además podemos disfrutar del encantador chiringuito con unas
buenas tapas y precios populares.
Cascada Fuente de Los Frailes
A unos 5 kilómetros del Parque Cinegético Collado del Almendral en dirección al Pantano del Tranco de Beas nos encontramos a la izquierda una vez pasada la Zona de Acampada Controlada La Huerta Vieja tenemos otros de esos pequeños rincones que se esconde en el parque, se trata de una pequeña cascada que se forma en la Cañada del Arroyo de los Frailes, para verla dejamos el coche enfrente de la Fuente de Los Frailes y retrocedemos un poco hasta llega al puente sobre la carretera, la cascada está a la derecha del sentido que traíamos en el coche.
![]() |
Inicio de ruta |
![]() |
Puente en la zona recreativa |
![]() |
Pantano de la Concepción |
![]() |
Torre de Verdiales |
Torre de Verdiales:
·
Denominación: Torre de Reyna.
·
Tipología: Torre Vigías. Arquitectura Militar. Sistema
defensivo.
·
Periodo Histórico: Existió desde época nazarí, siglo XIII.
·
Tipo Protección: Inscrita Bien de interés Cultural con categoría de
monumento.
·
Localización: En la línea divisoria de vertientes entre el Río de
Campanillas y el Río Guadalmedina.
·
Descripción: Se encuentra
ubicada en altura, sobre un monte pizarroso que domina el valle y en
comunicación visual con otras. Torre cilíndrica, de planta circular y fábrica
de mampostería, de piedras de arenisca y pizarra, con hiladas horizontales de
lajas de pizarra intercaladas, unidas con argamasa de cal. Atalaya de planta
circular, con altura de 4,50 m y 15,40 m de perímetro. Edificada en mampostería
a hiladas irregulares con mortero de cal. Conserva parte del enfoscado exterior.
Su acceso en altura debía estar a 4,75 m. Torre para el control de las
comunicaciones, vigilaba el acceso a Málaga, como su homóloga del Puerto de la
Torre. Solamente se conserva el cuerpo inferior, macizado, cuyo relleno está
formado por piedras aglomeradas con mortero de cal. Formaba parte de la
estructura defensiva del interior, al igual que la del Atabal, en oposición con
las costeras que pertenecían a la red marítima, red de alerta y control de
caminos y guardas del campo. Desde ella se domina parte de los valles de los
ríos Guadalmedina y Guadalhorce y del río Campanillas. Se comunica visualmente
con la Torre del Prado.
Ermita de Verdiales:
·
Denominación: Ermita de Verdiales.
·
Tipología: Emitas. Practicas devocional.
·
Periodo Histórico: No se sabe con exactitud, aunque parece que sus orígenes se remontan a
principios del siglo XVIII hacia el año 1700. La primera de la que se tiene
conocimiento es a mediados del siglo XIX en la que pasa de ser una "casa
de comercio" a Parroquia de Verdiales. Durante la Guerra Civil Española la
ermita quedó prácticamente en ruinas; en el año 1942 se restablece la
parroquia. Durante los años 1960 al 1962 se realizan obras de mejora y
acondicionamiento para volver a acoger a la Virgen de los Dolores. Entre los años
1995 y 1996 se procedió al arreglo de la cubierta, carpintería interior,
arreglo de solería y encalada en su totalidad. En el año 2002 se empieza un
ambicioso proyecto de restauración general de la Ermita que aún no tiene clara
su fecha de finalización, y que se está llevando a cabo por medio de una
asociación creada a tal fin, Asociación Amigos de la Ermita de Verdiales.
·
Localización: En la línea divisoria de
vertientes entre el Río de Campanillas y el Río Guadalmedina; justo en la linde
de los partidos judiciales de Verdiales y Roalabota. Un lugar emblemático que
se cree era de oración de árabes y morisco.
·
Vinculación a los Verdiales: es la sede de la “Patrona de Verdiales”
Ntra. Sra. De los Dolores, desde tiempos inmemoriales se celebran en la Ermita
las siguientes Fiestas:
– viernes de Dolores, en Semana Santa, que se trasladó al Domingo de Ramos.
– Misa del Gallo (por verdiales) la noche del 24 de diciembre.
– Santos Inocentes (28 diciembre). Era costumbre que después de la
celebración de la Misa del Gallo las pandas de verdiales que acudían a la
ceremonia empezaban allí las típicas “rifas” de la pascua, desde aquí partían
hacia los alrededores y tras cuatro largos días (con sus noches
correspondientes) volvían de nuevo a la ermita el 28 diciembre donde celebraban
el día de los Santos Inocentes y entregaban la recaudación de las “rifas” al
Párroco responsable de la Ermita, colaborando así con su mantenimiento. En la
actualidad el 28 diciembre no se celebra de esta manera.
·
Fiesta significativa (Romería): El tradicional
Domingo de Ramos es celebrado en la Ermita de los Verdiales con una solemne
misa a medio día, y la posterior procesión de la imagen de la Virgen de los
Dolores por los alrededores de la Ermita; a hombros de las personas de la
Asociación, y acompañada de las pandas que así lo deseen, dándole un ambiente
mágico al Domingo de Ramos en la Ermita de los Verdiales.
·
Denominación: Torre de Reyna.
·
Tipología: Torre Vigías. Arquitectura Militar. Sistema
defensivo.
·
Periodo Histórico: Existió desde época nazarí, siglo XIII.
·
Tipo Protección: Inscrita Bien de interés Cultural con categoría de
monumento.
·
Localización: En la línea divisoria de vertientes entre el Río de
Campanillas y el Río Guadalmedina; justo en la linde de los partidos judiciales
de Verdiales y Roalabota. Un lugar emblemático que se cree era de oración de árabes
y Moriscos. Latitud: 370.220. Longitud: 4.071.980