14 abril 2019

Ruta Turística por Linares

Hospital de los Marqueses de Linares
Hospital de los Marqueses de Linares


Monumento a Manolete

Museo a Raphael

Iglesia de Santa María la Mayor



Graffitis




Powered by Wikiloc





Ruta Turística por Linares.
        Hace unos meses me llego al trabajo una nueva compañera, Elena, natural de Linares (Jaén). En los momentos que compartíamos algún café, siempre me hablaba de las bondades de su pueblo, sobre todo, ella presumía que vivía en el pueblo que mejor se tapea “del mundo mundial”, y eso si se merecía ir a comprobarlo. La primera vez que intente ir, tuve que desistir por motivos meteorológicos. Pero eso no me impidió volver a intentarlo, así que en cuanto se presentó esta segunda ocasión, no lo dudé.
        Linares: Populosa e importante ciudad situada en el centro de la provincia de Jaén, al pie de Sierra Morena, rodeada de encinares, alcornocales y plantaciones de olivos. En sus tierras es frecuente ver restos de chimeneas y otras ruinas industriales, testigos mudos de su pasado minero.
En la actualidad es el centro industrial más importante de la provincia, lo que se manifiesta en su fisonomí­a urbana, mezcla ecléctica y un tanto amorfa de estilos y épocas, caracterí­stica común de las ciudades que crecen de forma rápida y desordenada.
Conserva, sin embargo, restos de su rico y variado pasado, en forma de monumentos, iglesias, casonas y edificios de interés: Iglesia de Santa Marí­a la Mayor, Iglesia de San Francisco de Asís, portada del Palacio de Justicia, Santuario de Nuestra Señora de Linarejos, Hospital de los Marqueses de Linares, Palacio Zambrana, Casa Solariega Pajares, Antiguo Pósito, la Real Casa de la Munición y la Moneda, la Casa Museo de Andrés Segovia y el Coso de Santa Margarita (Plaza de Toros), tristemente famosa por la muerte acaecida en ella del famoso torero Manolete la tarde del 28 de agosto de 1947.
Su patrimonio artístico  nos recuerda su fascinante pasado. La ciudad está formada por pequeños trozos de historia a modo de singulares monumentos. Una de las mayores originalidades es la abundancia  de edificaciones adscritas a la llamada arquitectura industrial, puesta en pie desde mediados del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX.
Otros lugares de interés son las ruinas de la Ciudad Romana de Cástulo, el Puente Romano de Piélago, el Castillo de Tobaruela, los Embalses de Guadalén y La Fernandina y los restos de las Fundiciones de San Luis y La Cruz.
El emblema gastronómico de Linares es la tapa. En las cocinas de los bares, tabernas y restaurantes se esmeran por destilar los sabores más intensos en originales propuestas, manteniendo también el tapeo más tradicional.

Antes de comenzar nuestra ruta por la ciudad, aconsejo hacer una visita a la Oficina de Información Turística situada en   El Pósito, antiguo edificio del siglo XVIII, Calle Iglesia, 5, Teléfono: 953 10 01 83. Aquí nos instruirán en la variada oferta de visitas, lugares de interés turístico, museos y centros de interpretación, itinerarios, bono turístico y rutas audioguiadas. Con toda esta información podemos hacer y gestionar nuestra propia ruta.
Yo, como tengo la suerte que voy a estar varios días, el primero lo dedico a realizar la recogida de información y cuando acabo, aprovecho y me dedico hacer, la visita de varios de los museos que me queda cerca de aquí:
·         La primera visita está en este mismo edificio, se trata, de un Centro de Interpretación de la ciudad de Linares a la vez que Oficina de Turismo. La visita comienza con la proyección de un audiovisual sobre los encantos turísticos de Linares. A continuación, siguen una serie de salas temáticas en las que a partir de paneles retroiluminados, proyectores y pantallas táctiles. El visitante se puede impregnar de la historia de la ciudad, así como de otros aspectos como la evolución urbanística a lo largo de los años. Además, en esta misma planta baja encontramos dos salas dedicadas al arte del toreo y el flamenco, con sus máximos exponentes linarenses: Palomo Linares y Carmen Linares. El recorrido termina encauzando a los visitantes hasta el patio del edificio. Un espacio que ha sido cubierto y en el que destaca su pozo central como pieza fundamental.
·         Para terminar la mañana decido ir a visitar la Taberna-Museo “Lagartijo”, donde vamos a provechar y empezar a degustar algunas de sus tapas. Museo monográfico de la tauromaquia linarense. Debe su nombre al diestro Rafael Molina Lagartijo, torero cordobés del siglo XIX. Se localiza en un edificio que data de 1795. El inmueble conserva el pozo y patio originales de la época. La Taberna cuenta con una exposición de temas relacionados con el mundo taurino. En la colección destaca una serie de recuerdos de la mortal cogida de Manolete en la plaza de toros de Linares en agosto de 1947. La Taberna Museo Restaurante Lagartijo, es una entrañable taberna dedicada a la tauromaquia e inaugurada en marzo de 1980. En ella puede degustar una excelente cocina tradicional en un ambiente turístico-cultural decorado con cartelería, fotografías y objetos taurinos. En ella se dan de la mano cultura, turismo y gastronomía en un ambiente típico andaluz. El inmueble consta de dos zonas. Nada más entrar se encuentra la Taberna, dedicado a degustar tapas y raciones. En este ambiente, podrás disfrutar de una cocina típica de taberna, rodeado de gran cantidad de objetos dedicados a la tauromaquia, como fotografías, carteles y trajes de luces. En la zona interior se encuentra el Museo y Sala Restaurante, que cuenta con una carta selecta de recetas de cocina, con unos platos típicos y tradicionales, donde destacan las carnes, guisos, y sobre todo los confitados y horneados.

Y por la tarde visito:
·         Museo Arqueológico Monográfico de Cástulo, Este emblemático edificio renacentista y nobiliario del siglo XVI, perteneciente a la familia Dávalos Biedma establecida en Linares al calor de la conquista cristiana, acoge los principales vestigios del yacimiento. Su creación se debe a la emprendedora iniciativa de Rafael Contreras de la Paz, preocupado por el constante expolio que estaba sufriendo la antigua ciudad. La distribución de las piezas arqueológicas dispuestas en seis salas muestra la evolución de Cástulo desde el Paleolítico hasta su progresivo abandono tras la conquista cristiana, relatando de esta forma, milenios de nuestra historia. En el museo el visitante puede obtener una completa visión de esta antigua ciudad iberorromana a través de las salas con las que cuenta y que describen minuciosamente la ciudad desde la Prehistoria hasta bien entrada la Edad Media. Las continuas excavaciones que se están realizando en el yacimiento contribuirán en lo sucesivo a enriquecer el contenido del museo.

