18 febrero 2017

Ruta de Subida al Pico Castillejos (1074 m.) Sierra de La Alpujata, Ojén

Efecto Föhn ó Foenh

Cumbre del Castillejos

Segunda cima del Castillejos

Comienzo de ruta

Powered by Wikiloc


Subida al Pico Castillejos (1074 m.) en la Sierra de la Alpujata (Ojén).

La ruta que hoy Juan de Dios nos ha propuesto es la subida al  Pico Castillejos (1074 m.) que  se encuentra en la Sierra de la Alpujata y que junto al Cerro del Águila (1034 m.) son las dos cumbres míticas de esta sierra.
La ruta de subida al Cerro del Águila la puedes ver en este enlace:

La Sierra de la Alpujata se encuentra en los municipios de Coín y Ojén, entre la Sierra Blanca al oeste y la Sierra de Mijas al este, separa el Valle del Guadalhorce y los municipios de Monda y Coín de la Costa del Sol y los pueblos de Mijas y Ojén.
La sierra está formada por peridotitas, por lo que se formó cuando todavía estaba bajo el mar, ha sido utilizada para la sacar varios minerales, el principal la magnetita, y otros  como el hierro, el níquel, el plomo, el talco y la dunita.
Por su constitución mineral es una sierra muy despoblada de vegetación aunque se ha intentado repoblar con pinos  eucaliptos y algunos alcornoques de los que quedan algunos bosquetes a pesar de la gran cantidad de incendios que ha sufrido, predomina el monte bajo. Pero si quieres conocer algunas de las plantas que hemos vistos te recomiendo el siguiente blog:
Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia el municipio de Ojén , saliendo por la A-357 autovía del Guadalhorce hasta la salida 48 donde tomamos la A-355, hacemos una parada en la Venta Platero para el desayuno y continuamos, pasamos Monda y el cruce con la MA-5300 que nos subiría al antiguo Parador del Juanar, llegamos al mismísimo Puerto de Ojén, e iniciamos la bajada, a  un kilómetro a la izquierda se crea un carril para poder girar a la izquierda, lo tomamos y giramos a la izquierda nada más entrar en la A-7103 volvemos a girar a la izquierda y tomamos el carril  para iniciar la subida, desde este punto podemos dejar el coche donde creamos no moleste, nosotros subimos un poquito, tomamos por la derecha el carril  y tras 1,3 km lo dejamos.
Comenzamos a andar por el carril, vamos teniendo buenas vistas a la derecha del valle que forma el Río Real, parte del pueblo de Ojén, pero no de la costa debido al nublado.
Llegamos a la intersección 1 y tomamos por la derecha, en la siguiente la número 2, nosotros tomamos por la derecha pero no imaginábamos los problemas que nos íbamos a encontrar entre la intersección 5 y 6, la vegetación invadía todo el trayecto y como se trata de zarzas el camino es muy complicado, al final nosotros conseguimos pasar pero con muchos arañazos. Bueno, yo voy a seguir con la ruta tal y como la hicimos tras hacer la debida advertencia.
Como decía en la intersección 2 tomo por la derecha, llegamos a la 3 y aquí por la izquierda en la 4 por la derecha nuevamente y en la 5 por la izquierda, tras pasar el zarzal llegamos a la 6, tenemos dos opciones subir por la izquierda hasta las antenas que están en la cima la Pelada y desde aquí conectarnos con la intersección 11 o ir por la derecha, nosotros tomamos esta última, llegamos al cambio de vertiente en la intersección 7, y comenzamos a perder altura ;vamos camino de la Loma de Los Portezuelos, caminamos entre algunos alcornoques jóvenes y restos de algún incendio.
Cuando llegamos a la base de la loma volvemos a iniciar la subida hacia el Puerto del Alcornoque, dejamos a la derecha el cruce nº 8, una vez en el collado (hito 9), estamos en un nudo de caminos, el de la izquierda será por donde haremos el regreso, el del frente es el que viene desde la balsa de agua de la subida al Cerro del Águila y el de la derecha por donde haremos la subida y bajada al Pico Castillejos.
A partir de aquí las peridotitas tienen su forma clásica de bloques con caras casi perfectas, caminamos por la Loma del Alcornoque, un kilómetros más arriba llegamos a la intersección 10 tomamos a la derecha, la izquierda nos llevaría hacia las antenas, desde donde tendríamos buenas vistas si no fuera por el nublado, así que decidimos no acercarnos.
Seguimos e iniciamos una pequeña bajada que nos deja en Puerto Hondo, a la derecha el barranco del Arroyo del Majar del Hinojo,  comenzamos la última subida, tras una gran curva, nos encontramos a la izquierda la vereda que viene cresteando desde el Cerro del Águila, un último esfuerzo y llegamos a la cumbre, tenemos dos pequeñas cimas con diferencia de un de metro de diferencia, primero nos acercamos donde se encuentra el poste geodésico que es el de mayor altura 1074 m., hoy no hay vistas hacia el sur, pero podemos disfrutar del fenómeno Föhn ó Foehn que se produce con las nubes de levante y que podemos fotografiar  tras la fotos y el refrigerio ;nos acercamos a la otra cima donde se encuentran las antenas para seguidamente iniciar el descenso por el mismo sitio hasta el Puerto del Alcornoque (intersección 9) donde ahora tomamos a la derecha, una pequeña subida donde encontramos un bonito bosquete de alcornoques jóvenes, que por su disposición y tamaño creemos son de repoblación, llegamos al hito 11 donde tomamos a la derecha, el carril de la izquierda viene de la cima de La Pelada donde hay otras antenas  por donde hubieramos pasado, en caso de haber  subido  desde la intersección 6. Continuamos y en la siguiente la número 12, tomamos por la derecha, aunque si lo hicieramos por la izquierda ,al final nos uniríamos en la 13.
A partir de aquí pasamos por una zona donde está muy parcelado el terreno ,con pequeñas casas y con muchas entradas a las mismas, pero si ningún tipo de problema el carril nos conduce  al final a la intersección 2, en ese punto hemos cerrado el circulo y solo nos queda bajar hasta el coche por el mismo sitio de subida.
Ahora si nos alegra haber subido un poquito con el coche y no tener que bajar hasta el Puerto de Ojén.
En total algo más de 10 kilómetros, pero como no hemos podido desfrutar de las vistas, esta ruta la volvemos a guardar en la carpeta de “rutas por repetir”.

