20 julio 2011

Ruta por el Arroyo Zarzalar o del Membrillo hasta el Cortijo de Zarzalar ( Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas) Jaén

Arroyo Zarzalar

Arroyo Membrillo

Arroyo Zarzalar






















    Hoy vamos acercarnos a Coto Ríos, en pleno centro del Valle del Guadalquivir y por lo tanto de la sierra. Es una pedanía del municipio de Santiago-Pontones, se creó a causa de las obras del Embalse del Tranco de Beas, para los pobladores de la aldea de Bujaraiza que fue desahuciada.

    Nuestro primer destino es el Arroyo del Membrillo o del Zarzalar se encuentra un kilómetro antes, aunque vamos a realizar dos etapas:

    En la primera etapa vamos a recorrer el cauce alto del arroyo.

  Dejaremos el coche aparcado junto al Hotel Mirasierra. y comenzaremos a caminar por el carril que se adentra en el bosque, dirección oeste, a los pocos metros giramos a la derecha, el primer kilómetro se hace duro por la fuerte pendiente, aunque más tarde se suaviza, vamos en dirección al Cortijo de Zarzalar.

    Un poco antes de acabar el carril, a la derecha, ya podemos ver el cortijo y el prado que hay justo detrás de él que es nuestro destino. Llevamos unos 3 kilómetro, cuando comenzamos a bajar al prado por la senda que hay justo cuando se acaba el carril y que en unos cuanto zigzag nos lleva a pie del arroyo, al frente tenemos dos pasarelas muy rusticas de madera para dirigirnos al cortijo pero nosotros tomamos una senda a la izquierda justo antes de las pasarelas que nos conducirá por la parte izquierda del arroyo, cuando nos topamos de frente con un cercado cruzamos a la parte derecha del arroyo.

    Continuamos andando nos encontramos que el arroyo se divide y a nuestra derecha surge el Arroyo Zarzalar Alto, subimos unos cientos de metros por él y vamos descubriendo pequeñas posas de aguas cristalinas que se derraman de una a otra en cascaditas que nos invitan a darnos un baño, aunque este lo tengo reservado para el punto final de la excursión.

  Retornamos al Arroyo del Membrillo que dejamos en la bifurcación y continuamos por él, el final está cerca pero muy escondido tenemos que meternos en el agua y con dificultad avanzar entre la maleza, seguimos hasta que aparece ante nuestros ojos eso que íbamos buscando y que yo sabía que estaba allí desde hace 30 años que subí, aunque en aquella ocasión lo hice desde la Olla de Membrillo por una senda que sube.

    La cascada tiene al menos unos 12 metros de altura y darse una ducha bajo ella es de lo más bello del mundo.

 

18 julio 2011

Ruta a la Cerrada de Elías en el Río Borosa (Cazorla) I

Desvio hacia La Cerrada

Pasarela en La Cerrada







He aprovechado mis vacaciones familiares en Arroyo Frío en pleno Parque Natural de Las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas para realizar está ruta  que ya hacia yo allá por los años 80 cuando mis padres me llevaban de vacaciones a Cazorla y creo que fue cuando se me creo este gusanillo de salir al campo, ahora  lo intento yo con mis hijas.
La ruta comienza en la zona conocida como Torre del Vinagre en la carrereta A 319 km 47-48 aprox. que es hoy en día Centro de Recepción de Visitantes, desde aquí continuamos un par de km en dirección a la piscifactoría, vamos en busca del Río Borrosa unos de los primeros afluentes de entidad del Río Guadalquivir.
Dejaremos el coche en los aparcamientos y nos dirigimos por el carril hacia La Cerrada de Elías el camino no es nada difícil de andar un carril en buen estado que nosotros "pobres" no podemos hacer en todoterreno y que otros con más parné se permiten el lujo de hacerlo,  pero se pierden el encanto del camino y sus sonidos.
Continuaremos por el carril hasta el cartel que nos desvía hacia La Cerrada de Elías y tomaremos la senda, un km más adelante volveremos al carril aunque aquí nosotros nos volveremos.
Nosotros solo haremos los 4 ó 5 primeros km nos quedaremos en La Cerrada de Elías, pasearemos sobre las pasarelas de madera y sin que nadie nos vea nos daremos un chapuzón rápido   "zona con protección A - baño restringido" eso pone en un cartel al comienzo de la ruta. El tiempo que hemos utilizado es una hora en subida a paso ligerito.
Si alguien le parece cortita puede seguir hasta la central eléctrica unos 3 km más, y después al Nacimiento del Borosa unos 5 más y a las Lagunas de Valdeazores otros 2 más.