SALA 1. Los orígenes de Cástulo
En esta sala se recrean los orígenes prehistóricos de Cástulo desde el Paleolítico hasta la Edad del Bronce, especialmente importante por ser esta época el origen del oppidum ibérico (poblado fortificado en altura). También podemos observar cómo pueblos procedentes del Mediterráneo oriental enriquecieron la cultura autóctona conformando así un crisol cultural, sello de identidad de esta ciudad. Los antecedentes mineros de Cástulo quedan perfectamente constatados a través de los utillajes utilizados para el laboreo minero y metalúrgico.
SALA 2. La arquitectura funeraria
El hermoso patio del palacio alberga una magnífica muestra de la arquitectura íbera y romana altoimperial. Frisos, capiteles y esculturas ofrecen al visitante una idea bastante clarividente de la religiosidad iberorromana, y en especial de la vida de ultratumba.
SALA 3. Las necrópolis ibéricas
Exvotos (pequeñas figuras utilizadas como ofrendas), eslabones de oro, quemaperfumes, urnas cinerarias y todo tipo de ajuares funerarios de la época íbera.
SALA 4. El municipio romano
El Alto Imperio Romano castulonense queda perfectamente descrito en esta sala. Información sobre antiguas necrópolis romanas, ubicadas en los extramuros de la ciudad y donde se muestra aún la permanencia de costumbres íberas. Ejemplos de numismática castulonense, estatuas, muestras cerámicas y elementos de la vida cotidiana aclaran al visitante la importancia que la ciudad de Cástulo tuvo en el contexto de la romanización de la Península Ibérica.
SALA 5. Cástulo entre la antigüedad y la conquista castellana
Tras la crisis del siglo III, el Imperio Romano entre en decadencia, y Cástulo no es ajena a este hecho. En esta sala se muestran elementos de la cultura visigoda, islámica y cristiana que denotan la paulatina pero inevitable despoblación y en consecuencia la desaparición de esta ciudad.
SALA 6. Epigrafía
La epigrafía ocupa un lugar de primer orden en la vida política y social de la civilización romana. Edificios públicos, tales como las termas, el circo, el teatro, disposiciones legales, así como los epitafios de las lápidas funerarias, ofrece tanto al investigador
como al visitante información de primera mano para descubrir la historia de la ciudad deseada.

·         Casa-Museo Andrés Segovia. La voluntad expresa del artista universal Andrés Segovia de ser enterrado en su ciudad -a la que además, legó parte de sus pertenencias profesionales y personales- fue el nacimiento de la Fundación Andrés Segovia, constituida mediante escritura pública el 8 de mayo de 1995. Con el objeto de promocionar la cultura y la música y el estudio de la obra Segovia, la Fundación ofrece al visitante un museo en el que acercarse al internacional guitarrista y compositor a través de recuerdos personales, mobiliario, además de documentos íntimos ligados al artista: partituras, prensa, programas de conciertos, fotografías y demás. Este museo se ubica en un edificio construido por la familia Orozco en el siglo XVI. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1972, cuenta con una magnífica fachada de sillería, destacando su bella puerta de acceso adintelada, y sobre la misma, un balcón de arcos geminados con parteluz y el escudo de los Orozco en la parte superior. En su interior, un bellísimo patio central de planta cuadrada con columnas de piedra trabajadas en estilo toscano, permiten acceder a las diferentes salas, a la antigua bodega de aceite (hoy cripta donde descansan los restos de Andrés Segovia) y al hermoso patio.

Ayer contrate  el audioguia para poder hacer las tres rutas;
·        Linares, de Villa a Ciudad.
·        Cástulo, Los Orígenes.
·        La ruta de la Minería.
 Aunque la primera, la que vamos hacer hoy la ampliaremos para visitar el Hospital de los Marqueses de Linares, que es por donde vamos a empezar.
 Yo estoy alojado en el Hotel RL Anibal, con una buena calidad/precio, me levanto temprano y desayuno enfrente del hotel, Bar “Pon Dos”, muy bien por cierto, también vendré a comer uno de los días que estoy por aquí, el menú, también bastante bueno.   
Con la barriga llena tomamos camino hacia el primer destino, que no es otros si no el Hospital de los Marqueses de Linares, en el visitaremos la capilla y la cripta. Para llegar a él, tomamos por calle Cid Campeador, hasta dirigirnos por la izquierda por calle Huerta de las Eras, giramos a la derecha y continuamos por la misma calle, tomamos por la derecha por calle Numancia, y seguimos de frente por calle Enrique Martínez Hernández y giramos a la izquierda en avenida del Ajedrez, en la rotonda giramos a la derecha hacia el Paseo Marqueses de Linares donde se encuentra la entrada.
Hospital de los Marqueses de Linares: El hospital de San José y San Raimundo comúnmente conocido como “Hospital de los Marqueses de Linares”, es de estilo neogótico y fue diseñado por Francisco de Paula Casado y Gómez. Construido durante los años 1904 y 1917 gracias al espíritu de caridad de los Marquese de Linares. D. José de Murga y Reolid y Dª Raimunda Osorio y Ortega, que consternados por la situación tan precaria de la población minera decidieron dejar en su testamento la construcción de este hospital.
La Capilla: Tiene una combinación de estilos: románico y gótico, propia del estilo ecléctico del historicismo de las primeras décadas del siglo XX. Con forma rectangular, el interior tiene bóveda de crucería con ocho vidrieras que dejan penetrar la luz. En el piso superior se puede admirar el coro y las tribunas laterales a ambos lados, coronadas por estatuas de ángeles o serafines tañendo instrumentos musicales.
La Cripta: Donde reposan  los restos de los Marqueses, fue proyectada por el escultor Lorenzo Coullaut Valera. Es  de una impresionante suntuosidad y está presidida por un pequeño altar de mármol y dos imágenes talladas en madera de San José y San Raimundo de Fitero. Las figuras yacentes de los marqueses están fielmente esculpidas en rico mármol blanco con figuras e bronce que ciñen por sus cuatros frentes el túmulo funerario representando a la Fe, la Esperanza y la Caridad  y en su parte posterior el escudo heráldico de los Marqueses con los relieves en mármol de San José y San Raimundo.
Sala Quirúrgica: Sobrecogedora sala dedicada a todo un patrimonio de utensilios sanitarios que en su tiempo formaron parte del material del propio Hospital. Aquí podemos entender la dura vida del trabajador minero a través de paneles informativos sobre el tratamiento de las enfermedades derivadas del trabajo minero-metalúgico.
Sala Litúrgica: En esta sala se pueden ver joyas de la imaginería como La Virgen Milagrosa y San Vicente de Paúl, patronos de la Congragación de las Hijas de la Caridad, así como enseres y misales en latín anteriores al concilio Vaticano II (1962-1965) y atuendos “preconciliar” del sacerdote.
Sala Manolete: Para cerrar el discurso de vida y muerte en el Hospital de los Marqueses de Linares, esta sala recuerda el día de la trágica muerte el día 28 de agosto de 1947 en la Plaza de Toros de Linares, falleció al siguiente día en este hospital. Es por ello que este emblemático edificio se encuentra incluido en el producto turístico taurino “Linares, tras la leyenda de  Manolete”.