29 enero 2017

Rutas de las Torres Costeras de Málaga (Zona occidental) 3ª Etapa: Torre Bermeja - Torre Quebrada (Benalmádena)


Torre Bermeja

Castillo de Bil-Bil

Torre Quebrada








Powered by Wikiloc



Introducción:

Todo el litoral de Málaga está jalonado de playas tranquilas y de  torres vigías que han sido durante siglos testigos mudos de la historia.
A través de este recorrido que yo voy a realizar en pequeñas etapas y en diferentes días quiero dar a conocer la decena de torres, que fueron fundamentales en la época más convulsa de nuestra historia. La mayoría  de estas atalayas se mantiene desde la época musulmana y otras fueron restauradas  o construidas bajo el mandato de los Reyes Católicos por la amenaza constante de los piratas en esta zona del litoral malagueño.
Son muchas las rutas que coinciden en este camino (Gran Senda de Málaga, Senda Litoral, GR 92, …) pero la ruta o rutas que yo voy a hacer y que quiero compartir tienen como atractivo que vamos, también, a hacer un viaje por la historia, las etapas son cortas aunque yo siempre las haré de ida y vuelta, solo voy a reflejar el trayecto de ida.
En cada etapa intentaré dar información detallada de cada una de ella, procuraré que no sea demasiada extensa para que no nos sature y así podamos disfrutar de otras cosas.
Durante estos paseos siempre acompañados por el azul mediterráneo visitaremos desde Málaga hasta Manilva todas las Torres Costeras.  
Más información:




Rutas de las Torres Costeras de Málaga (Zona occidental)  3ª Etapa: Torre Bermeja – Torre Quebrada (Benalmádena).

