02 septiembre 2019

Ruta al Nacimiento del Río Bermuza

Charca de La Higuera

Río Bermuza

Acequia

Charca de La Higuera







Powered by Wikiloc




 Descargar track







 

 

 

Ruta al Nacimiento del Río Bermuza.

 

 

    Hoy Juan de Dios nos ha propuesto esta ruta semiacuática, aunque  muy cortita, lo bueno es que así podemos disfrutar más tiempo de un agradable baño.  Vamos a visitar el nacimiento de este corto río que se esconde en plena Sierra Tejeda.

    El Río Bermuza nace cerca de la cueva de la Fájara, en el término municipal de Canillas de Aceituno y discurre en dirección sudoeste para desembocar en el río Alcaucín.

    Toda la ruta la vamos a realizar en el término municipal de Canillas de Aceituno que se extiende sobre la falda de sierra Tejeda. El núcleo de población está situado a una altitud de 645 m, desde la que se domina un paisaje espléndido, y el pico de la Maroma (2.068 m), el más alto de la provincia de Málaga (según algunos autores). Esta ruta bordea los pies de la sierra de Tejeda y se pueden ver distintas especies botánicas, como pinos pinaster y negro, o algunos matorrales, entre los que no faltan esparto, tomillo, matagallos, aulagas, altabacas o palmito. Además, en la zona de ribera aguarda una densa vegetación propia de estos hábitats.

Pero si quieres más detalles de las plantas que nosotros vimos, visita el siguiente blog, pinchando en el siguiente enlace:

 

LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES.

 

        Desde Málaga salimos por la A-7 carretera de Almería, hasta la salida 272 donde tomaremos la A-356 y tras algo menos de 10 kilómetros tomaremos a la derecha una preciosa carretera de montaña, la sinuosa MA-4106, que accede hasta esta población. Para dirigirnos al punto de inicio tenemos que dirigirnos a la pista que une Canillas de Aceituno con Alcaucín que está justo en la rotonda que da la bienvenida al viajero que haya usado la carretera MA-4106 para acceder al pueblo. Justo allí se podrá ver un cartel que indica la dirección a seguir para ir hasta la Cueva de la Fájara, dejamos atrás el aparcamiento para ir a la cueva y continuamos un poco más abajo, dejaremos el coche a 1,8 kilómetro de la rotonda.

        Dejamos el coche aparcado y comenzamos a caminar, justo enfrente comienza la senda que nos acerca al río, a lo pocos metros nos encontramos la intersección 2, y seguiremos por la derecha y lo mismo en la 3. Llegamos a la 4  y a nuestra izquierda tenemos un puente de piedra que cruza el Río Bermuza, lo cruzamos, y a la derecha (intersección 5), avanzamos un poco y escondida bajo el bosque  encontramos una muy bonita charca bajo una higuera, donde a la vuelta nos tomaremos un refrescante baño.

        Ahora volvemos al puente y a la intersección 4, seguimos de frente y pasamos por encima de la Charca de La Higuera y unos metros más adelante encontramos una pequeña represa, aquí nos cambiamos, el río se encajona y tenemos que ir casi nadando. Pasado este tramo seguimos entre las piedras por medio del río, hasta llegar a una pequeña presa rematada por una valla, la salvamos por la izquierda y a nuestra derecha atisbamos el nacimiento del Bermuza. Se trata de la surgencia por donde manan las aguas del acuífero de Sierra Tejeda. Parte del caudal se retira por un canal de riego que, precisamente, utilizaremos para la vuelta. En épocas pródigas en precipitaciones, esta cueva sufre el fenómeno de “Trop plein”, o lo que es lo mismo, revienta el manantial produciendo un estruendoso ruido.