        Tras la visita tomamos a la izquierda por el Paseo de los Marques de Linares y nos encaminamos hacia la Plaza Alfonso XII, pasando por calle Antonia López Arista.
Monumento a Alfonso XII: El monarca Alfonso XII en 1875 le concede el título de Ciudad. Este monumento es un homenaje al Monarca Alfonso XII.
            Continuamos la marcha por calle Cánovas del Castillo Ponton, pasamos por la Casa-Museo de Andrés Segovia primero y un poco más adelante por el Antiguo Hospital de San Juan de Dios.
Casa Museo de Andrés Segovia (Palacio de Los Orozco): Este palacio, de propiedad municipal, construido en el siglo XVII (1699), está declarado Monumento Histórico-Artístico desde 1962. En su fachada de sillería destaca la puerta de acceso adintelada y sobre ella un balcón de arcos geminados por parteluz rematado con el escudo familiar que fuera constructora y dueña de esta casa.
Antiguo Hospital de San Juan de Dios: Declarado Monumento Nacional en el año 1962, el edificio acoge actualmente la sede del Palacio de Justicia. Fue construido a finales del Siglo XVII y principios del XVIII. La fachada es uno de los más bellos ejemplos del Barroco en la ciudad, donde se aprecia la escultura del santo centrada en la portada. De su interior destaca un patio porticado.
            Seguimos por la calle Cánovas del Castillo Ponton, buscando la Plaza del Ayuntamiento donde comenzaremos ahora si la ruta audioguiada. Empezamos por el Ayuntamiento  y la Real Casa de la Munición y la Moneda (Hacienda), que se encuentra a la izquierda del primero.
Ayuntamiento de Linares: Edificio neoclásico construido en el siglo XIX. De planta cuadrada, dispone de un hermoso patio central. De la fachada destaca su pórtico –añadido posteriormente- y el reloj que no hace muchos años tocaba una melodía de Andrés Segovia coincidiendo con las horas.
Real Casa de la Munición y la Moneda (Hacienda): El edificio alberga actualmente las oficinas de la Agencia Tributaria. Antiguamente era una fábrica en la que se hacían monedas y munición. Sobre la puerta principal se observa un escudo real de Carlos III, sobre el mismo una imagen en mosaico de Santa Bárbara, patrona de los mineros. El edificio fue construido en el siglo XVIII.
            Subimos por la plaza, a nuestra izquierda El Pósito, donde se encuentra la oficina de turismo que visitamos ayer, al frente la Iglesia de Santa María la Mayor y a su derecha la Casa de Los Piedrolas.
El Pósito (Museo de Raphael - Oficina de turismo): El Pósito, antiguo edificio del siglo XVIII, construido como almacén de grano, fue transformado años más tarde en cárcel, llegando a ser en 1975 un colegio de educación especial. Tras la reciente y esmerada rehabilitación, está concebido como el espacio turístico y cultural referente de la ciudad. El centro recoge toda la historia y patrimonio de Linares donde la minería, el arte del toreo y el flamenco tienen un lugar destacado. Organizado en diferentes espacios, alberga la nueva Oficina de Turismo, el Centro de Interpretación de la ciudad, un Centro de Documentación y recursos turísticos de Linares, sala de exposiciones temporales y congresos, tienda de recuerdos, y en la planta superior, el Museo oficial del cantante universal linarense Raphael. Asimismo, anexo a este edificio se encuentra el Auditorio Municipal, capaz de acoger congresos y eventos de todo tipo.
Iglesia de Santa María La Mayor: Edificio religioso declarado monumento histórico artístico en el año 1974. Nos encontramos posiblemente ante la construcción de mayor valor monumental de la ciudad de Linares. La iglesia se levantó en los siglos XIII-XIV sobre una antigua mezquita –se cree que anteriormente ya existía una capilla visigoda-. La construcción se hizo en estilo gótico, para posteriormente en el siglo XVI realizar una reconversión que fue encargada al prestigioso arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira. De esta reconversión finalmente sólo se ejecutó el crucero. La puerta que da a la Plaza del Ayuntamiento presenta un arco apuntado, flanqueado por unas pilastras rematadas con unos pináculos, entre estos encontramos una hornacina con una imagen de la Virgen. La torre octogonal es del siglo XVII, así como la puerta más meridional –la de San Pedro-. Destacan en esta puerta las cuatro columnas y el arco de medio punto sobre el que se encuentra la escultura del santo.
Casa de Los Piedrola: llama la atención: por su altura. Lo más destacable de la fachada son las ventanas de la última planta con arcos de medio punto y rematando el conjunto la espadaña y los antepechos calados. Actualmente es un colegio.