 La etapa de hoy trascurre dentro del término municipal de Benalmádena, vamos a recorrer toda la zona costera comprendida entre el Puerto Deportivo de Puerto-Marina hasta el Hotel Casino de Torre Quebrada, casi todo el camino iremos por un bonito paseo marítimo.
Para comenzar la ruta desde Málaga nos dirigimos hacia la entrada de Puerto Marina por la MA-20 en la salida 5ª tomaremos por la derecha hacia Torremolinos por la MA-21 al final nos conectamos con la N-340ª y más tarde con la  N-340, cuando llegamos a la Plaza de Solymar bordeamos la rotonda y tomamos por la izquierda hacia la entrada de Puerto Marina, justo antes de llegar a la entrada del puerto tenemos nuestra torre de inicio, tras dejar el coche en el aparcamiento. Nos dirigimos hacia la torre y ponemos el gps en marcha.

Torre Bermeja:
  • Denominación:  Torre Vigía Bermeja
  • Tipología: Torre Vigías. Arquitectura Militar. Sistema defensivo.
  • Tipo Protección: Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
  • Periodo Histórico: La documentación antigua la señala como herencia nazarí (siglo XII-XIV). La Ordenanza de 1497 cita por dos veces a Torre Bermeja, en la que habían de coincidir a diario un peón procedente de Torre Quebrada y otro de torre de Los Molinos. Con el tiempo sufre diversos desperfectos que propician algunas modificaciones que desnaturalizan su filiación, como la doble imposta de coronación y el revellín de la base que en 1567 se agrego por albañil Pedro de la Chica, para evitar las vibraciones que imprimía el viento a su volumen alto y delgado.  En los últimos años su conservación ha sufrido grandemente, pues un rayo arrancó su hueco de ingreso y un gran trozo de su maciza  mampostería. En la actualidad se cambio de emplazamiento y se restauro en su totalidad, incluido el remate superior. En aras al parecer de una mejor conservación, se ha prescindido de la entrada a ras de suelo, acondicionándosele en su zona inferior un elemento troncocónico de sostén.
  •  Descripción: La forma de esta torre es cilíndrica, con un perímetro de 10,40 metros y una altura de 10 metros. Presentaba un cuerpo inferior macizo y una cámara superior (hoy no conservada) a la que se accedía a través de una abertura  en el lado norte (encontrándose actualmente cegada). Tiene dos baquetones ornamentales distribuidos uno hacia su último tramo y otro en el remate superior. Asimismo presenta una pequeña abertura en el lado sur. Dos aberturas estrechas y pequeñas en sentido longitudinal podrían responder a sendas saeteras antiguas en sus caras norte y sur respectivamente, aunque dichas funcionalidad no puede asegurarse. Está realizada de mampostería con imposta de tres verdugadas de ladrillo y coronación de pretil de cantería. Sus paramentos exteriores presentan restos de enlucido. Debido a la reciente restauración de esta torre que ha propiciado una importante modificación de su exterior e interior, todo estudio y análisis de la misma se ve imposibilitado y obligado a la búsqueda de un apoyo en referencias y planos antiguos.

 Tras dar un par de vueltas alrededor de ella y tomar algunas fotos iniciamos la caminata, nos dirigimos hacia el paseo marítimo bajando por la escalinata, la primera ensenada que va desde el puerto  hasta el Espigón del Cajón, en ella el primer tramo de playa se le conoce como Playa de la Torrebermeja, pasamos por una bonita fuente y tras ella el segundo tramo de playa que se llama Playa de Malapesquera, la segunda ensenada que va desde el espigón hasta el Castillo del Bil-Bil, también está formada por dos playas la primera Playa de Santa Ana y Playa del Bil-Bil la segunda.
 Llegamos al Castillo del Bil-Bil, hacemos una parada y repasamos los apuntes que traemos sobre su historia.

