26 febrero 2025

Ruta por el Camino Natural Vía Verde del Guadalimar. (Linares - Jaén)(02/2025)







 





Powered by Wikiloc










Ruta por el Camino Natural Vía Verde del Guadalimar. (Linares - Jaén)


    Hoy vamos a realizar un primer tramo de la Vía Verde del Guadalimar y para ello nos encaminamos hacia la pedanía Estación Linares-Baeza que se encuentra situada a pocos kilómetros al sureste del municipio de Linares y en la margen derecha del río Guadalimar. Esta pequeña población ha sido siempre conocida por su estación de ferrocarril, lo que la convierte en una zona de paso, partida o destino de decenas de trenes que la atraviesan diariamente. De alguna manera, esta localidad está ligada al romanticismo de este singular medio de transporte y, desde su fundación, han sido miles los viajeros que por ella han pasado. La estación ha perdido mucha actividad de trenes desde el año 1992, con la inauguración de la línea del AVE Madrid-Sevilla. Por ella pasaban todo tipo de trenes con los destinos andaluces. Hasta entonces, pasaban al menos 40 trenes diarios de pasajeros y hoy pasan unos 18. En cuanto a mercancías, la estación mantiene cierta importancia al estar prevista la construcción de un puerto seco, aunque este proyecto está sufriendo reiterados retrasos por falta de inversión. De las numerosas estaciones que servían a la ciudad de Linares, es la única que ha sobrevivido. Antiguamente se llamaba estación Baeza-Empalme. Actualmente, esta estación es cabecera de la línea 71 de trenes de Media Distancia Renfe, línea Granada-Linares-Baeza.

    Este camino discurre casi en su totalidad entre campos de olivares, aproximándose en su mitad norte al río Guadalimar, lo que permite disfrutar de unas exuberantes vistas. El recorrido está salpicado por numerosos viaductos y túneles que sortean abruptos barrancos y elevadas lomas.

    El típico paisaje de olivares y bosque de ribera acompaña durante gran parte del Camino

    La senda comienza en las proximidades de la estación de ferrocarril de Linares-Baeza, en el paraje de Arquillos (Linares), finaliza en el paraje de Horcajo (Begíjar) y tiene una longitud de poco más de 15 km con un recorrido muy cómodo, tanto para viandantes como para ciclistas, debido a la ausencia de fuertes pendientes.

    Nosotros vamos a realizar un trayecto de unos 3,5 km pero lo haremos de ida y vuelta, el resto lo haremos en otra visitas a Linares.

    La ruta se inicia aproximadamente un kilómetro al norte de la Estación de Linares-Baeza junto al viaducto, de planta curva y 235 m de longitud, que nos permite cruzar el río Guadalimar pero si ponemos en el navegador de google map "Camino Natural Vía Verde del Guadalimar", nos dirige al mismísimo punto de inicio, aquí a ambos lado de la carretera tenemos unos hueco donde podemos dejar el coche.

    Comenzamos a caminar prácticamente sobre el puente sobre el río Guadalimar a la izquierda podemos observar la antigua central hidroeléctrica y su azud sobre el río Guadalimar que deriva el agua hacia la misma. Aguas abajo, se divisa la estación de Linares-Baeza en la margen derecha del río, así como el puente de la N-322 y la autovía.

    Una vez atravesado el viaducto, el sendero continúa por el margen izquierdo del río. Siguiendo el recorrido, tras pasar bajo la autovía, a 1,3 km aproximadamente, se llega a una antigua almazara, donde se pueden observar algunos de los elementos que componen este tipo de instalaciones, como grandes depósitos y silos, además de diversa maquinaria.

    A escasos metros de la mencionada almazara y una vez atravesado el paso bajo la carretera N-322, observamos un ejemplar de morera (Morus sp.) que destaca por su gran porte. En adelante, y durante un largo tramo, el camino discurre entre olivares y campos baldíos, desde donde se divisan al oeste paisajes típicos de la zona, donde se entremezclan campiñas con olivares e instalaciones asociadas a los aprovechamientos agrícolas.