        Salimos de la plaza por calle D. Luis, entre la Iglesia y el colegio, tomamos a la derecha y seguidamente a la izquierda para subir por calle Ayala, hasta la fuente en la Plaza de las sietes esquinas, tomamos por la derecha para acercarnos a ver uno de los graffitis que vamos a ver durante el recorrido, también vemos una bonita casa solariega, volvemos a la plaza y seguimos subiendo por calle Ayala hasta la calle Zambrana, donde vemos el Palacio de Zambrana y varios graffitis más.
Palacio de  Zambrana: Edificio con una fachada austera, de estilo renacentista, que queda rematada por un terrón castellano. Se estima su construcción en el siglo XVI.
        Cuando llegamos a la calle Alonso Poves tomamos a la izquierda, bajamos por ella entre casas de piedra hasta llegar a calle Federico Ramírez, donde giramos a la derecha, hasta la Plaza de Gallo y un poco más adelante a la Plaza de Alfonso XII, por donde pasamos al principio, volvemos a bajar por calle Cánovas del Castillo Ponton hasta el Antiguo Hospital que también vimos al principio, pero ahora tomamos por calle Teniente Ochoa, hasta llegar a la calle Sagunto, donde giramos a la izquierda hacia la plaza de San Francisco, en ella podemos contemplar el Monumento a la Inmaculada en el centro de la misma en su parte derecha la Iglesia de San Francisco.
Monumento a La Inmaculada: Este monumento se encuentra en la Plaza de San Francisco. Se trata de una Inmaculada realizada por Palma Burgos. La imagen se apoya sobre un capital decorado con ángeles y sustentado por un pilar. Está en el centro de una fuente con cuatro chorros.
Iglesia de San Francisco: Data del siglo XVI cuando los Franciscanos se establecieron en Linares. Adosado a la iglesia se hallaba el convento, cuyo claustro coincide hoy con el patio central del edificio de Correos y Telégrafos. El templo fue ampliado durante los siglos XVII y XVIII, añadiéndosele la torre campanario en el año 1927. Su interior es de una sola nave rectangular, construida en el siglo XVII, con capillas laterales y decorado con pasajes de la vida de San Francisco. Destaca el bello retablo del barroco andaluz (S. XVII). La fachada principal, obra de Eufrasio López de Rojas, es de estilo barroco y abre en arco de medio punto con clave ornamentada flanqueado por columnas dóricas que sostienen un frontón partido decorado con triglifos y metopas; sobre éste, una pequeña hornacina con arco de medio punto que acoge una escultura en piedra de San Francisco. Remata el conjunto con vanos arqueados y cruz de forja.
            Desde aquí tomamos por calle Issac Peral, hasta cruzarnos con calle Cervantes, entramos en ella pasamos por la puerta del teatro del mismo nombre y llegamos a calle Julio Burell, pero justo antes de llegar a la izquierda tenemos  la calle Espronceda y si entramos por ella a poco metros tenemos un buen bar de tapa, en este caso la Cervecería Espronceda, donde tuve el placer de degustar varias tapas y sobre todos sus caracoles.
        Bueno seguimos el camino, estamos en calle Julio Burell, tomamos a la izquierda para llegar a la Plaza de Toros, en el pequeño parque  (Parque de Santa Margarita) que hay junto a ella tenemos el Monumento a Manolete y Monumento al Toro, Monumento a los Marqueses de Linares y en la fachada de la plaza de toros, un mosaico conmemorativo de la tarde trágica.
Plaza de Toros: El edificio fue construido en 1866 e inaugurado un año más tarde. Fue diseñada para ser la plaza más grande del mundo, pero se vio reducida porque los diestros se negaban a torear en ella. El hecho más conocido de esta plaza fue la muerte del torero Manolete en agosto de 1947, corneado por el toro Islero. Junto a la puerta de cuadrillas existe una placa de cerámica y mármol conmemorativa de aquella trágica tarde de feria.
 Monumento a Manolete: Ubicado en el Parque de Santa Margarita, es obra del escultor Amadeo Ruiz del Olmo y data de 1972. Es un busto de tres cuartos de Manolete realizado en bronce que homenajea la figura del diestro, que murió en la plaza de toros de Santa Margarita de Linares por una cogida del toro “Islero” el 28 de Agosto de 1947.
Monumento al Toro: Monumento hecho en bronce y dedicado al toro bravo. Se sitúa junto a la plaza de toros y fue inaugurado el 12 de febrero de 2010.
Monumento a los Marqueses de Linares: Situado en el Parque de Santa Margarita, es un monumento homenaje a la figura de los Marqueses de Linares, José Murga y Reolid, primer marqués de Linares y su esposa Raimunda Osorio. El monumento consta de una fuente central con el escudo de Linares y bajo él un caño con cabeza de jabalí. A sus lados se encuentran los bustos de los marqueses en piedra blanca que a su vez están flanqueados por dos leones sentados de bronce.
        Desde la Plaza de la constitución nos adentramos en el Paseo Virgen de Linarejos, dejamos atrás la Fuente de la Constitución y nos encaminamos hacia la Ermita-Santuario de la Virgen de Linarejos, pero antes de llegar a nuestra izquierda tenemos la Antigua Estación de Madrid y en su interior el Centro Interpretativo del Paisaje Minero, que nosotros vamos a visitar cuando hagamos la Ruta por las Minas de Linares, y será nuestro punto de inicio y final de dicha ruta.
Fuente de la Constitución: Se trata de una fuente circular con varios chorros situados en la taza que vierten su agua sobre sí misma. En el centro podemos encontrar una peana de mármol blanco y sobre ella se asienta el monumento a la Constitución formado por una mujer que representa a la Constitución de 1978 y sustentando en su mano una paloma que alza el vuelo como símbolo de la paz y libertad.
Estación de Madrid: El edificio fue construido por la Compañía MZA a principios del S. XX. El edificio representa un vagón de tren invertido en el que podemos encontrar una mezcla de distintas corrientes artísticas como son el eclecticismo, mudéjar y modernismo. Llama la atención el contraste cromático de sus materiales de construcción, combinándose el visto rojo y la piedra. En la actualidad alberga el Centro de interpretación del Paisaje Minero.
        Siguiendo el paseo llegamos al Monumento a Andrés Segovia y al final del mismo al Santuario.
Monumento a Andrés Segovia: Se trata de un monumento homenaje a la figura del internacional guitarrista Andrés Segovia. Es obra del escultor Julio López Hernández realizada en bronce. El monumento se encuentra situado sobre una peana dentro de una fuente, llamada también la Glorieta de América.
Santuario de la Virgen de Linarejos: Según la tradición, este templo tiene su origen en la aparición el 5 de agosto de 1227 de la Virgen a un pastor en este mismo lugar. El edificio que hoy en día encontramos es el fruto de la transformación de la antigua ermita, especialmente en el siglo XX. El interior está decorado con pinturas de Francisco Carulla y Francisco Baños y alberga la imagen de la Patrona, la Virgen de Linarejos. En la actualidad se encuentra bajo el cuidado de una comunidad de monjes Franciscanos.

        Retrocedemos hasta la Plaza de la Constitución y llegamos al edificio del Antiguo Banco Español de Crédito y seguimos por calle Corredera de San Marcos hasta el cruce con calle Gumersindo Azcarat, justo enfrente a la derecha tenemos calle Puente y tomamos por ella y a la izquierda por calle La Virgen, cruzamos calle Canalejas y entramos en calle Serrallo, al final de ella tenemos nuestro siguiente destino el Mercado Central de Abasto, pero para nuestra desgracia, se derrumbó en marzo del 2018, tras el fuerte temporal que azoto Linares, por lo que no podemos verlo.
        Para continuar, tomamos por calle Baños hasta la plaza de Ramon y Cajal del Bermejal, donde se encuentra la Casa Palacio de los Pajares.
Antigua Sucursal del Banco Español del Crédito: Esta institución financiera se estableció en Linares en 1910 y lo hizo nada más fundarse en Madrid, por lo que fue denominada Segunda Casa Madre. Al principio se ubicó entre las calles San Marcos y Calatrava, hasta que en 1928 decidieron iniciar la construcción de un edificio propio de tres plantas, que aún persiste en la actualidad.
Casa de los Pajares: Fue construida a finales del siglo XVIII y posee un recogido patio de estilo castellano. De su fachada destacan los mascarones a modo de gárgolas que se sitúan en la cornisa y que remata las fachadas. En este edificio se gestó en 1868 la junta revolucionaria que acabaría proclamando la República.