06 julio 2011

Ruta por Los Cahorros del Rio Chillar (Nerja)

En la cantera
Por fin

En los Cahorros

Anchura máxima


Los Cahorros
En nuestro final











      


Por fin, ya puedo quitar la bandera negra de mi mapa, que con más de 160 rutas diferentes, tenia esta como la ruta que siempre vas posponiendo y cuando hablas con los aficionados/as y te preguntan por las rutas, siempre hay alguien que te recuerda  la del Río Chillar y uno tiene que decir: Esa no la he hecho.  El colmo es que hasta mi hija que no le gusta esto de andar por los campos, el año pasado se junto con varios amigos/as y se fueron a hacerla, cuando quise apuntarme, casualidad de la vida no había plaza para mi en el monovolumen de 7 plazas.
      Juande me va a dar la satisfacción, muchas gracias amigo,  (ya era hora) nos acompaña  Pepe, que últimamente no se pierde una.
      Ayer hasta soñé que la estaba haciendo, creo que ya es obsesión lo que tengo con está ruta.
     Para realizarla nos dirigimos a la población de Nerja, por la A7/E15 y tomaremos la salida 292 y tomamos la MA-5105 hasta la N-340 para llegar al inicio de la ruta , cruzaremos el puente sobre el Chillar, e ir en dirección al Parador de Nerja hasta la Urbanización Almijara, una vez pasado la barriada de bloques de cuatro altura a la izquierda sale la carretera que después se convierte en el carril  asfaltado que nos conducirá descendiendo a la explanada de la cantera donde podemos dejar el vehículo, nosotros intentamos continuar unos 100 m. más arriba con el coche y cuando íbamos a dejar el coche la Guardia Civil nos indico, después de que le preguntáramos, que si dejábamos el coche ahí, tendrían que denunciarnos, por lo que tuvimos que volver a la cantera y dejar el coche. (claro que también nos lo podía haber dicho sin tener que preguntar).
       A partir de aquí el camino no tiene pérdida solo hay que seguir el cauce del río; nosotros tardamos en llegar a la poza de la catarata 2 horas 15 minutos, según nuestro podómetro unos 7 km.  solo ida, por el cauce del río, que se hacen penoso por la dificultad de andar sobre cantos rodados y agua, por lo que se aconseja llevar un zapato adecuado con suela rígida y no cometer ninguna imprudencia.
 Cuando llegamos a casa las noticias  de tv nos cuentan que han rescatado a una excursionista que llevaba 18 días perdida en esta zona, ahora nos explicamos que bajando coincidiéramos con un grupo de bomberos y guardias civiles.

 NOTA:    Desde esta página quiero  recordaros a todos/as que no cuesta ningún trabajo llevarnos nuestras basuras, que si cargamos con 2 litros de bebida de cola y una bolsa llena de patatas, también podemos bajar con el envase  y la bolsa vacíos. GRACIAS.

25 junio 2011

RUTA POR LOS LAGARES II. Montes de Málaga: Lagar de Santillana - Mirador de Pocopán.