Castillo del Bil-Bil:
El edificio fue construido  en 1927, impulsado por el matrimonio de León Hermann y Fernanda ó Francisca Fernández, este dato no está claro. Tras la Guerra Civil fue adquirido por la familia formada por William Shenstrom su mujer, Elise y su hijo, también William, cuando se instalan en la Costa del Sol  deciden terminar las obras de su nuevo castillo, ampliando y adaptando el proyecto original. Son los obreros los que refiriéndose al nuevo dueño por su apodo, Bill, y a la residencia como Castillo de Bill, los que popularizan el nombre y como el hijo también respondía al nombre de Bill fue lo que definitivamente acabó por denominar a esta construcción como el Castillo de Bil-Bil.
Esta construcción de estilo árabe, de enlucido rojo en su exterior y decorado con azulejos y bajorrelieves sigue una exquisita tradición nazarí. A la muerte del empresario, su hijo presenta un proyecto para  convertirlo en un hotel-club. Pero el municipio se opone a la desaparición del ya consolidado Castillo de Bil-Bil. En 1973 pasa a manos de una empresa belga, Benalbeach, y presenta otro proyecto para la construcción de apartamentos en los 7000 metros cuadrados que disponen. Además le cambian el color y lo pintan de blanco, creando numerosas protesta de los vecinos del municipio y este niega los permisos, ya en 1980 el ayuntamiento lo compra y lo rehabilita como edificio cultural y social.
Como anécdota, cabe citar que es el edificio público donde más bodas civiles se celebran en toda la provincia de Málaga.

 Continuamos con nuestro paseo llegamos a la tercera ensenada, la primera parte de playa se llama Playa de Los Melilleros, atravesamos el Arroyo de la Miel que da nombre al barrio que se sitúa al norte y la segunda parte de la playa, aquí nos encontramos con otra pequeña edificación del mismo estilo que el castillo, dedicada a Punto de Información Turistica.
Cuando llegamos al Hotel Sunset Beach Club, bajamos a la Playa  de las Verdas, por la escalera, para acércanos a Punta Negra, seguimos caminando y bordeamos todo el complejo hotelero y llegamos a la Playa de la Torre Vigía, así denominada por encontrarse la torre por encima de ella, atravesamos toda la playa y nos adentramos en el mar por el espigón de la Punta de la Torre Vigía desde donde tenemos unas bonitas vistas de la costa y si nos volvemos y miramos hacia el norte la Torre Quebrada destaca sobre las construcciones.
 Retrocedemos hacia la playa y comenzamos a ascender a la carretera principal, cuando estamos en ella solo tenemos que atravesarla y entrar por Calle El Coloso, subimos por ella y al final de la misma a la derecha tenemos una escalera que nos sube a la torre, aunque aun tendremos que hace otra pequeña subida para situarnos a pie de la misma.

Torre Quebrada:
  • Denominación:  Torre Vigía Torrequebrada
  • Tipología: Torre Vigías. Arquitectura Militar. Sistema defensivo.
  • Tipo Protección: Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
  • Periodo Histórico: Esta torre aparece en la documentación antigua como herencia nazarí (S. XIII-XIV), pero su mal estado de conservación a principios del siglo XVI propició su reconstrucción que la remato el albañil Cristóbal de la Parra.  A mediados de este siglo seguía ruinosa por lo que se ordena, en 1567, construirla de nuevo a Pedro de la Chica, albañil de Granada.
  •  Descripción: Está situada sobre una elevación escarpada no lejos de la línea de costa. Su entorno está urbanizado actualmente. Es de forma troncocónica con un perímetro aproximado de 17,60 metros y una altura superior a los  9 metros. Presenta un cuerpo inferior macizo y una cámara muy deteriorada, cuyo acceso en lado norte se sitúa a una altura superior a los 5 metros del suelo. La cámara presenta bóveda vaída de ladrillo. Esta habitación posee otra abertura, pequeña, en el lado sur medio cegada. A través de una escalera interior se accedía a la azotea, que se encontraba protegida con un pretil uniforme rematado a sardinel, aunque éste está incompleto. Asimismo ofrece huecos en los que se localizaban sus primitivos matacanes. Su obra es de mampostería, de piedra negra, presentando el uso del ladrillo en el hueco de acceso y en la bóveda interior. Se conserva una saetera a unos 5 metros de altura, orientada al noroeste. Hacia el sur presenta otra un poco más alta, como a unos seis metros, que se encuentra medio cegada. El diámetro de base es aproximadamente de unos 5 metros y el remate, a unos 8 metros de altura, se aproximará a unos 4 metros. El estudio del interior y azotea se vce impedido por su difícil acceso. En el interior de la cámara existiría una chimenea y un hueco de acceso a la azotea.

 Damos un par de vueltas para hacer varias fotos e iniciamos la vuelta por el mismo sitio.

 En total ida y vuelta algo más de 8 km.