        Volvemos a parar el gps y hacemos otro alto en el camino, en esta ocasión nos dirigimos hacia la Taberna La Carbonería donde vamos a degustar otra pocas de buenas tapas.
        Tras el descanso volvemos y retomamos la ruta que casi está acabada, solo nos queda regresar al punto de partida, para ello pasamos por delante del Ayuntamiento, y por la Real Casa de la Munición y la Moneda y bajamos por la Avenida de Andalucía hasta la plaza de Aníbal e Himilce donde tenemos el Bar “Pon Dos”, donde desayunamos esta mañana, el menú lo dejaremos para mañana pero nos tomamos otras tapas antes de entrar por calle Cid Campeador y llegar a nuestro punto de partida.

Seguramente he dejado muchas cosas interesante por ver, pero esas, te la dejo para que tú las descubras.

En total han sido algo menos de 9 Kilómetros.


       


       






13 abril 2019

Ruta por la Vereda de las Aguas - Peñalosa (Baños de la Encina)



Inicio de ruta

Embalse del Rumblar

Panorámica del Castillo de Burgalimar

Ruinas de Peñalosa






Powered by Wikiloc




RUTA POR LA VEREDA DE LAS AGUAS HASTA PEÑALOSA.(Baños de La Encina).

Durante la mañana hemos realizado una visita turística a Baños de La Encina, aquí os dejo el enlace:
Por la tarde vamos a realizar esta ruta de senderismo que además de pasear por la margen izquierda de la “cola” de Valdeloshuertos en el Embalse del Rumblar, visitaremos el yacimiento arqueológico más importante de la Edad del Bronce en la península.
Este sendero permite el deleite de la verdadera esencia de los paisajes de campiña y de sierra a la par que el conocer numerosos vestigios que son el reflejo más tangible de la interacción del hombre con la naturaleza desde tiempos remotos hasta prácticamente la actualidad, lo que ha influido directamente en las costumbres y la idiosincrasia de los bañuscos.
Al final del sendero se encuentra Peñalosa:
Un yacimiento aegárico de la Edad del Bronce, que se asienta sobre un macizo de piedras escarpado, presentando su urbanística cinco características esenciales: Aterrazamiento artificial del terreno, distinguiéndose tres grandes terrazas y una zona fortificada: la acrópolis; la construcción es de pizarra junto la madera de encinas y alcornoques; viviendas de forma entre rectangular y ovalada, calles estrechas a modo de callejones o pasillos para comunicar las terrazas, existencia de una cisterna de grandes dimensiones en la parte inferior, y por último el carácter defensivo del poblado con muralla de cierre con bastiones.
La principal actividad económica es sin duda la búsqueda de cobre y su explotación, siendo el Valle del Rumblar rico en filones de cobre. Resulta curioso como las sepulturas argáricas se encuentran generalmente en el interior de las casas, con ajuares ricos junto con otros de ajuar pobre, conociendo a través de la muerte los rasgos de los pobladores de Peñalosa. En torno al 1400ª.C. tiene lugar el abandono de Peñalosa, pero su huella ha quedado fosilizada en numerosos restos que han llegado a nuestros días en perfecto estado de conservación.
La ruta la vamos a iniciar justo en los aparcamientos públicos donde esta mañana hemos dejado el coche para hacer la ruta turística, justo enfrente tenemos la “Casa del Pueblo”, antiguo edificio de la “Sindical” construido en la década de los 60 con parte de los sillares de arenisca de la vieja Iglesia de Santa María del Cueto, y es ahí hacia donde tenemos que dirigirnos, pasamos por la puerta y continuamos hasta el final de la calle, aquí es donde encontramos la primera señal de la ruta y un primer cartel informativo: Sendero de Sierra Morena GR- 48 Baños de la Encina - La Carolina. A lo largo del todo el recorrido iremos viendo otros carteles.
Continuamos por el Camino Ancho, vamos bordeando y descendiendo por el Cerro del Cueto, sobre cuya cima se encuentra el castillo, antes de llegar a la Cueva de La Mona o de la Niña Bonita hemos dejado atrás dos carteles informativos: El alomado relieve de Sierra Morena: Un mar de pizarra y Los suelos sobre la pizarra: La roza de cama. Vemos la cueva, que aunque ha sido objeto de numerosas leyendas en las que intervienen bellas mujeres y tesoros ocultos, realmente es una cata minera excavada en época moderna una vez pasada vemos otro cartel: Pizarra: Minerales y minería. Y tras pasar una fuente otro, en este caso: La Depresión del Guadalquivir: Un mar hilvanado de olivos.
Llegamos a la carretera comarcal a Bailén (intersección 1), la cruzamos y encontramos el siguiente cartel: La vías romanas del Alto Guadalquivir: De Sisapo a Castulo. Los antiguos viarios y caminos de Baños de la Encina.
Seguimos el sendero que nos conduce por un antiguo viario empedrado conocido como “la Vía Romana” ya que, aunque su construcción seguramente sea de época medieval o moderna, sus orígenes sí podría remontarse a la época romana, identificándose con la calzada que uniría Castulo con Sisapo.
Una vez pasado este tramos de unos 200 metros, llegamos a la intersección 2 y giramos a la derecha, aquí el cartel no ha resistido a los “vandalos” y está en el suelo, en él nos habla de “La Trashumancia”, pasamos por un estrecho puente, también conocido como “Puente Romano” que seguramente tiene el mismo origen que la calzada. Unos metros más adelante giramos a la derecha y nos encontramos con unos colosales eucaliptos, a este enclave se le conoce como Los Charcones.
A partir de aquí nuestra vereda sigue paralela al curso del Arroyo de Valdeloshuertos en busca del Rumblar, el valle se va ensanchando conforme vamos avanzando, a la derecha vamos teniendo muy buenas panorámicas del castillo y otro cartel: Una explotación minera en Baños de la Encina.
Dejamos atrás el puente de agua potable que atraviesa el valle a lo ancho y que conduce el agua del Rumblar desde los depósitos de tratamiento, hasta el pueblo. Seguimos caminando y dejamos atrás la Fuente Cayetana, de origen posiblemente romano y asociada al trazado de la calzada romana Castulo-Sisapo y otros dos carteles informativos: La Cuenca del Rumblar durante época romana y La cuenca del Rumblar durante la Edad del Bronce. Junto al último cartel tenemos una buenas vista del pantano del Rumblar.
Un ciento de metros más y llegamos a nuestros destino el yacimiento arqueológico de Peñalosa, un poblado metalúrgico de época argaica. Deambulamos un rato por la ruinas y leemos el último cartel informativo antes de retornar por el mismo camino.
Al final ida y vuelta han sido algo menos de 7 kilómetros.