    Tras hacer algunas fotos volvemos hacia la portilla que ahora pasamos y avanzamos por la acequia, algunos tramos se elevan a bastante altura sobre el cauce de río, tras unos 300 m hasta llegar a una finca, en la intersección 6 tomamos a la izquierda para ver la entrada de agua hacia el molino. Volvemos al camino y llegamos a una cancela que dejaremos cerrada, a partir de aquí, descendemos entre cultivos de aguacates y pasamos junto a las ruinas de molino, dedicado antaño a la molienda de trigo, maíz, cebada…, pues utilizaba la fuerza del agua procedente del Río Bermuza, la cual llegaba al “Molino de Arriba” a través de la acequia por donde hemos venido caminando, El molino dejo de funcionar a mediados de 1945.

  Metros más abajo, llegamos nuevamente al precioso puente empedrado que cruza el Bermuza, antes de cruzarlo, volvemos hacia la Charca de la Higuera, lugar donde se precipita una cascada en una idílica poza cristalina. Merece la pena descansar un rato en este privilegiado vergel.

    Después de disfrutar de este recóndito lugar volvemos a cruzar el puente y tomamos a la derecha, a partir de aquí el regreso se hace por el mismo sitio que a la ida.

    En total apenas 2 kilómetros, pero las sensaciones que hemos tenido en la charca, colman todas las expectativas.




29 agosto 2019

Ruta por el Sendero de La Malagueta. (Málaga)

Sendero "La Malagueta"

Plaza de toros "La Malagueta"

Chiringuito "La Malagueta"

Playa "La Malagueta"






