![]() |
Ayuntamiento de Villaluenga del Rosario |
![]() |
Ermita de El Calvario |
![]() |
Mirador del Cancho Castillo |
![]() |
Panorámica desde el Mirador del Cancho Castillo |
Ruta Turística por Villaluenga del Rosario. (Cádiz)
Una vez más he decidido pasar unos días en uno de los
hoteles que tiene la empresa Tugasa (Turismo Gaditano) repartidos por esos
pueblos del interior de la provincia de Cádiz. En esta ocasión he ido a Villaluenga
del Rosario, pequeño pueblo pero con todo el encanto del mundo.
Vamos a realizar además de está, una serie de rutas
cortas teniendo como base este bello pueblo:
· Ruta por el Sendero del Ojo del Moro (Benaocaz - Cádiz).
· Ruta en la Ciudad Romana de Ocuri. (Ubrique - Cádiz).
· Ruta desde Villaluenga del Rosario a la Sima del Republicano.
Para
comenzar la ruta nos situamos en la población de Villaluenga del Rosario, la
mejor opción es dejar el coche en los aparcamientos públicos que hay a la
entrada este del pueblo, junto al Recinto Ferial.
Una
vez aparcado el coche nosotros nos dirigimos hacia el ayuntamiento donde
queremos comenzar la ruta, aunque se puede iniciar en los aparcamientos.
En
estos pequeños pueblos yo siempre aconsejo que se tomen varios puntos de
referencias y marcados estos, dejarse ir, no guiarse por gps, solo la intuición
y nuestro sentido de la orientación, “perdiéndonos” en tres sus calles podremos
descubrir muchos rincones de gran belleza.
Para
esta ruta mis puntos de referencias fueron, los aparcamiento, el ayuntamiento, la
ermita y la plaza de toros.
Una
vez en la puerta del Ayuntamiento nos fijamos en su modesta estructura:
Ayuntamiento
de Villaluenga del Rosario:
El Ayuntamiento de Villaluenga del
Rosario,situado en la calle Real Nº 19, es de arquitectura civil. A él se
accede por medio de un arco mixtilíneo con una voluta en la clave del mismo.
Este arco está recortado en la fachada por otro trilobulado; el espacio entre
ambos es rayado, horizontalmente en las jambas y de forma radial en el arco
mismo. A cada lado de la puerta existe una columna anillada cuyo basamento
cúbico es de dos cuerpos eslabonados. Sostiene un entablamento rematado por un
frontón, partido con el escudo de la Villa en el centro, que destaca en el
blanco del resto de la fachada por ser de piedra.
Desde
la puerta del ayuntamiento nos dirigimos a la empinada Plaza de Fernando
Potillo, aquí encontramos una pequeña fuente a la derecha y a la izquierda el
restaurante Los Llanos en su interior se encuentra la conserjería del Hotel La
Posada, donde nosotros nos hemos hospedados estos días.
Salimos
de la plaza, justo por detrás del restaurante por Calle Torre, enseguida nos
encontramos con una iglesia, que contiene en su interior el cementerio del pueblo.
Iglesia de
El Salvador – cementerio:
En la calle Torre tenemos la antigua Iglesia
de el Salvador (1722) quemada por las fuerzas Napoleónicas. Lo que queda de
ella es su torre, con un primer cuerpo edificado de ladrillo; el más bajo
totalmente compacto y los superiores con vanos de medio punto enmarcados por
alfices. Destacan los gruesos muros, fortificados por contrafuertes en talud. La
portada en vano de medio punto enmarcado por pilastras muestra los elementos
más sobrios de la arquitectura manierista.
Actualmente
se utiliza como Campo Santo. Su impresionante cementerio ha ganado el premio al
mejor cementerio de España.
Seguimos
por la calle hasta llegar al Paseo del Tajo (circunvalación), tomamos por la
izquierda y bajamos hasta el inicio de la Calzada Romana, aquí seguimos por la
derecha y subimos hacia la ermita.