Ruta Túristica en Baños de la Encina


Ruta turística en Baños de La Encina (Jaén).
En estos días que estamos disfrutando del merecido descanso, he decidido pasar unos días en la zona norte de Jaén y más concretamente en el pueblo de Linares, donde vamos a realizar varias rutas, unas de turismo y otras de senderismo:
  • Ruta Turística por Baños de La Encina.
  • Ruta de la Vereda de Las Aguas.
  • Ruta Turística por Linares
  • Ruta por la Minas de Linares.
  • Ruta por Castulo.
Hace unos años cuando bajaba de Madrid por la autovía A-4, poco antes de llegar a Bailen, a mi derecha vi el perfil de un hermoso castillo, en ese momento no sabía de qué pueblo se trataba, pero nada más llegar a casa busque de que pueblo se trataba, así fue como descubrir Baños de La Encina y sabía que tarde o temprano le haría una visita.



Baños de la Encina está situado al norte de la Provincia de Jaén, enclavado en las estribaciones de Sierra Morena, el pueblo se sitúa en un cerro que separa la sierra de la campiña olivarera y en la margen derecha del Embalse del Rumblar, sobre una altitud de 420 metros. Su origen árabe y su ubicación en una elevación del terreno nos dan un urbanismo intrincado y de callejuelas estrechas y desordenadas, en convivencia con edificaciones modernas en otras zonas de la villa.
Numerosas edificaciones del término municipal de Baños de la Encina están inscritas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, entre los cuales destacan el Castillo de Burgalimar, la Iglesia de San Mateo y la Ermita Jesús del Llano, estos son los que nosotros vamos a visitar, pero también tenemos un antiguo molino de viento del siglo XVIII, situado en la parte alta del municipio y situada entre los campos de olivos la Ermita de la Virgen de la Encina, junto a la encina en la que, según cuenta la tradición, se apareció a un labrador.
Antes de ir al pueblo he entrado en la página web del ayuntamiento y nos hemos puesto en contacto con la Oficina de Información de Turismo. 
                            

Dejaremos el coche en los aparcamientos cercanos a la Oficina:





Una vez en ella nos informan de las diversas visitas que tenemos:

  • Visita guiada al Castillo de Burgalimar.
  • Visita monumental “Descubre 3 Obras de Arte”.
  • Visita guiada a la Ermita de Jesus del Llano”.
  • Museo del Territorio “Torreón del Recuerdo”.
También cuentan con varias rutas de senderismo:
  • Sendero del Pilarejo.
  • Sendero Principal del Bronce.
  • Sendero secundario del Bronce.
  • Sendero GR48.
  • Geosendero de La Pizarrilla.
  • Sendero de La Vereda de las Aguas.
  • Sendero La Llaná.
  Algunas de ella guiadas. Pero de todas te dan buena documentación y lo mejor es que parte desde el mismo sitio.
   Yo solo tengo un día y he tomado la decisión que vamos a realizar la visita guiada de las 3 Obras Maestras por la mañana  y por la tarde haré el Sendero de la Vereda de Las Aguas.




  Como tengo tiempo antes de que empiece la visita guiada, la responsable de la oficina me aconseja muy acertadamente que emplee el tiempo en ver el coqueto museo que se encuentra en las plantas superiores del edificio donde estoy.
Museo del Territorio “Torreón del Recuerdo”.
    Este museo es una puerta para dar a conocer la historia económica y social de esta villa: el río Rumblar, posadas, caminos huertos y huertas, eras de pan, trillas, cañadas ganaderas, torrucas, así como un antiguo horno de pan, los enseres de la matanza o los de la recogida tradicional de la aceituna. Sin olvidarnos de la Edad del Bronce con una vivienda, un taller metalúrgico y una mina, que nos traslada hasta la cultura argárica del poblado de Peñalosa. El torreón sorprenderá al visitante, y los niños y mayores vivirán una experiencia apasionante de la mano de la historia más cercana, es un museo etnográfico muy particular.

   Llegada la hora del comienzo de la visita, No reunimos en la puerta de la oficina y se nos presenta nuestra guía, Susana quiero recordar, y nos conduce hacia la calle del Castillo, en la esquina encontramos un edifico de interés: 

Juzgado/Casa de la Juventud
La fachada se articula en dos cuerpos, el primero en piedra vista y el segundo en calado. Se accede a través de una loggia en arco de medio punto.
  Tomamos por esta calle y al final a la izquierda tenemos una buenas vistas del Torreón del Castillo de Bugalimar, subimos por los escalones y nos situamos en la puerta principal.
                                                       

Castillo de Burgalimar
Denominación: Castillo de Burgalimar, Castillo de Baños de la Encina, Castillo de Bury Al Hammam.
Tipología: Arquitectura Militar. Sistema Defensivo.
Tipo de Protección: Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento
Periodo Histórico: Califato/Árabes 912-1035.
Descripción: El castillo situado en lo alto de una colina, se adapta perfectamente al relieve de ésta, presentando planta irregular, en su forma de paralelepípedo de siete lados. A lo largo de sus muros se sitúan catorce torres cuadradas y la torre del homenaje, denominada Almena Gorda, de planta casi rectangular, presentando curvo uno de sus lados menores. A dicha torre se accede, desde el interior del recinto, por medio de una escalera de construcción moderna. Al final de ésta existen dos puertas, formando ángulo recto, que sirven de acceso a la primera planta y a una escalera que conduce a la segunda planta y a la azotea de la torre. El acceso al recinto se sitúa en flanco Sur, flanqueado por dos de las torres cuadradas. Delante de éste, existen restos de las murallas que rodearían a la fortaleza. El único vano de acceso al castillo está formado por un arco de herradura, cobijado bajo otro arco, de herradura también, pero ligeramente apuntado. Al interior, se cobija en un arco apuntado y éste a su vez en un alfiz. Presenta en total quince torres. Catorce son de planta cuadrada, con cubierta de bóveda de cañón y realizadas en tapial. Se coronan con merlones realizados en la década de los años setenta, en hormigón. Al recinto interior, sus caras presentan vanos rectangulares superpuestos, variando su número de 2 a 4. Los inferiores se hallan al mismo nivel que el suelo, mientras que los más superiores se encuentran a un nivel del camino de ronda. Interiormente, se hallan huecas, existiendo una cubierta de medio cañón, que al exterior se trasdosa en una azotea. La torre del homenaje, realizada en cantería, es rectangular. En alzado se halla dividida en dos plantas. A la primera se accede por medio de una escalera moderna y un vano con arco de medio punto, realizado, tanto sus jambas como la rosca, en ladrillo. Formando ángulo recto con éste, aparece un vano con arco, de las mismas características que el anterior, que sirve de acceso a la escalera que conduce a la segunda planta. Tanto la escalera como las habitaciones se cubren con bóveda de cañón. La última de éstas se trasdosa en una azotea. En la sala superior existen saeteras y tres barbacanas.