Powered by Wikiloc





Ruta por el Sendero de La Malagueta.
        La última vez que subí a los miradores de Gibralfaro me llamo la atención un cartel que informaba del “Sendero La Malagueta”, un sendero de 610 metros de longitud que lo que hace es unir los dos miradores por el sur y bajo el pinar. En él se nos comunica que hay buenas vistas de la Plaza deToro, del puerto y de la playa, por lo que decidir aventurarme y comprobarlo. Gratamente descubrí que era cierto, la pena era que es un recorrido muy corto por lo que me decidí a montar esta ruta y así hacer una ruta un poco más larga.
        En esta ruta no solo vamos a tener las buenas vistas desde los miradores, sino que vamos a visitar todo lo relacionado con el nombre “La Malagueta”.
Malagueta hace referencia a:
·       Nombre de varias plantas africanas y americanas: Aframomum melegueta, Capsicum frutescens, Pimenta racemosa o Pimenta dioica.
·       Barrio de la ciudad de Málaga, España.
·       Plaza de Toros de Málaga.
·       Playa de la ciudad de Málaga.
Pero vamos por parte, el origen de la palabra posiblemente proviene  de la costa de África donde se comerciaba con un fruto diminuto, aovado, del color semejante a la canela y de olor y sabor aromático y agradable, se puede usar por lo general como condimento o especia. Este vocablo etimológicamente viene de «Malagueta», una costa o playa de África donde se vendía esta simiente.
El Aframomum melegueta, comúnmente conocido como amomo, se refiere a una especia del Oeste de África obtenida de la planta Aframomum melegueta (Familia del jengibre, Zingiberaceae). Es picante al paladar, con un sabor muy parecido al de la pimienta negra. Asimismo, se conoce como cardamomo de Madagascar, cardamomo pimentado de África, granos del paraíso de Guinea, malagueta de África, pimienta malagueta, pimienta de Guinea o granos de Guinea. Planta de la familia del jengibre, con una raíz en forma de rizoma, con tallos foliares de no más de 60 centímetros de longitud. Las hojas son compuestas. Las flores son violetas y salen directamente de la raíz, más o menos solitarias. El fruto es rojo, con multitud de semillas aromáticas parduzcas. La pimienta malagueta se utiliza comúnmente en las cocinas del Oeste y el Norte de África, donde ha sido tradicionalmente importado por las rutas de caravanas a través del desierto del Sahara. Las semillas tienen muchas aplicaciones en el campo de la medicina tradicional, contra problemas intestinales, resfriados, dolores musculares y de columna, también para curar heridas y matar parásitos de la cavidad bucal. Poseen efectos afrodisíacos y quitan el sueño.
La ruta la vamos a realizar por el Barrio de La Malagueta:
La Malagueta es un barrio del distrito Centro de la ciudad de Málaga, en Andalucía (España). El barrio se asienta sobre una porción de terreno triangular que se adentra en el mar, situado entre el muelle de levante del puerto y la playa de La Malagueta. En el vértice de este triángulo se sitúa La Farola.
Y vamos a pasear por la Playa de la Malagueta y casi para finalizar rodearemos la Plaza de Toros “La Malagueta”.
La playa se fue formando en el siglo XVIII con los aportes de tierra que se iban acumulando a la espalda del dique de levante. El paseo marítimo fue una vieja aspiración que se planteó a finales del siglo XIX para potenciar el atractivo turístico de la ciudad. La primera piedra se colocó en 1928. A mediados del siglo XX ya estaba terminado el tramo inicial que arrancaba cerca de la Farola. La playa que resultó tras la construcción del paseo marítimo fue muy estrecha, y así permaneció hasta finales de los años ochenta. A pesar de su estrechez, miles de malagueños acudían a la playa de La Malagueta y se hacinaban en la estrecha franja de arena que se disponía a los pies del muro del paseo. La regeneración de las playas de La Malagueta y de La Caleta entre 1990 y 1991 transformó radicalmente las posibilidades que la playa ofrecía a los ciudadanos.
La Plaza de Toros de La Malagueta responde tipológicamente a la serie de plazas de toros mixta de ladrillo y hierro que se construyeron en el último tercio del siglo XIX en España. Su planta tiene una estructura de polígono regular de 18 lados, adopta en su interior la tradicional forma circular. La primera propuesta para edificar una nueva plaza de toros partió del miembro de la Corporación Municipal Liborio García. Para la estructura del edificio se escogió el hierro, contratándose con la fábrica de San Antonio de Sevilla el suministro, ajuste y colocación de cuantas piezas de fundición se necesitaran. En el Archivo de la Cátedra de Gaudí de la Escuela de Arquitectura de Barcelona, se guardan los planos del proyecto de la plaza de toros malagueña, firmados por Joaquín de Rucoba el 28 de Octubre de 1874. El suministro de la cantería labrada fue contratado con Enrique Rivas. El nuevo edificio se situó tras el Hospital Nobles, ajustándose y colaborando en la urbanización del nuevo trazado de calles y manzanas que se proyectó al final del Paseo Réding. Las obras de la plaza se suspendieron en Diciembre de 1874 para continuar en Octubre de 1875, inaugurándose la plaza el 11 de Junio de 1876.