28 enero 2017

Subida al Cerro Santi-Petri (Almogía)

Inicio de ruta

 Cerro Santi-Petri (796 m.)

Almedros en flor

 Cerro Santi-Petri (796 m)













Powered by Wikiloc


Descargar track



Ruta subida al Cerro Santi-Petri (Almogía)

Estamos a finales de enero y es la época propia para ir a ver los almendros en flor, en Málaga por suerte tenemos muchas zonas donde ir a verlos, en este mismo blog tenemos varias  rutas para poder disfrutar de tan espectaculares vistas:


La que hoy Juan de Dios nos propone ya en otras ocasiones habíamos hablado de ella, no solo por los almendros sino también por las vistas desde lo alto de este cerro.
Hasta principios del año 2015 la única subida que se conocía entre los aficionados era la que se había publicado en el libro “Por las montañas de Málaga”, pero a partir de ese año el Ayuntamiento de Almogía pone en valor varios itinerarios, entre ellos una nueva subida al Cerro Santi-Petri pero en esta ocasión desde el mismo municipio:

 Nosotros decidimos ser más ortodoxos y hacer la ruta antigua.
El Cerro de Santi-Petri se encuentra comprendido entre Campanillas y el Río Guadalhorce, pertenece a la zona menos conocida de los Montes de Málaga y la subida discurre por campos de cultivos de secano, almendros y cereal principalmente y se alterna con algún resto de vegetación mediterránea autóctona, lo mas destacable es el alcornocal, uno de los pocos que sobreviven en la Comarca del Guadalhorce.
Entre las plantas que hemos visto destacan las retamas, el palmito, aulagas, matagallo y distintas variedades de jaras, por la época que estamos hemos vistos algunos narcisos en flor, pero la información detallada la tienes en el blog:


Este cerro es el pico más alto del término municipal de Almogía con 798 metros y en él podemos ver restos del castillo del siglo X, actualmente esta totalmente destruido, pero en tiempos del Califato fue uno de los más importantes baluartes defensivos de Bobastro.
Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia la población de Almogía, nosotros hemos decidido salir por la A-357 Autovía del Guadalhorce hasta la salida 65 donde tomamos hacia la A-7 dirección Granada, seguimos por ella hasta la salida 236 donde tomamos dirección Almogía por la A-7075 tomamos por la izquierda en el cruce con la MA-3402, atravesamos el pueblo y seguimos por la MA-3403 a unos 4 kilómetros tenemos el cruce donde dejaremos el coche.
Tras leer los carteles de información, tanto de la fauna como de la vegetación, comenzamos la caminata siguiendo los indicadores de cerámica que nos acompañará todo el trayecto,  vamos por la misma carretera que está en buen estado y si queremos podríamos acortar la ruta, a derecha y a izquierda aparecen algunas entradas a fincas particulares, a las que no hacemos caso, llegamos a la intersección 1 donde tomamos a la derecha, continuamos por la carretera, en la intersección 2 tomamos por la izquierda, un poco más adelante en la 3 nos desviamos a la derecha, vamos teniendo buenas vistas de almendros en flor que a la vuelta podremos ver mejor por la disposición del sol.
Continuamos por el carril y poco a poco van apareciendo algunos ejemplares de alcornoques, en la intersección 4 tomamos a la derecha y aumentan la densidad de los alcornoques, convirtiéndose en un bonito bosquete. Pasamos la intersección 5 y tomamos por la derecha, y los alcornoques comienzan a desaparecer.
Llegamos a la intersección 6, a la izquierda tenemos el carril que nos conduce a Almogía directamente, según la ruta Almogía-Santi-Petri, pero nosotros seguimos por la derecha hacia el cerro, todo este camino es conocido como “Camino de Tomas Martín”, seguimos avanzando y vamos observando diferentes panorámicas, en el cruce 7 y 8 seguimos de frente y al poco llegamos al 9, estamos en la base del cerro, el indicador nos dice que subamos por la vereda pero nosotros decidimos seguir por el carril para subir desde el lado opuesto a donde estamos, así que seguimos por el carril hasta llegar al corta-fuegos intersección 10, la subida no es ni mejor ni peor que la anterior pero bueno, con cuidado y despacio vamos salvando la pendiente.
Una vez en la cumbre tenemos una vista de 360º muy bonitas, vemos Alhaurín, Cártama, Coín, Monda y Sierra de Alpujata, Guaro, Tolox y Sierra de las Nieves, Alozaina, Casarabonela y Sierra Prieta, Alora y su Hacho, Sierra de Aguas, Alcaparaín, Huma y Sierra del Valle de Abdalajis, al norte la Joya y Camorro Alto, el Torcal, Sierra de Las Cabras, el Codo o Co, Camarolos, Los Montes, Tejeda y Almijara, la desembocadura de Valle del Guadalhorce y parte de la ciudad de Málaga.
Tras un rato de descanso deleitándonos con las vistas iniciamos la vuelta por el mismo camino hasta el coche.
Como nos hemos quedado con un buen sabor de boca seguro que en breve repetiremos la subida pero en esta ocasión desde Almogía.