Una vez acabada la visita del castillo, salimos de él y tomamos por la derecha para bajar hacia la plaza donde se encuentra el Mirador del Cerro del Cueto, aquí además del mirador encontramos:

Arco de los Benalúa

Pertenece a la entrada del patio principal de una de las caserías que llevaron a cabo durante los siglos XVI y XVIII la introducción industrial del cultivo del olivar en nuestra campiña. Posee a un lado un arco de medio punto flanqueado por pilastras y rematado por cornisas y al otro lado presenta un arco rebajado.
Ruinas de Santa María del Cueto

En su origen era una antigua mezquita situada al lado del castillo, después se convirtió en la parroquia de Santa María del Cueto y hoy en día se encuentra en ruinas aunque podemos apreciar el suelo original y el aljibe.







Seguimos la visita bajando por calle Santa María hasta llegar a la Plaza de la Constitución, aquí tenemos a la derecha el Ayuntamiento, de frente la Iglesia de San Mateo, en cuyo Sagrario se encuentra una pintura atribuida a Murillo y en la izquierda la Casa Salido.
Ayuntamiento de Baños de la Encina.
Al sur de la plaza se encuentra el Ayuntamiento, del siglo XVI. Sobresale en él su aspecto sobrio y sencillo, matizado por la sencillez de su rejería. Presenta portada formada por arco de medio punto sobre el que se abre un balcón rematado por un bañusco, sujeto sobre vigas de madera. A la derecha de éste se observa el escudo real blasonado, con la figura de águila, la corona, el Toisón de Oro y los territorios que agrupaban el reino. Dirección: Plaza de la Constitución, 1 Teléfono: 953613004 eMail: bencina@promojaen.es

Iglesia de San Mateo
Denominación: Iglesia Parroquial de San Mateo
Tipología: Arquitectura de iglesias parroquiales
Tipo de Protección: Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento
Periodo Histórico: Se contruyo entre los siglos XV-XVIII, siguiendo los cánones artísticos de los distintos momentos. La fase inicial gótica la podemos observar en los arcos apuntados y las bóvedas decrecería en la nave y en la primera capilla del lado del Evangelio. Continuará la construcción de la iglesia dentro del periodo renacentista destacando la puerta del Perdón y la torre del campanario. Ya en el siglo XVIII como consecuencia del aumento del número de vecinos es necesaria una ampliación que sufragará el Patronato de la Fundación de Jesús del Llano; esta ampliación se inicia con el derrumbe del muro de la cabecera y retranqueo del mismo construyéndose el crucero. Hay que destacar por su decoración barroca la capilla central del lado del Evangelio y la única capilla del lado de la Epístola.
Descripción: terceletes que apoyan en pilares formados por haces de columnillas típicamente góticas; el tramo de los pies lo ocupa un coro sobre arco rebajado. La nave se une al crucero, (ampliación de la primera mitad del siglo XVII), mediante un robusto arco toral que junto a los tres restantes que forman el crucero descansan sobre pilastras corintias con un entablamento que recorre toda la cabecera, cuyo centro se cubre con bóveda semiesférica sobre pechinas con decoración vegetal rematada con linterna; los brazos del crucero se cubren con bóvedas de medio cañón y lunetos. En el interior de la iglesia nos encontramos con el enriquecimiento ornamental durante el Barroco, se construirá un balcón que la tradición local cuenta que era desde donde los familiares del Santo Oficio asistían a las celebraciones religiosas; la pila bautismal y el púlpito se construirán en mármol rojo de Cabra. Al exterior presenta muros de piedra con refuerzo de contrafuertes en el tramo de la nave. Tiene dos portadas, una lateral y otra a los pies con vano de medio punto sobre pilastras enmarcadas por un pórtico con entablamento que sostiene un relieve rectangular. A los pies se alza una torre de planta poligonal, dividida en tres cuerpos por unas cornisas; el superior está oradado por ventanas y se remata con balaustres sobre los vértices. Presenta modillones de cerámica y pináculos. Aunque el cuerpo principal es gótico, la torre tiene acabados renacentistas, así como la portada principal y la ampliación desarrollada en la primera mitad del siglo XVIII a partir del crucero. Alberga en su inteior un grandioso retablo mayor de estilo compuesto y aramentos de colosales proporciones, obra de Franciso Palma Burgos.

Casa Solano
Casa solariega construida en 1756. Se construyó con piedra roja de Sierra Morena. Se accede a ella a través de una puerta adintelada, sobre ella aparece un balcón con un vano geminado de doble arcada de medio punto.

Salimos de la plaza y subimos por calle de Mestanza, cruzamos la calle de Las Canteras y llegamos a la Ermita del Cristo del Llano, que está situada en pleno descansadero mesteño y rodeada por una lonja con empedrado antiguo y delimitado por un murete de piedra. En su interior tenemos una de las joya del barroco andaluz del siglo XVIII; el camarín de Cristo del Llano.                                                                                                                       
Ermita del Cristo del Llano
Denominación: Ermita del Cristo del Llano.
Tipología: Arquitectura religiosa. Practica devocional. Ermita
Tipo de Protección: Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento
Periodo Histórico: 1600-1614
Descripción: En su origen la planta del templo era rectangular, de cajón con coro alto a los pies y presbiterio elevado sobre gradas y ligeramente ensanchado. Los añadidos del siglo XVIII configuran un tipo de planta de cruz latina siendo el crucero muy breve, fruto de la elevación de dos volúmenes que dan paso al presbiterio, de la propia capilla mayor y del camarín que cierra la cabecera junto a los espacios de servicio de sacristía y escalera de acceso al camarín, en el ala derecha del edificio. El presbiterio se cubre por cúpula de media naranja decorada al temple. El Altar mayor se compone por gran retablo de medio punto con vano que permite visualizar el camarín. Al coro alto se accede por escalera próxima a otra de cuerpo circular que da subida al cuerpo de la espadaña. En la cabecera, frente a la puerta de la sacristía arranca una escalera de tres tramos. Se cubren con bóveda de cañón con cúpula de media naranja sobre pechinas, anillo mixtilíneo e intradós gallonado con estípites radiales y ornamentación de espejos, volutas y hojarascas carnosas de estucos. Idénticos elementos se repiten en sendos cuartos de esfera que coronan las puertas que dan acceso a la sacristía y camarín. El Camarín tipológicamente responde al esquema de torre en el exterior mientras que internamente adopta planta prismática. Su arranque parte de un zócalo quebrado del que se elevan complejos estípites corintios que estructuran los ejes del primer tramo. Un cornisa de separación quebrada en su ornamentación matérica levanta un nuevo ritmo de estípites que alojan hornacinas. Óculos abocinados recogen los yesos trenzados en formas vegetales y mascarones de factura grotesca. Se cubre por una impresionante bóveda polilobulada sobre trompas en las que estípites, hornacinas y pedestales de yesos dorados y policromados forman el escenario artificioso donde campean alegorías, santos y evangelistas junto a un imaginario de elementos del reino natural entre los que se definen aves de exótica rareza, frutas y vegetales repetidos por los espejos incrustados que, a modo de gemas, intensifican los efectos ópticos del abigarrado pabellón místico. Esta composición de estucos recrea un programa iconográfico de amplio espectro aunque con un papel destacado de los Evangelistas, algunos Apóstoles: San Pedro, Santiago y San Bartolomé, San Andrés y San Simeón, y San Pablo, mientras que la Virgen en sus dos acepciones de Dolorosa y de Inmaculada junto al Crucificado reclaman la atención del observador entre la maraña de santos conventuales, ángeles músicos, putti y otras formas alegóricas. El tratamiento de los yesos adquiere mayor calidad en las zonas altas, lugares donde no han llegado manos inexpertas, pudiéndose contemplar el dorado original así como los estofados en los ropajes y la delicadeza de las carnaciones o la propia maestría en la modelación de las figuras. La fachada principal, orientada hacia el Sur, es de líneas sobrias y equilibradas predominando la verticalidad, más acusada por el remate triangular del cuerpo de la espadaña. En alzado, la portada la compone un arco de medio punto, con impostas y clave resaltada, sobre jambas. Aparece flanqueada por pilastras toscanas sobre pedestales y medallones en las enjutas con los anagramas JHS y AVM. El entablamento se remata en la cornisa por sendos pináculos adosados y se corona por hornacina avenerada enmarcada por pilastras. El remate de la fachada se hace mediante frontón triangular moldurado que aloja óculo inscrito en marco cuadrangular. La espadaña enriquece la escasez ornamental de la fábrica otorgando un matiz barroco al carácter de austeridad general. Se concibe en dos cuerpos, de tres vanos, enmarcados por medias pilastras cajeadas y aletones en los extremos, pináculos y frontón triangular en el piñón con hueco de campanas enmarcado por moldura de oreja. En los alzados laterales de la ermita se disponen ligeros contrafuertes y los volúmenes aplicados en el siglo XVIII: Capilla de la cabecera y del crucero en el ala Oeste; Sacristía, volumen de escalera de acceso y camarín, en el ala Este. El volumen del camarín destaca con su potente torre prismática al exterior, y un notable cuidado en su decoración, a base de pilastras cajeadas con pinjantes, cuadrados, molduras y esbeltos pináculos bulbosos, sin olvidar una bellísima veleta de forja ; en uno de sus muros aparece inscrita la fecha 1744, y en otro, ventana ciega con escudo con la inscripción AVE MARIA.                                                                