            La ruta la vamos a iniciar en la puerta del Ayuntamiento y nos dirigimos en dirección oeste, pasamos por delante de Banco de España y del antiguo edificio de Correos y actualmente rectorado (antes a estos tres edificios se le conocían como el ABC). Giramos a la derecha por la Travesía Pintor Nogales, hasta la Plaza de la Aduana, aquí giramos 180º a la derecha y tomamos por Paseo D. Juan Temboury, giramos a la izquierda y seguimos por el paseo, las murallas de la Alcazaba, se levanta en todo su esplendor, al final de la calle llegamos a la subida de La Coracha, aquí seguimos por la escalera, un par de tramos y aparecen ya las primeras panorámicas, estamos en el comienzo de La Coracha (Sistema de fortificación y defensa que consistía en un muro o doble muro que arrancaba de la cerca urbana y avanzaba hasta una torre albarrana situada junto a una toma de agua. En el caso malagueño unia la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro).
        A partir de aquí, la pendiente es más fuerte y resbaladiza por lo que tenemos que ir con cuidado, tras un par de zigzag llegamos al primer Mirador de Gibralfaro, las vistas de la ciudad son solo igualables a las que vamos a tener en el segundo mirador. Aquí encontramos el mencionado cartel del “Sendero La Malagueta”, y es el principio del mismo, por lo que tomamos por la vereda y nos adentramos en el bosque de pinos, a los pocos metros en un claro ya tenemos unas preciosas vistas de la Plaza de Toros, del barrio y de la playa, avanzamos un poco más y otro claro nos vuelve a mostrar toda la zona en su máximo esplendor.
        Otros pocos de metros más y llegamos a la intersección 8 donde en principio tomaremos por la izquierda para seguir subiendo hacia la carretera Camino de Gibralfaro, tomamos a la izquierda y nos acercamos al segundo Mirador de Gibralfaro, otro de los lugares desde el que tenemos un de las mejores vistas de la ciudad.
        Retornamos hasta la intersección 8 y tomamos a la izquierda en el sentido que llevamos, seguimos de frente hasta un cambio brusco de dirección y nos acercamos a la parte trasera de unas viviendas. Seguimos por la izquierda en la siguiente intersección, en esta zona hay que tener cuidado, parte del camino a desaparecido por lo que hay seguir un poco de frente para girar y retornar hacia la escalera que nos bajará, tras pasar la cancela, a Calle Ibarra, al final de esta tenemos a la izquierda la entrada al Cementerio Íngles, el que hemos podido ver un poco mientras bajamos por Calle Ibarra. Si tenemos tiempo podemos hacer una visita más exhaustiva de este camposanto.
        Cruzamos la Avenida Príes y seguimos dirección este hasta la Calle Gutemberg, tomamos por ella y bajamos hasta el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso y volvemos a girar hacia el este, nos encontramos los carteles de información de la  Playa de La Malagueta-La Caleta. El espigón hace la separación entre una y otra, nosotros nos dirigimos hacia este, para, desde él iniciar el camino a pie de orilla para recorrer la Playa de La Malagueta en su totalidad.
        Una vez en el comienzo del espigón de Levante, giramos a la derecha, vemos La Farola antes de entrar en el Paseo de Matías Prat, al final de este llegamos al Paseo Marítimo de Melilla donde encontramos un chiringuito con el nombre de “La Malagueta”, seguimos y nos hacemos la foto en las letras que hay en la playa (Malagueta) y en el grafitis que hay en  los quioscos tras pasar el restaurante Antonio Martín, un poco más adelante cruzo hacia la acera de enfrente y girar a la izquierda por Calle Keromnes, hasta la Calle Maestranza, tomamos a la izquierda y seguimos hasta llegar a la Plaza de Toros, donde la  rodeamos para salir al Paseo de Reding, aquí a la izquierda para llegar al Paseo de Parque y desde aquí al Ayuntamiento donde iniciamos la ruta y donde vamos a dar por finalizada nuestra Ruta Sendero de La Malagueta con algo menos de 7 kilómetros.