En total a mi me salen algo menos de 14 km.

13 enero 2017

Subida a la Torre de La Atalaya y a la Estupa o Stupa de Kalachakra (Vélez-Málaga).

Stupa de Kalachakra

Torre de La Atalaya

Haciendo el saludo budista

Stupa de Kalachakra

Panorámica 









Powered by Wikiloc








Subida a la Torre de la Atalaya y a la Estupa o Stupa de Kalachakra (Vélez-Málaga).
La ruta que hoy Juan de Dios nos ha propuesto es una ruta “facilita” de esas que dejamos para cuando estamos tocados, y hoy era de esos días, a mi aun me quedan las secuelas de la faringitis que he pasado y Juande anda tocado, Pepe y mi hermano al final no se han recuperado y por lo tanto no nos acompañan.
Esta ruta se realiza en plena comarca de la Axarquía malagueña y coincide en parte del trayecto con la Ruta de La Torre de la Atalaya, aunque parten de sitios diferentes y también tienen otros finales.
La vegetación es  escasa debido a la fuerte densidad de segundas viviendas que abundan por aquí, principalmente de propietarios extranjeros que disfrutan de una feliz jubilación, pero como siempre si quieres saber y leer más sobre las que vimos este día no dejes de pinchar en el siguiente enlace que pertenece al blog de Juan de Dios:


En el camino de hoy lo que si vamos es a disfrutar de unas vistas increíblemente bellas y si te coincide como a nosotros que el día tiene una luz espectacular, coincidirás conmigo en que la ruta es de esas que se te quedarán grabadas en la memoria para mucho tiempo.
Nuestro final se encuentra en la Stupa de Kalachakra que es una estupa  budista de carácter tántrico, la primera en construirse en España y tercera en el mundo fuera de Asia.
Aunque antes tendremos que detenernos en una de esas torres que tanto abundan en el litoral, la Torre de La Atalaya  y que a esta altura del interior servían de enlaces con los castillos cercanos, en este caso con el de Zalía cuyas ruinas se encuentra al norte en línea recta.
Para comenzar la ruta nos dirigimos hacia Vélez-Málaga por la A-7  dirección Almería hasta la salida 272 donde tomaremos la A-356 hacia el norte a 14,5 kilómetros, aunque nosotros antes de llegar, hacemos una parada a mitad de camino para desayunar en el Bar El Cruce. Pasamos por la presa del Embalse de La Viñuela y en la rotonda  tomamos hacia la izquierda por la MA-129 hacia Los Romanes, dejamos atrás un primer cruce a la izquierda y tomamos el segundo que está a unos 700 metros de la rotonda, nosotros dejamos el coche otros 700 metros más adelante junto al cauce del Arroyo de los Blanca. Otra opción es dejar el coche en la misma presa y hacer todo este último camino a pie con lo que se incrementa el recorrido en casi 4 kilómetros más en total.
Bueno nosotros optamos con ir con el coche hasta el arroyo donde lo dejamos y comenzamos la caminata, para ello seguimos avanzando por la carretera que durante un buen trecho seguirá asfaltada, aunque con una pendiente considerable, a nuestra izquierda el Arroyo de Los Montes nos acompaña, tras unas curvas enlazadas de derecha e izquierda tenemos  a nuestra espalda la primera buena panorámica de la Sierra de Alhama y unos 500 metros mas adelante llegamos a una fuente a la que se le suministra el agua desde un pozo que hay un poco más arriba.
Llegamos a la intersección 1 donde hay un poste direccional, tenemos cuatros caminos: el que traemos, a la derecha, el que viene desde Los Romanes (Vereda de Vélez-Málaga) ,el de frente por donde sigue la vereda y por donde nosotros haremos el camino de ida y vuelta y el de la izquierda por donde haremos la bajada al coche.
Como he dicho nos conectamos al carril por donde va la vereda de Vélez-Málaga y la Ruta de la Torre de La Atalaya, seguimos caminando y a la derecha nos encontramos unos paseros, lugar donde se ponen las uvas al sol para que se conviertan en pasas, hay que recordar que andamos por las tierras de las mejores pasas del mundo.
Seguimos el carril y van apareciendo algunas intersecciones en la nº 2 tomamos a la izquierda, en la 3 a la derecha siguiendo siempre el carril principal, llegamos a la nº 4 donde tenemos un poste direccional y  la 5º donde ya podemos empezar a disfrutar de una buenas panorámicas, en la 6º seguimos por la derecha y continuamos disfrutando de las bellas  vistas tanto de la Maroma como de la zona del pantano.
El carril en su camino va cresteando por la sierra y continua apareciendo algunos cruces, en el 7, 8 y 9 seguimos por la izquierda, las  vistas tanto a derecha como a izquierda siguen siendo espectaculares y de frente aparece nuestro primer objetivo la Torre de La Atalaya y fin de la ruta que viene de Los Romanes.