    A continuación encontraremos una pasarela que nos permitirá cruzar el arroyo Pichingo, desde la que podemos observar el antiguo sifón y llegar a nivel de la antigua carretera N-322a. Tras cruzarla con precaución seguiremos hasta otra pasarela que nos permitirá cruzar el arroyo del Pozo y a pocos metros deberemos volver a tener precaución para cruzar a nivel la carretera JV-3043, que une la Estación de Linares Baeza con Lupión y Begíjar. A unos 3,5 km desde del inicio, tras cruzar el arroyo de Ibros por un viaducto del ferrocarril, llegaremos al primero de los numerosos túneles que se pueden encontrar durante el recorrido. He aquí donde nosotros damos por finalizada la ruta e iniciamos la vuelta por el mismo recorrido.

    En un futuro es nuestra intensión hacer otro tramo iniciando desde este punto.





25 febrero 2025

Ruta Sendero de Colores. Desde El Almendral al Pilar de Las Parideras. (Zafarraya - Granada) (01/2025)











 

Powered by Wikiloc









Ruta Sendero de Colores. Pilar de Las Parideras desde El Almendral (Zafarraya - Granada)

    Estos días atrás leyendo en internet me salió la noticia de las nuevas vías ferratas de Zafarrya, me interese por el tema, no porque yo fuera a realizar una de estas vías, pero sí, por que en el cartel direccional informativo informaba del "Sendero de Colores", entre en la pagina del ayuntamiento de Zafarraya y allí estaba , una pequeña ruta con una extraordinaria muestra de Land Art,decorada por Jes Gamart, esta muestra de arte en la naturaleza es pionera en Andalucía, y hace de este sendero un lugar mágico. Y con el sorprendente final, que son las maravillosas vistas del Polje de Zafarraya, la mayor depresión kárstica de la península ibérica, un llano extenso y fértil rodeado de impresionantes montañas. Todo esto dota a la ruta de un paisaje sorprendente y singular.

    El Sendero de Colores es una vereda que nos lleva desde del núcleo de población de El Almendral de Zafarraya hasta el Área Recreativa de Las Parideras.

    Nos dirigimos hacia Zafarraya en la provincia de Granada, nosotros hemos decidido ir por Velez-Malaga, otra opción es ir Casbermeja- Periana- Zafarraya. Una vez en Vélez subimos por la carretera A-402 hasta Ventas de Zafarraya, desde aquí tomamos a la izquierda hacia Zafarraya y nos adentramos en el polje y desde aquí al núcleo poblacional de El Almendral, cuando llegamos hemos cruzado el polje de sur a norte, por lo que podemos disfrutas de las vistas.

    Tras dejar el coche junto a las pistas deportivas, nos acercamos a la parada del bus y desde aquí tomamos a la derecha y seguidamente a la izquierda, aquí podemos encontrar los carteles direccionales de la ruta así que no hay perdida. A nuestra derecha una fila de almendro en flor nos va acompañar un rato lo que por supuesto da un mayor valor cromático a la ruta.

    La ruta va subiendo poco a poco y con todas las diferentes entradas a las fincas privadas bien cerradas por lo que no tenemos problema de equivocación.

    A unos 650 metros del comienzo tenemos la primera pintura y a partir de esta se irán sucediendo hasta yo he contado unas 12.

    Al final de la vereda llegamos a la carretera de subida al área recreativa. subimos por ella hasta llegar al restaurante - Bar y junto a el el mirador con el cartel explicativo del Polje tomamos unas fotos y bajamos al bar a reecuperar fuerzas para la bajada.

    Aquí nos encontramos a muchos jóvenes y no tan jóvenes cargados y pertrechados para realizar las Vías ferratas, nosotros después del refrigerio con las impresionantes vistas decidimos bajar por el mismo sitio.

    En total algo más de 4 km.





10 noviembre 2024

Ruta desde la Fuente de los 100 caños a la Fuente de las Monjas. (Villanueva del Trabuco - Málaga) (15/2024)




 



















Powered by Wikiloc









Ruta desde la Fuente de los 100 caños a la Fuente de las Monjas. (Villanueva del Trabuco - Málaga)

    Hoy vamos a realizar una ruta pequeñita para hacer afición, vamos con los más pequeños de la casa y queremos disfrutar del entorno.