14 agosto 2019

Ruta al Charco del Pontón Alto (Río Grande - Tolox)









Powered by Wikiloc






Ruta al Charco del Pontón Alto. (Tolox)


        Hoy vamos a hacer otra de las rutas de muy corto recorrido, apenas debemos de caminar un trazo de un kilómetro, pero no por ello menos interesante, Juan de Dios nos va a llevar al Río Grande, en el tramo que discurre entre Tolox y Alozaina, donde vamos a encontrar varias pozas para disfrutar de unos agradables baños.
        Tenemos dos opciones para realizarla; la primera es ir por la pista que discurre en paralelo al rio, el cual siempre estaría a nuestra izquierda y una segunda opción, que es la que nosotros vamos a realizar, ir por el mismo cauce del río y resguardado por un preciado bosque en galería.
        Como siempre si quieres la información sobre las plantas que hemos visto visita el siguiente blog:
        
Tras las últimas lluvias torrenciales, la fisionomía ha cambiado mucho esta zona, sobre todo porque ha colmatado algunas de las charcas donde anteriormente la profundidad era mayor y teníamos que pasar a nado, ahora se puede pasar andando.
        Para iniciar la ruta podemos optar por ir por Zalea- Casarabonela-Alozaina  o por Coín, nosotros vamos a utilizar está última, por lo tanto nos dirigimos por la          A-357 hasta la salida 48 donde tomaremos hacia Coín por la A-355, pararemos en la Venta Platero como es tradicional para desayunar, volveremos a la carretera para seguir y atravesar la población y saldremos por la A-366; una vez que pasamos el cruce de Tolox, a menos de 500 metros a la izquierda tenemos la entrada al carril, está en la misma curva por lo que tenemos que tener cuidado para entrar. Aparcamos al lado de la antigua central eléctrica de San Eugenio (coordenadas: 36.700944, -4.877122).
        Comenzamos caminando y retrocedemos hacia el puente, lo cruzamos y justo debajo tenemos  la primera charca propicia para el baño,  bajamos para acceder al río y comenzamos nuestra ruta acuática, que en esta zona se puede hacer sin problemas; llegamos a la altura de la Central Eléctrica San Eugenio, y podemos ver una bonita cascada que forma el agua al salir de la turbina. A partir de este punto el lecho del río es más rocoso y por tanto un poco más difícil para avanzar.
Seguidamente descubrimos una pequeña presa con otras dos charcas, una por debajo del puentecito y otra por encima recrecida con un amontonamiento de piedras. Inmediatamente después, el río atraviesa un gollizo conocido como Pontón Alto. Aquí se ubica la poza más estética. En otro tiempo con una profundidad de varios metros y hoy apenas nos llega a la cintura, a pesar de este inconveniente es un bonito lugar para darse un refrescante baño.
Nosotros decidimos volvernos por el mismo sitio, aunque pararemos bajo el puentecito para darnos otro baño.
Antes de terminar la ruta hemos decidido acercarnos a comer a la Gasolinera Europa que se encuentra frente al Hospital Comarcal del Guadalhorce, en la salida 49 de la A-357 donde degustamos un fantástico menú.



20 julio 2019

Ruta en la Reserva Natural Concertada Charca de Suárez

Inicio de ruta


Laguna de las Aneas


Laguna del Lirio

Laguna del Trébol

Junto a un cartel
Laguna del Lirio







Powered by Wikiloc




Ruta en la Reserva Natural Concertada Charca de Suárez (Motril).

        Hoy vamos a realizar una corta pero muy bonita ruta, además va a hacer una experiencia inolvidable para mí,  porque mi acompáñate es la “madre que me parió”, a sus casi 80 años aún se atreve a hacer senderismo.

        Para hacer la ruta tenemos que infórmanos del horario de apertura de la puerta entrada (618217508), este cambia según el día de la semana y el mes del año. Nosotros hemos estado un rato en la playa  y por la tarde, hemos decidido dar este relajante paseo.

        El espacio natural Charca de Suárez tiene 13,8 hectáreas. Es propiedad del Ayuntamiento de Motril (Granada). 
Fue declarada Reserva Natural Concertada por la Junta de Andalucía en 2009. En el año 2007 fue incluida en el Inventario de Humedales de Andalucía, Considerada como el último reducto húmedo de la franja costera granadina, en la vega del río Guadalfeo, la Charca de Suárez constituye un lugar privilegiado para la invernada, nidificación y migración de aves acuáticas, así como para la reproducción de anfibios.
La Charca de Suárez, en Motril, en plena playa de Poniente, es uno de los mejores puntos de observación de aves de toda Europa, un espacio donde se pueden contemplar, en sólo una tarde, más de una decena de especies diferentes de aves acuáticas salvajes, como fochas, ánades azulones, gallinetas, garzas reales, gaviotas reidoras, calamones, y otras muchas especies que utilizan las aguas de las lagunas de Motril para reproducirse y para descansar en sus migraciones. La Charca, posee caminos que llevan hasta varios observatorios que dan a las lagunas y en los que se puede pasar un buen rato de observación a muy poca distancia de las aves.
Cuenta con comunidades vegetales acuáticas, de hidrófitos, heliófitos y freatófitos, lo que posibilita la existencia de una variadísima fauna invertebrada y vertebrada. Allí se pueden localizar más de 200 especies de vertebrados censadas, 27 de ellas consideradas como especies singulares, tanto por su rareza como por su grado de amenaza.
La Charca de Suárez posee ocho observatorios públicos y uno más reservado para científicos. Es una red desde la que poder conocer la biodiversidad que habita en las lagunas con las mínimas molestias posibles. La generación de las nuevas lagunas ha propiciado la ampliación de los puntos de observación, especialmente indicados para amantes de la fotografía de naturaleza. 
        En su perímetro se realizan las plantaciones de “El Bosque de la Vida”, apadrinadas por los recién nacidos de cada año.