Mirador de Pocopán

Mirador de Pocopán

Mirador Martinez Falero

Lagar de Pocopán

Clathrus ruber

 




    














 
  Montes de Málaga

Introducción:

Los Montes de Málaga son una cadena montañosa situada a unos cinco kilómetros al norte de la ciudad de Málaga, responden a un macizo de relieve muy accidentado, donde apenas existen valles o planicies, surcado por infinidad de vaguadas, arroyos, torrentes, veredas empinadas y pasos imposibles. Discurre paralela a la costa mediterránea, extendiéndose a partir de 80 m s. n. m.. hasta el pico de la Cresta de la Reina que tiene una altitud de 1032 metros. Además del Mediterráneo, por el sur colinda con la Hoya de Málaga. Al oeste bordea el Valle del Guadalhorce y por el este, la Axarquía. En el norte, el Corredor de Periana los separa de la Cordillera Antequerana. En medio de los Montes de Málaga fluye el río Guadalmedina. Existen cinco cuencas bien definidas de arroyos afluentes del Guadalmedina: el arroyo de las Vacas, el arroyo Chaperas, el Humaina, el Hondo y el de Los Frailes. Estos se encuentran secos la mayor parte del año, pero en algunas ocasiones se solía desbordar.

Las peculiares características geológicas (rocas impermeables), climáticas (lluvia torrencial) y una intensa explotación humana (vides) fueron causa histórica de las periódicas y virulentas inundaciones de Málaga capital. En el primer tercio del siglo XX se tomó la definitiva determinación de poner solución a este problema mediante una seria de iniciativas, como la construcción del embalse de regulación de El Agujero, la canalización del río a su paso por Málaga o la reforestación masiva del espacio mediante coníferas después que la filoxera hubiera acabado con la masiva plantación de vides (1878). Toda esta zona estaba plagada de lagares, lagarillos y viñedos. Por allí cruzaba una vereda, usada ya por los árabes, hasta que se construyó un camino que luego fue carretera.

Para evitar inundaciones en la ciudad de Málaga, en la vertiente oriental de la cuenca del río Guadalmedina, el 13 de septiembre de 1930 comienza los trabajos de repoblación que finalizan en la década de 1950. Estos trabajos consistieron principalmente en la siembra de Pinus halepensis y años más tardes dan lugar un espléndido pinar, pulmón de la ciudad de Málaga y en julio de 1989 fue declarado Parque Natural Montes de Málaga por Ley del Parlamento Andaluz, con una superficie próxima a las 5.000 hectáreas.

Las especies utilizadas en dichas repoblaciones además del pino carrasco, especie que se adapta perfectamente a los suelos pobres y muy erosionados, fueron el pino piñonero y el pino resinero. Esta Además de las especies citadas encontramos otras como castaños, nogales, chopos, fresnos, madroños, mirtos, algarrobos, diversas especies de jaras, brezos, labiadas, palmitos, retamas, tomillos, romeros, aulagas, esparragueras, etc. y bajo el pinar, se pueden desarrollar especies como coscoja, torvisco, enebro y brezo blanco y en las zonas más frescas y con mayor abundancia de agua crece el quejigo andaluz.

Otro de los atractivos que no podemos dejar de pasar cuando subimos al Parque natural son los restaurantes de los que no podemos esperar florituras, técnicas innovadoras ni grandes presentaciones. A cambio, eso sí, ofrecen propuestas muy queridas por los miles de personas que cada fin de semana o festivo buscan sabor tradicional, cocina casera y platos rotundos sin prisas a cambio de unos cuantos euros. En los 15 kilómetros que unen la ciudad de Málaga con el Puerto del León hay una decena de estos negocios: hay para elegir. 






 

RUTA POR LOS LAGARES II. Montes de Málaga:  Lagar de Santillana - Mirador de Pocopán.

 

      Juande nos quiere llevar a los Montes de Málaga para hacer esta ruta que hace una semana hizo él con Eduardo, para ello quedamos temprano a las 7 de la mañana porque así al mediodía estaremos listos y no tendremos que pasar el calor que en estos días hace por nuestra tierra.

      En esta ruta vamos a ir viendo los distinto lagares (cortijo dedicado a la producción de vinos) que durante muchos años fueron lugar de trabajo de muchos antepasados nuestros y que tuvo su fin con la plaga de filoxera que arruinó toda esta zona y la desforestación provocada por los cultivos además produjo grandes avenidas de agua en Málaga, hasta que en el 1930 el ingeniero José Martínez Falero decidió reforestar con pinos los Montes de Málaga para evitar las grandes inundaciones.