    Nos vamos a cerca a la Fuente de los 100 Caños (aunque tiene 101), Monumento Natural de Andalucía desde enero del 2012 y situado en el entorno de Villanueva del Trabuco, la fuente, gigantesca, canaliza el agua que mana de la sierra de San Jorge, en el extremo oriental de la Sierra de Camarolos, y forma parte del conocido como Arco Calizo Central Malagueño, constituyendo el aporte más importante del río Guadalhorce en su tramo inicial, aunque ahora por una cuestión bucólica, quiero pesar, se le otorga el honor de ser el nacimiento del rio Guadalhorce, el río más caudaloso de la provincia de Málaga, aunque realmente nace en el cercano Puerto de los Alazores.

    Es un manantial típicamente kárstico, con bruscos cambios de caudal, en relación directa con la pluviometría; tras periodos secos y en estiaje es habitual verlo agotado. Parte de sus aguas son derivadas para abastecer a la población de Villanueva del Trabuco. Su construcción se remonta al año 1985 como respuesta a la bajada del agua por la ladera de la sierra sin ningún tipo de control.

    El lugar está rodeado por un hermoso y variado paisaje con vegetación típicamente mediterránea: olivos, pinos, encinas, arbustos y monte bajo. Justo debajo de la fuente encontraremos una amplia zona donde aparcar el coche, además de áreas habilitadas para descansar y conocer mejor este entorno.

    A este manantial se accede desde la carretera comarcal de Villanueva del Trabuco al puerto de los Alazores, MA-4100 tras tomar un carril a la derecha pasado el puente sobre el río Guadalhorce.

    Desde este mismo sitio nosotros hemos realizados las siguientes rutas:

    Dejamos el coche aparcado en el área recreativa y nos acercamos a la fuente, nosotros este primer día, la fuente estaba con poco caudal y a los 15 días, después de unos días de fuertes lluvias, volvimos a ir y estaba con un caudal impresionante.

    Después de las fotos que nos hacemos en la fuente retornamos al aparcamiento, nuestro camino se encuentra en la zona de la derecha, una vereda que nos acerca al arroyo que viene desde la fuente y que nos hace caminar paralelamente a éste, un poco antes de llegar al Cortijo del Higueral dejamos atrás un cartel informativo y seguimos bajando, pasamos junto al cortijo y seguimos nuestra vereda, llegamos a un pequeño puente, justo donde se une nuestro arroyo con el río Guadalhorce que viene por la derecha desde el Puerto de Los Alazores, a partir de aquí seguimos por el margen derecho del que ahora sí es nuestro gran río.

    El camino coincide con el GR-248 y avanzamos junto al bonito bosque de rivera, justo enfrente en la margen izquierda dejamos el Molino del Higueral hoy reconvertido en casa rural.

    Unos metros mas abajo nos encontramos otro puente que nos cambia de lado del río, pero antes de cruzar nos acercamos al Cortijo del Jabonero, otro antiguo molino reconvertido en bar, restaurante y casa rural, muy bonito, podemos ver en su patio muchos de los artilugios que se usaban en el pasado, antes de volver, decidimos entrar en el bar y sentarnos junto a una gran chimenea y tomarnos un refrigerio en "el Patio del Molino" que muy amablemente nos sirvieron, hablamos con la encargada y nos enseñaron las instalaciones de la casa.

    Volvemos al puente y seguimos caminando, ahora por el margen izquierdo del río, dejamos atrás otra casa y el Molino Lincera y el Desiderio, pasamos por la zona con mejor densidad de bosque de rivera y tras unos metros más llegamos a la Fuente de Las Monjas, y tras ella el cortijo del mismo nombre.

    Aquí tenemos otro puente lo cruzamos y subimos por el carril hasta los aparcamiento de las ventas el Cortijuelo y Antigua Venta el Cortijuelo, nosotros decidimos comer aquí antes de volver, en las dos hemos comido en varias ocasiones y las dos son buen sitio.