        Para iniciar la ruta nos tenemos que desplazar a la zona del puerto  de Motril  y allí nos dirigimos hacia el Camino Peladillo a la altura de nº 16 está la entrada. El día que fuimos se abría la puerta de 18:00 a 20:00, nosotros  llegamos unos 5 minutos antes y a la hora indicada un agente de Medio Ambiente, nos abrió y nos informó un poco.
        Atravesamos la puerta y nos dirigimos de frente, nos encontramos el primero de los abundantes carteles informativos que vamos a tener por todo el recorrido; Humedales de la Charca de Suaréz, nos explica el recorrido.  A la derecha  la intersección 1 tomamos en principio a la derecha y llegamos a la número 2 y seguimos por la izquierda, a pocos metros, el segundo panel informativo: El Origen de la Charca. Y un poco más adelante otros carteles: La Fauna de la Charca, Las Aves paseriformes y El Árbol de la Vida
        El camino gira a la derecha y llegamos al primer mirador, desde este podemos ver la Laguna del Taraje, paramos un momento y observamos las aves. Seguimos el camino paralelo a la laguna y llegamos a la intersección 3, aquí tomamos a la derecha para intentar ver la Laguna de las Aneas que nos queda a la derecha pero la mucha vegetación nos lo hace imposible, por lo que decidimos dar la vuelta hasta la intersección 3 y tirar ahora hacia el otro lado a pocos metros otro mirador, ahora vemos la Laguna del Taraje en su parte norte.
        Volvemos a caminar, tras otro pequeño rato observando las aves, justo en la curva encontramos otro cartel: Murciélagos. Unos metros más y otro mirador el de la Laguna de la Caña de Azúcar, avanzamos otros pocos de metros y llegamos a la intersección 4, seguimos de frente y otro cartel: Ranita meridional.
        Llegamos al siguiente observatorio, en este caso a la Laguna de Las Aneas que ahora si vemos, otro ratito para mirar las aves y continuamos, justo en la curva, tomamos a la izquierda (intersección 5) y nos acercamos al Mirador de la Laguna del Trébol, en su parte norte, paramos un poco y volvemos sobre nuestro pasos hasta el cruce, giramos a nuestra derecha, dejamos atrás la intersección 6 si no queremos hacer uso de los wc públicos, así que seguimos de frente, llegamos a otro de los carteles: La Charca, un espacio salvado por los ciudadanos. Y junto a él un busto de homenaje.
        Llegamos a la intersección 7 y tomamos a la derecha, vemos otro cartel informativo: Camaleón común. Y más adelante otro mirador para ver la Laguna del Trébol, en su parte sur y junto a este un mirador especial para científicos. Retrocedemos hacia la intersección 7 y seguimos caminado a nuestra izquierda los bloques de piso y a nuestra derecha la Reserva Natural, parece increíble que se pueda mantener. Otros metros más adelante y llegamos al mirador de la Laguna de Los Lirios y tras esta llegamos a la intersección 2, volvemos hacia la 1 y ahora tomamos a nuestra derecha para acercarnos a un mirador en una zona un poco más alta que nos da perspectiva del entorno y donde encontramos otro cartel informativo: La Vega y desde donde podemos ver la Laguna de Los Juncos.
        Volvemos hacia la entrada y vemos el último de los carteles: Jardín Litoral.
        Al final del paseo, las lagunas, los miradores, los carteles informativos, las aves pero sobre todo la compañía de mama ha hecho que hoy sea un día para recordarlo el resto de mi vida.