     También tenemos que hacer referencia a la vegetación de esta zona que consiste principalmente en pinos carrascos y pinos piñoneros y en las vaguadas grandes masas de madroños. Como curiosidad en los distintos lagares nos encontramos con árboles un poco exóticos que era muy del gusto de la época de esplendor de la zona como son:  palmeras canarias, cipreses tanto verticales como horizontales, incluso un ejemplar de cedro.

Otra joya de la zona es el hongo de la foto (clathrus ruber) la foto es de Juande que la hizo semana atrás porque en la mía está un poco, como decimos por aquí, chuchurrio.

    Para comenzar la ruta nos dirigimos por la carretera de los Montes de Málaga A-7000 hacia Colmenar y antes de coronar el puerto justo en la famosísima Fuente de La Reina tomamos la carretera de la izquierda y continuamos dirección Las Contadoras que será nuestra referencia en los distintos carteles que nos hacen desviarnos a la derecha. En unos km nos encontramos con el Mirador de Martínez Falero y un poco más abajo está el Lagar  de Santillana donde dejaremos el coche, desde aquí el Lagar de Torrijos está a unos 2.5 km. .

  Lagar o Casa de Santillana

    En el “Lagar de Santillana” nos encontramos con un edificio dedicado a lagar y a la vez a casa de recreo. El conjunto está en ruina. En el primer tercio de siglo XIX perteneció a Francisco Estrada, prestigioso médico y abogado de Málaga. Los restos de piedras de molino y sala de lagar, así como las grandes salas de almacenes nos hablan de su próspero pasado. También podemos observar el horno que se encuentra a la izquierda.  

    Antes de comenzar a andar damos una vuelta por las ruinas del lagar y observamos el tamaño de este y encontramos el horno de unas dimensiones que nos hace pensar el número de personas que pululaba por el cortijo. Comenzamos a caminar en dirección que nos ha traído el coche, pero a unos 200 m. nos desviamos a la izquierda por un carril que tiene una cadena, aunque hoy está abierta.

Seguimos caminando por el carril y al frente vemos el segundo lagar de los cuatro que vamos a ver en lo alto de una loma, tenemos el Lagar de Chinchilla con una gran palmera canaria aún a salvo del picudo rojo que tanto daño está haciendo aquí en Málaga. Más adelante también divisamos las ruinas del lagar de Serranillo.

    Continuamos hacia el Lagar de Pocopán por el carril y antes de llegar vemos una mina de agua a la izquierda, este tipo de fuentes data de los árabes y cuando estamos viéndola entramos en una conversación sobre los zahories  y su forma de encontrar agua, hablando si nos creíamos sus métodos o no, llegamos al tercero de los lagares está vez es el de Pocopán, deambulamos por sus ruinas e intentamos ver en el pasado su esplendor miramos y vemos los árboles exóticos de su época, cedro, palmeras canarias, un pino piñonero de gran porte, varios cipreses y hasta un mandarino.

     Seguimos andando por el carril y nos encontramos con un Seat Ibiza que alguien ha abandonado aquí, y seguimos dándole la vuelta  al cerro hasta llegar al cortafuegos por donde debemos subir a la caseta del mirador de Pocopán, aquí hoy no hay vistas por culpa de la niebla pero nos la imaginamos, ahora nos toca la bajada por la parte contraria a la subida, lo hacemos despacio por miedo al resbalón y cuando nuevamente nos encontramos a la altura del carril tomamos otro a la izquierda que se encuentra muy abandonado y que será el que nos conducirá de nuevo al Lagar de Pocopán; hay que tener cuidado de seguir el carril y no la sendas que parten de algunas de las curvas, este carril está en muy mal estado y hay que adivinarlo a veces, incluso hay una gran cantidad de pinos caídos.

    Una vez nuevamente cerca del Lagar de Pocopán la vuelta la hacemos por el mismo camino.

En total unos 10.5 km