    Tras la comida volvemos por el mismo camino, en la segunda vez, como veníamos con los peques, hemos dejado uno de los coche aquí, así que nos ahorramos el camino de vuelta.





Ruta de subida al Castillo de Gibralfaro por la zona norte. (Málaga) (14/2024)

















Powered by Wikiloc









Ruta de subida al Castillo de Gibralfaro por la zona norte. (Málaga)

    El Castillo de Gibralfaro es la fortificación situada en lo alto de colina a cuyos pies se extiende la ciudad de Málaga. Sus orígenes se remontan a la época de los fenicios, cuando ya existía un recinto con un faro; de ahí la denominación actual del castillo. Pero en realidad la fortificación actual se construyó por los árabes en el siglo XIV, como un medio para proteger la cercana Alcazaba, además de para albergar tropas.

    De hecho, el Castillo y la Alcazaba de Málaga se encuentran unidos por La Coracha que es una construcción compuesta de dos muros paralelos, creando un pasillo entre ellos.

    Hoy nosotros vamos a realizar una ruta uniendo dos pequeños senderos; el sendero de la Malagueta y el sendero recorriendo la muralla, pero haciendo la subida desde la zona norte, anteriormente hemos hecho algunas rutas haciendo estos senderos pero siempre hemos empezado en la zona sur y mas concretamente en la puerta del ayuntamiento.

    Juan de Dios y yo hemos quedado en la Plaza de la Merced para realizar la ruta, yo llego un poco antes y me siento en un banco, de entre todos los pensamiento que me viene a la cabeza me acuerdo del libro Sacramento, del malagueño Antonio Soler, donde describe la historia de las Hipolitinas, un suceso real, cuidadosamente ocultado desde la oscuridad de los años cincuenta hasta ahora.

    Comenzamos la ruta, aquí en la entrada de calle Granada donde se encontraba la Puerta de La Fontanela o de Granada (Bad-Al-Funtanalla) el nombre le viene por encontrarse seguramente una fuente a la entrada y por ser el camino de Granada.

    Cruzamos calle Victoria y comenzamos a subir por calle Mundo Nuevo, a la derecha podemos ver la Torre del Tiro que era donde comenzaba la muralla que rodeaba la ciudad, tambien tenemos una entrada, aunque cerrada, para ver los miradores, llegamos al cruce y tomamos a la izquierda, a los poco metros tenemos a la derecha el inicio de la vereda, esta zona era donde se encontraba el cementerio árabe.

    Subimos con cuidado y acercándonos a la muralla, justo en el punto donde volvemos a separarnos de está es donde en el interior de la coracha, los franceses en la Guerra de la Independencia, construyeron el muro par impedir la circulación por su interior. El sendero ahora nos va alejando de la muralla y podemos ir viéndola en todo su esplendor, a los pocos metros llegamos a la Torre Albarrana o Torre Blanca, pasamos esta y el camino nos conduce a la carretera, ya hemos acabado el Sendero Recorriendo la Muralla, y ahora comenzamos el siguiente.

    Hoy decidimos no acercarnos a los miradores por encontrarse lleno de turistas, así que cruzamos la carretera y casi en frente tenemos el Sendero de la Malagueta, tomamos por él y comenzamos a caminar entre los pinos, observamos que hay gran cantidad de ellos secos, y no sabemos bien si es debido a la gran sequía que hemos padecido en los últimos años o a alguna infección como "la seca del pino".

    Conforme vamos avanzando tenemos unas vista espectaculares de la ciudad y de la costa, a mitad de camino tenemos la desviación hacia el Cementerio Ingles y al Paseo Marítimo, nosotros hoy seguimos hasta llegar al mirador, que como el anterior está repleto de "Guiris".

    Desde aquí hacemos la bajada hacia el Parque de Málaga, y desde este nos dirigimos hacia el edificio de la Aduana, actual Museo de Málaga y seguidamente hacia la catedral, desde aquí decidimos parar el gps y perdernos un rato por nuestra encantadora ciudad.