                                                                                                       Tras la visita de la ermita volvemos sobre nuestros pasos hasta llegar al coche, donde damos por finalizada la visita de la mañana.
Para la tarde vamos a realizar la ruta de senderismo “La Vereda de las Aguas” para visitar el poblado de Peñalosa, de la Edad del Bronce.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          

06 abril 2019

Ruta por el Sendero del Arroyo Las Cañas (Palenciana)

Inicio

Camino del Molinillo

Arroyo de Las Cañas

Puente sobre el Arroyo del Molinillo






Powered by Wikiloc



Ruta Sendero Arroyo de Las Cañas (Paleniana).


        El día que íbamos hacer la ruta del Sendero Ribera del Genil – Noria de La Agusadera (Cuevas Bajas) – Noria de La Aceña (Cuevas de San Marcos) Juan de Dios  nos hablo de este pequeño recorrido situado en Palenciana
Cuando decidí ir al pueblo de Benamejí al que perteneció la villa de Palenciana hasta 1834 a comprar aceite al “Molino de Benamejí” se me presento la oportunidad de hacer este recorrido y así nuevamente hacer coincidir el disfrute de nuestro deporte favorito con la contribución a la economía local, con ello además de deleitarse de productos de calidad, damos sostenimientos a pequeñas empresas locales y cercanas a nuestros domicilio, que a veces por su poca cantidad de producción y distribución es difícil de encontrar en nuestros mercados.
Palenciana es uno de los catorces municipios que constituyen la comarca de la Subbética ubicado en la frontera entre las comarcas de los Llanos de Antequera en Málaga y la Subbética en la provincia de Córdoba.
El Arroyo de La Cañas es un afluente de río Genil, situado en el sur de la subbética, en el denominado piedemonte occidental.
Antes o después de la ruta podemos hacer un poquito de turismo por la villa. Algunas cosas que podemos ver en el pueblo son:
·       Iglesia parroquial de San Miguel.
·       La Ermita de San Lucas.
·       La Fuente de Cielagos (aguas sulfurosas).

Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia la población de Palenciana, salimos de Málaga por la A-45 hasta la salida 86, donde tomamos por la MA-6415, hasta el cruce con la MA-6413, esta se convierte en la CO-8221 cuando cambiamos de termino provincial, y por esta llegamos al pueblo, nosotros dejaremos el coche en calle en el cruce de calle nueva, calle del Molinillo y Calle Arroyo.
Aparcamos el coche y nos dirigimos dirección este por el carril asfaltado denominado “Camino del Molinillo” que va entre casa, dejamos atrás una empresa dedicada al aceite y encurtido de aceitunas, seguimos entre olivos y a unos 450 metro llegamos a la intersección 1 donde tomamos por la derecha por el llamado “Camino de las Cañadillas o de las Cañas”, entre unos almendros, matorral y retama iniciamos una pequeña  bajada, a la izquierda tenemos el borde de un talud y abajo el Arroyo de Las Cañas, desde aquí tenemos una buena panorámica  de Benamejí, de la Sierra de Rute y de la desembocadura del arroyo en el Río Genil.
Un poco más abajo entramos en un bosquete de pinos de repoblación, dispuesto en terraza, atravesamos el Arroyo del Molinillo por un pequeño puente franqueado por una espesa vegetación y unos pocos metros más adelante nos encontramos dos piedras de moler del antiguo molino hidráulico que antaño estaba ubicado un poco más adelante y del que queda solo una pared.
Seguimos adelante y llegamos a la intersección 2 si tomamos por la izquierda podemos acercarnos a los restos del antiguo molino del que queda casi nada, así que tomamos por la derecha y subimos un poquito llegamos a un poste direccional que nos informa de una Pila de Lavar tomamos hacia la izquierda, bajamos hacia el arroyo por una bonita zona de zarzas, higueras, álamos, etc, y cruzamos el arroyo por una plataforma de madera, intentamos buscar la pila sin éxito, vemos alguna cárcava, y algunas higueras con unos trocos que nos impresionan  y que hace del paraje natural un  bonito lugar.
A partir de aquí retornamos a la intersección 3 y valoramos como seguir, tenemos dos opciones; seguir un poco más adelante y alcanzar la pista que nos llevara a la carretera CO-8219 y regresar al pueblo por ella o volver por al coche por el mismo camino que hemos traído, nosotros  nos decidimos por esta última opción.
Al final ida y vuelta hacemos algo menos de 4 kilómetros.  Aunque haremos algunos más perdiéndonos por el interior del pueblo.