Ermita de
San Gregorio:
Fue mandada a construir por la Duquesa de
Aveiro en el año 1703. Se trata de un pequeño edificio, de arquitectura sobria
y popular, de planta casi cuadrada y portada neoclásica, formada por arco de
medio punto enmarcado por pilastras y entablamento clásico. Se remata por una
sencilla espadaña de un solo vano.
En su interior reciben culto las imágenes de
San Juan Bautista y San Gregorio. También en esta ermita se arregla y parte en
romería la Divina Pastora, a mediados del mes de Junio.
Durante
la subida a la derecha vamos viendo unas cruces con las distintas estaciones de
la pasión de Cristo.
Volvemos
al cruce con calle Torre, ahora seguimos por la izquierda, haremos toda la
circunvalación, teniendo buenas vistas del pueblo y del las sierras de
enfrente.
Llegamos
al final de la misma donde se encuentra la peculiar Plaza de Toros.
Plaza de
Toros de Villaluenga:
La Plaza de Toros está construida sobre roca
en piedra seca y representa uno de los más bellos cosos taurinos de España al
estar rodeado de un impresionante paisaje natural. Se sitúa esta plaza en un
extremo del pueblo, en la calle Moreno de Mora, enclavada en los relieves de la
Sierra del Caíllo. Presenta una planta con forma prácticamente octogonal.
No hay documentación escrita acerca de la
fecha de su construcción porque los archivos municipales ardieron en 1936, se
sabe que es muy antigua, y la más vieja de la provincia de Cádiz. Es la única
plaza de la provincia que no es redonda, tiene forma de trapecio con esquinas
ochavadas, aunque ofrece un golpe de vista rectangular.
Aunque se dice que cuenta con el aforo más
grande del mundo, esto es, porque su coso, debido a la situación de la
localidad, al pie de la gran mole rocosa del Caíllo, puede
contemplarse desde lo alto de esta Sierra. La antigüedad de la edificación y su
sencillez, la hacen acreedora de una especial protección y conservación.
Damos
una vuelta por el interior, salimos y la bordeamos, al final tras subir unos escalones nos encontramos en
calle Castillo, a unos pocos de metros a nuestra izquierda encontramos un
pequeño pasillo que esconde la “joya de la corona”, se trata del Mirador del
Cancho Castillo.
Mirador
Cancho Castillo:
Se trata de un pequeño mirador que está
construido sobre un promontorio rocoso que permite obtener unas buenas vistas
del pueblo y todos sus alrededores: Los Tajos, la Manga, la Sima, Sierra
Peralta, Cueva Rajá y la Plaza de Toros.
Tras
tomar unas fotos y de disfrutar de las vista retornamos a calla Castillo,
seguimos por la derecha hasta llegar al final donde encontramos una barandilla,aquí
cruzamos y pasamos por la puerta del Centro de Tecnificación Espeleológico y
Escuela Andaluza de Espeleología y descenso de cañones.
Al
terminar está giramos a la izquierda para bajar hacia la carretera principal
por calle José Pérez, antes de cruzar a la izquierda encontramos la Fuente de
Los Caños.
Fuente de Los Caños:
Se trata
de la terminación de un acueducto subterráneo de Villaluenga del Rosario,
localizado junto a la carretera de Ubrique a Grazalema, muy cerca del inicio
del sendero peatonal que conduce a la Sima de Villaluenga. Los pozos de
registro del qanat se
aprecian a 800 metros continuando por la carretera de Grazalema. La fuente y su
qanat garantizaron el abastecimiento de agua siglos atrás.
Cruzamos
la carretera y nos acercamos hacia la ermita de San Gragorio.