Torre Atalaya:
•        Denominación: Torre de la Atalaya; Torre Atalaya de Vélez-Málaga.
•        Tipología: Torre Vigías. Arquitectura Militar. Sistema defensivo.
•        Tipo Protección: Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
•       Periodo Histórico: Es de construcción árabe, según la leyenda construida en una noche.
•        Descripción: Es una torre almenara que servía para conectar la costa con el Castillo de Zalía y avisar de las posibles invasiones de la costa. La torre está construida con rocas de pizarra formando techadas circulares con mortero de cal. Conserva una ménsula de matacán que defiende una puerta situada a unos 6.5 metros de altura, con jambas de ladrillos y dintel de una piedra, ocultando la medio destruida bóveda de ladrillos. Tiene unos 9.5 metros de altura. En 1485 la torre deja de hacer las funciones de vigilancia porque las tropas cristianas toman Zalía.

Después de dar un par de vueltas alrededor de la torre, hacer unas fotos  y deleitarnos con las vistas, seguimos de frente, llegamos a la puerta de una casa y tomamos por la izquierda en dirección sureste por la senda que nos conducen hacia la estupa que se encuentra un poco más adelante, antes de llegar pasamos por una zona donde encontramos muchos montones de piedras en forma de pirámides, no tenemos claro su significado, pero hacemos uno y hacemos algunas peticiones en silencio.
Continuamos y bajamos a la Stupa de Kalachakra damos varias vueltas observando y fotografiando todos los rincones, nos volvemos a deleitar con las maravillosas vistas, descansamos en un banco y antes de volver tomamos unas pacanas y tras otro rato de contemplación, iniciamos el regreso cargado de energías positivas.
Todo el regreso lo hacemos por el mismo camino hasta llegar a la intersección 1, donde tomamos por la derecha y continuamos por aquí, seguimos bajando y pasamos por la intersección 10 donde tomamos por la izquierda, por un carril casi desaparecido y continuamos por él, hasta llega de nuevo a otro carril, intersección 11, seguimos por la izquierda, nuevamente el carril está hormigonado giramos a la derecha por él, aunque vemos que el coche está a nuestra izquierda. Seguimos bajando por el carril y volvemos a tomar a la izquierda en la intersección 12, pasamos junto al Arroyo de Barranco Hondo y llegamos a la carretera por donde habíamos pasado con el coche, tomamos a la izquierda nuevamente y tras los últimos 250 metros llegamos al coche.

Al final a mi me salen algo menos de 9.5 km. pero aunque la caminata no ha sido muy larga las imágenes que hemos grabado en nuestro “disco duro” nos durarán toda la vida.