![]() |
Puente sobre el Río Cacín |
![]() |
Panorámica del los Tajos |
![]() |
Vista del Pantano de Los Bermejales |
![]() |
Poste informativo |
Ruta por el Sendero de Los
Tajos de Los Bermejales en el Río Cacín. PR-A 254. (Arenas del Rey - Granada)
Hace unos años, Juan de Dios nos propuso
hacer esta ruta, tuvimos que dejar de hacer porque una gran tormenta de agua
dio al traste con toda la infraestructura del sendero, ahora de nuevo la
intentamos hacer.
El Ayuntamiento de Arenas del Rey, en la
provincia de Granada, ha sido el que ha puesto en valor este sendero circular
de 11.2 km. Aunque nosotros lo vamos a hacer solo de ida, porque la vuelta que
se hace por un carril a la solana, es un calvario en época con calor.
El sendero es conocido desde antaño y de un
valor cultural, paisajístico, biológico y deportivo que no dejará indiferente a
ningún usuario. Se encuentra en los municipios de Arenas del Rey, Alhama de
Granada y Cacín, en la parte centro-sur de la comarca de Alhama, en la
provincia de Granada.
El agua y el tiempo son los responsables
del paraje tan espectacular que recibe a los senderistas. El río Cacín es el
agente modelador del terreno; el paso del tiempo ha excavado en la roca los altos
tajos entre los que discurre el sendero dejando unas formaciones rocosas que
desafían a la gravedad, Tajos de los Bermejales. Con alturas de más de 50
metros de altura, nos encontraremos una sucesión de formas caprichosas.
El Cañón del Río Cacín forma parte del INVENTARIO
ANDALUZ DE GEORRECURSOS
Dada
su orografía, entraña algunas dificultades, muchas de ellas se ha salvado con
instalaciones y actuaciones que permiten recorrer de forma segura su sinuoso y
divertido sendero. Se han instalado
puentes colgantes escaleras metálicas, asas de hierro ancladas a la piedra y
algunas cuerdas que nos ayudarán a salvar las dificultades, convirtiendo el
sendero en una verdadera yincana.
Podríamos decir que hay al menos dos tipos
de ecosistemas claramente identificados, uno en las zonas altas, alejadas del
agua y con fuerte pendiente e insolación, donde priman las especies de matorral
mediterráneo, como la mejorana, retamas, esparto, matagallos, etc. y otro ecosistema, de ribera, en los márgenes
del río, donde podemos ver especies arbóreas tales como los sauces o mimbres,
chopos y álamos, fresnos, aladiernos, majuelos e higueras, acompañadas por
especies de matorral como el rosal silvestre, la zarzamora y cañas.
Pero si quieres saber más de la vegetación
visita el siguiente blog:
• LAS
PLANTAS DE MIS EXCURSIOES
Para llegar al punto de inicio de la ruta
(36.998403, -3.891945), nosotros salimos desde Málaga por la A-45, en la salida
114 tomamos por la derecha por la A-92M para conectarnos a la A-92 que
dejaremos en la salida 211, seguimos por la A-402 21 kilómetros, hasta el cruce
con la A-338, hasta llegar al poblado de los Bermejales. Nosotros dejaremos un
coche junto a la iglesia y subiremos otros al Puente romano donde nosotros
terminaremos el sendero. Para ello subimos por la calle Zacatín y al final
tomaremos a la izquierda para inmediatamente tomar por la derecha por el Camino
de las Navillas hasta el mencionado puente. Este carril de tierra hoy estaba en
un estado mejorable, es decir que hay que ir con cuidado por que encontraremos
algunos socavones.
Una vez que hemos dejado un coche en un
lado del sendero y el otro junto a la iglesia nos pertrechamos y comenzamos
nuestra aventura, en principio pensábamos que el coche estaba seguro aquí en el
poblado pero a la vuelta nos llevamos la sorpresa, alguien pensó que íbamos a
tener mucho calor y decidió abrirnos la ventana pero con una gran piedra. En
fin nos reventó el coche para una caja de chicles. Vándalos hay en todas
partes.
Seguimos con la ruta, en primer lugar nos
acercamos a la iglesia, el sendero va por detrás de esta, y es allí donde nos
conectamos a la vereda que no abandonaremos ya durante todo el sendero.