Ermita de
San Gregorio
Fue mandada a construir por la Duquesa de
Aveiro en el año 1703. Se trata de un pequeño edificio, de arquitectura sobria
y popular, de planta casi cuadrada y portada neoclásica, formada por arco de
medio punto enmarcado por pilastras y entablamento clásico. Se remata por una
sencilla espadaña de un solo vano. En su interior reciben culto las imágenes de
San Juan Bautista y San Gregorio. También en esta ermita se arregla y parte en
romería la Divina Pastora, a mediados del mes de Junio.
Si
giramos a la derecha, cuando acaban las construcciones, podemos ver en la
sierra la Sima de Villaluenga, nosotros seguimos hacia nuestra izquierda y nos
acercamos a una de las queserías del pueblo, la calidad de este producto ha
hecho famoso en el mundo a este pequeño rincón de Andalucía, así que no podemos
dejar de probar tan fantástico manjar.
Tras
la compra, volvemos a la fuente y seguimos por la izquierda, calle del Dr.
Vázquez Gutiérrez, al final se abre en dos y seguimos por la derecha calle
Posito, unos metros más y giramos a la derecha calle Obispo Pérez González
donde se encuentra la Iglesia de San Miguel Arcángel.
Iglesia
de San Miguel Arcángel.
Fue inaugurada el 21 de noviembre de 1733,
según consta en los libros parroquiales,
aunque hay que reseñar la existencia de un documento que hace referencia
a dicha iglesia, citándola varios siglos antes.
De planta mudéjar y cúpula barroca, está
compuesta de tres naves, separadas por columnas toscanas cilíndricas. Presenta
en los laterales de la fachada principal, las dos puertas de entrada y en el
centro, el coro con arco carpanel y lunetos en las bóvedas. La nave central es
más ancha y más alta que las dos laterales, con ábsides de testero plano. Es
abovedada y reforzada con arcos fajones. Las dos laterales se cubren con
bóvedas de arista con arco de medio punto, apoyados en columnas con basamento.
Hay que destacar en ella: la capilla de la
pila bautismal con cúpula de profusa decoración barroca, encontrándose también
en las pechinas y la hornacina donde se encuentra la Virgen del Rosario, talla
restaurada de la antigua imagen por D. Luis Vasallo.
Las imágenes que componen el templo se sitúan
de la manera siguiente:
En la nave de la izquierda tenemos a San
Francisco de Asís y metros más atrás a la Virgen del Carmen. En la capilla
bautismal se encuentra la Divina Pastora, acompañada de la Virgen del Sagrado
Corazón de Jesús y de San Antonio. Salimos de la capilla y vemos a la Virgen de
los Dolores y a Padre Jesús Nazareno.
Al fondo del altar mayor, en su retablo se
encuentra San Roque, copatrono del pueblo y defensor del cólera, a la derecha,
San Sebastián, en el centro, el niño Jesús y San Miguel coronando el retablo.
En la nave de la derecha podemos ver, a
nuestra patrona, la Virgen del Rosario - destacar su custodia de plata. Seguida
de San José, la Inmaculada Concepción, la imagen de un Corazón de Jesús y el
Crucificado de tamaño natural, sobre cruz plana con pies cruzados por un solo
clavo, de estilo barroco.
Las bancas de las autoridades tienen una
elegante traza y sus respaldos están decorados con un medallón central con león
rampante tallado dentro de un círculo orlado, con una inscripción en relieve,
"VIVA LA NOBLE VILLA DE VILLALUENGA AÑO 1792" y por último la
sillería del coro hecha en madera con molduras mixtilíneas.
Tras
la visita de la iglesia salimos de la plaza de la Alameda por la calle Real,
que nos dejará en la plaza donde iniciamos la ruta.
Ahora
solo queda descansar un rato degustando un buen refrigerio.
Notas:
· En verano en la
piscina municipal se está y se come muy bien.
· Se puede visitar
el Museo de Queso.
· La Feria del
queso está declarada de Interés Turístico de Andalucía y se celebra a principio
de abril.
No hay comentarios:
Publicar un comentario