Apenas unos 300 metros de camino llevamos
cuando llegamos al Mirador del Embalse, una perfecta atalaya desde podemos ver
la pared del pantano y una buena panorámicas de los tajos.
Continuamos y encontramos una intersección,
seguimos por la izquierda, llevamos unos 900 metros desde el inicio y
atravesamos el Barranco de Rojas y unos metros más adelante y entramos en el
cañón propiamente dicho.
Cuando el gps nos marca los 2,1 km.
Llegamos al primer obstáculo, en este caso para salvarlo hay que trepar por una
escalera de hierro que se mueve mucho y unos metros más adelante un
estrechamiento de las paredes nos hace trepar con ayuda de una cuerda, en estos
sitios el cacharro (GPS) hace algunos extraños debido a que no llega bien la
señal del satélite.
Avanzamos un poco más y nuevo riesgo para
salvarlo nos han puestos unas grapas que nos ayudan y mucho en la trepada y
seguidamente otras grapas nos ayudan en la bajada.
Tras estos dos últimos obstáculos, ahora
nos toca una corta pero fuerte pendiente hasta que llegamos al cruce donde si
tomamos por la derecha nos llevaría al Cortijo del Cura y si seguimos por la
izquierda seguimos nuestra ruta bajando nuevamente junto al río.
Con la opción del Cortijo del Cura podemos
hacer una circular desde aquí, quedando nuestra ruta con forma de globo, pero
eso será otro día.
Estamos junto al lecho del río, este nos da
un poco de fresquito y seguimos caminado bajo el bosque de rivera, ahora
atravesamos otro barranco, el del Lojeño.
Otros metros más adelante otra subida pone
a prueba nuestra pericia, pero será en la bajada donde encontraremos unas
grapas y una cuerda que nos facilitan el no caer.
Hemos avanzado unos metros y nuevamente
encontramos una subida que en este caso si cuenta con la ayuda de la cuerda
para subir y para bajar esto mismos se repetirá en varias ocasiones más,
convirtiendo la ruta en una verdadera carrera de obstáculos.
Llegamos a la zona de los Taffonis, para mí comienza la
parte más bonita de la ruta, estas formaciones rocosa hacen que el camino sea
un verdadero espectáculo de lo que la naturaleza es capaz de hacer con tiempo.
A partir de aquí también el gps da errores
debido a la cercanía de las paredes de los tajos, la señal llega con dificultad
pero el camino es fácil de seguir.
Sigue habiendo algún paso con grapas debido
a la estrechez de la vereda y de pequeñas trepadas que nos ayudan a continuar
con menos dificultad.
Llegamos al primero de los puentes, en
principio tenemos que atravesar 4, en la reconstrucción de estos, han decidido
hacerlo de esta forma porque son más resistente a las crecidas del rio.
Como todo hoy tenemos que cruzarlo con
cuidado y de uno en uno debido a que se mueven un poquito.
Llegamos a un poste direccional, aquí
tenemos dos opciones si seguimos de frente el camino nos lleva por el río hasta
casi debajo del puente romano para después de cruzar el río subir hacia este,
donde tenemos el segundo coche, la
opción de seguir por la derecha nos sube hacia un carril que nos da una buenas
panorámica del puente romano, que no es romano, y que si seguimos enseguida nos
lleva a donde tenemos el coche, nosotros hoy seguimos esta última.
Una vez en el coche seguimos por el Camino
de Las Navillas y unos 6 kilómetros más adelante llegamos al poblado donde
dejamos el otro coche.
En el camino de vuelta que lo estamos
haciendo al mediodía con un sol abrazador, nos encontramos un grupo de jóvenes
que volvían andando y que nos hicieron señas para parar, así lo hicimos y nos
solicitaban si llevábamos aguas, cosa que ya no nos quedaba, pero nosotros
íbamos en coche, con aire acondicionado y nos quedaban 5 minutos a ellos sin
agua, a pleno sol y 40 minutos mínimo andando, es por eso que hay que prevenir
estas cosas e ir a estas rutas con abundancia de agua, el final para ellos la
dificultad no ha estado en los muchos obstáculos, subidas, bajadas, trepadas,
etc, ha estado en el camino llano de vuelta.
Para finalizar nos acercamos al pantano para ver el Dolmen de los Bermejales que se encuentra muy cerca de donde hemos dejado el coche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario