16 noviembre 2019

Ruta desde Capileira a la Central Eléctrica de La Cebadilla (PR-A 69)


Inicio de ruta

Puente Albuchite

Panorámica de Bubión

Central Eléctrica de La Cebadilla




Powered by Wikiloc












Ruta desde Capileira a la Central Eléctrica de La Cebadilla (PR-A 69).
Una de las visitas que suelo hacer en otoño es acercarme a La Alpujarra Granadina a pasar unos días de descanso y aprovechar para hacer alguna de las muchas rutas que hay en esta zona.
        Hoy hemos decidido hacer la subida a la Central Eléctrica de La Cebadilla por este sendero de pequeño recorrido y con poca dificultad, la subida se hace por la margen izquierda del río Poqueira y la bajada por la derecha.
        La Central Eléctrica se encuentra al final de la pista y tras dejar atrás La Cebadilla, que es un curioso núcleo de casas con iglesia incluida. Está situada en uno de los barrancos más bellos de la vertiente sur  del Parque Nacional de Sierra Nevada y a los pies de los picos más altos de la Península Ibérica. Justo en la confluencia de los ríos Toril y Naute a 1540 m. de altitud.
        Hasta esta central se puede llegar con coche y ser el punto de inicio de otras rutas  con metas más altas y desniveles más exigentes.
        La ruta se inicia en Capileira, el pueblo más alto de los tres del Barraco del Poqueira y declarado Conjunto Histórico Artístico. No debemos dejar la ocasión y hacer un recorrido por sus laberínticas y calles y admirar su peculiar caserío, ejemplo del urbanismo alpujarreño.
        Si quieres más información de éste y otros pueblos alpujarreños puedes visitar el siguiente enlace:
        El coche podemos dejarlo en el parquin que hay en la entrada del pueblo y dirigirnos hacia el Cuartel de la Guardia Civil, en el barrio del Castillo, justo a la espalda está el comienzo de la ruta (al final de la calle Rafael Gómez Montero).
        El sendero se inicia con un cartel informativo de la ruta y con una buenas vistas de Sierra Nevada, pero si volvemos a tras la vista, nos encontraremos con una espectacular panorámica de los terraos de las casas, nombre con el que se denomina los techos planos de las viviendas recubiertos con una tierra arcillosa de color gris llamada “launa” y del Barranco del Poqueira cerrado por la Sierra Lújar. A nuestra derecha observaremos por todo el recorrido la ladera por donde haremos la bajada, toda abancalada, para el mejor aprovechamiento productivo.
        Esta primera parte es la que presenta más desnivel, es un antiguo camino de herradura, donde aún podemos distinguir el empedrado. Llegamos a la intersección 1 y tomamos a la izquierda en el carril y llegamos a un aljibe de agua y a la Acequia de Los Lugares, continuamos nuestro camino por ésta durante un corto tramo, nos acercamos al límite de bosque pinos silvestres y caminamos paralelos a él hasta llegar a la intersección 4, donde giramos a la izquierda y seguimos por la pista que nos conduce en apenas un kilómetro al antiguo poblado de la Central, prácticamente abandonado hoy en día.
        Dejamos a la izquierda el puente que cruza el río Poqueira  y la intersección 6, seguimos hacia la Central Eléctrica que aún hoy sigue en funcionamiento, pasamos el siguiente puente, justo aquí se unen los río Toril y Naute y forman el Poqueira o Mulhacen. Seguimos unos metros más y llegamos al cartel informativos de las rutas que comienzan aquí y que son: La ruta del Toril y la ruta de Las Acequias del Poqueira.
        Nosotros aquí decidimos dar la vuelta y regresar a la intersección 6, ahora si cruzamos el puente y comenzamos el camino de regreso a Capileira por la vertiente opuesta a la que hemos traído.
        Comenzamos subiendo por la pista unos 600 metros hasta llegar al Cortijo de Abuchite, justo aquí tenemos la intersección 7, donde encontramos un poste direccional indicándonos el camino a seguir, pasaremos por detrás del cortijo y comenzaremos la bajada por una estrecha vereda, durante este tramos nos vamos a encontrar varios carteles informativo, pasaremos también por una portezuela, y si hemos ido en época de otoño podemos coger algunas castañas y nueces que nos encontraremos en el suelo.
        Esta vereda nos va bajando hasta el río suavemente durante aproximadamente 2 kilómetros, y nos hace pasar por antiguos cortijos y bancales de cultivo hasta el Barranco de Prado Largo, con muy buenas panorámica tanto de la sierra a nuestra espalda como del barranco al frente.
        Una vez en el río lo cruzamos por el Puente Abuchite, aunque antes disfrutamos un rato bajo la alameda que tienen un amarillo intenso y junto a las charcas que aquí se forman.
        Ahora nuevamente nos encontramos en la vertiente de la umbría y nos toca volver a subir, el primer tramo es más escarpado, dejaremos atrás varias intersecciones y continuaremos hacia nuestros destino que es Capileira, después de pasar por una fuente el camino se suaviza hasta llegar a la Era de Aldeire, desde aquí tenemos unas impresionantes vista de casi todo el recorrido, con las cumbres de Sierra Nevada como principal escenario.
        Solo nos queda perdernos un rato por las estrechas calles del pueblo y para eso es mejor que cada cual busque y decida su camino o jugar a escoger aleatoriamente por donde tiraremos en la siguiente intersección, seguro que al final descubriremos rincones insospechados.
        En total a mí me salen  unos 9 kilómetros.





12 noviembre 2019

Ruta por los Castañares de Yunquera

Castañar de Yunquera

Fuente del Trojilar

En el camino

Castaños







Powered by Wikiloc


Ruta por el Castañar de Yunquera
        Cuando los amigos y conocidos me preguntan: ¿Cuándo podemos ir a ver los castaños? Yo, siempre contesto: Para ver castaños, después de mi cumpleaños. Aunque este año están un poco atrasados y no han alcanzado su máximo esplendor.
        El mes de noviembre es la mejor época de hacer una visita a los bosques de castaños, en Málaga, por suerte tenemos varias zonas donde ir a contemplar el fastuoso colorido que nos brindan estos árboles en otoño.
        La zona más famosa de la provincia es sin dudar la comarca del Valle del Genal y su afamado Bosque del Cobre, aunque no la única. Hoy nosotros vamos a visitar otro castañar situado en Yunquera, aunque pequeño, es una formación forestal de considerable importancia ecológica, cultural y económica.
        La ruta es de fácil recorrido y con unas bonitas vistas, prácticamente siempre vamos por carril de tierra en buen estado, y si queremos hacerla más corta podríamos empezar en la Fuente del Trojilar, con lo que acortaríamos unos 3 kilómetros.
Si  quieres conocer la plantas más significativas que hemos visto, las puedes consultar en el blog:


        Para comenzar la ruta nos dirigimos hacia el municipio de Yunquera, desde Málaga salimos por la A-357  Autovía del Gudalhorce hasta el cruce con la A-354 dirección Casarabonela, 10 km. y justo antes de llegar seguimos por la izquierda hacia Alozaina 9 km. y desde aquí 8,5 km. más y llegamos a Yunquera, atravesamos el pueblo y justo después de la torre nos dirigimos a la izquierda hacia el campo de futbol donde dejamos el coche y comienza nuestra aventura.
        Comenzamos a caminar y nos dirigimos hacia el oeste y llegamos a la intersección 1, aquí encontramos carteles informativos y postes direccionales, nosotros seguimos las indicaciones de Ermita de Porticate, el camino ahora sigue hacia el sur ;a los pocos metros llegamos al Mirador de Los Peñasquillos, hacemos un alto y tomamos algunas fotos, a continuación, seguimos el carril desde el que tenemos buenas panorámicas.
        Llevamos algo más de 1,5 km. cuando llegamos a la Fuente del Trojilar, intersección 2, a partir de aquí comienza nuestra ruta circular, tomamos por la izquierda y seguimos el carril, avanzamos unos metros y a nuestra derecha nos encontramos un carril donde hay restos de una calera en muy buen estado, nos acercamos a visitarla y retornamos al carril principal.
        Seguimos caminando con tranquilidad y parsimonia, sin dificultad, nos vamos recreando y disfrutando del entorno, llegamos a otro cruce y seguimos a la derecha, otros cientos de metros y en la intersección 5 a la derecha. Otros cientos de metros y llegamos a la Ermita de Porticate, unos 20 metros antes de llegar (intersección 6) nos encontramos con el manantial del mismo nombre; consta de un único aporte de agua que se divide en dos caños, llenando cada uno su respectiva alberca. De éstas parten canalizaciones que riegan los tableros de los alrededores.
        Seguimos por el carril de la izquierda y llegamos a la ermita, damos una vuelta por ella y junto a una de las puertas encontramos la llave, así que abrimos la puerta y entramos a mostrar nuestro respeto, tras el saludo retornamos al carril y a la intersección 6, tomamos por el otro ramal y bordeamos la zona recreativa, donde los lugareños celebran la romería el 15 de agosto.
        El carril sigue y cruzamos una barranquerilla y nos adentramos a una de las masas de castaños y subimos hacia un pequeño cortijo, pasamos por su puerta y seguimos el carril, seguimos de frente y llegamos a la intersección 7, a la derecha, dejamos los castaños y un poco más adelante hay una finca con muchos perros que ladran sin parar a nuestro paso;  el camino continua y tras una curva vemos los restos de otra calera y más adelante tenemos unas buenas panorámicas de Sierra Prieta y Sierra Blanquilla, llegamos a la intersección 8 giramos a la derecha, bajamos por el Camino de las Bañas y nos encontramos el primer caño, de la Fuente del Trojilar, que vierte su caudal sobre una profunda alberca. Al otro lado de la pista, a la sombra de una higuera, está el segundo caño; en este caso, el agua se recoge en una pequeña pila.
        Seguimos bajando y llegamos a la intersección 2, a la derecha tenemos una casa y en la puerta unos buenos bancos, propios para parar y tomar un refrigerio. Aquí acabamos la parte circular de la ruta. Tras el descanso solo nos queda regresar al coche por el mismo camino que a la ida.
        En total algo menos de 9 kilómetros.


06 noviembre 2019

Ruta al Castillo del Moral y Pico Malaver

Pico Malaver

Panorámica

Pico Malaver

Panorámica







Powered by Wikiloc

Como llegar

Ruta al Castillo del Moral y Pico Malaver
Aunque voy a hacer toda la descripción de la ruta, es solo para mi archivo personal y ruego encarecidamente NO, repito NO hacer esta ruta por este sitio.
        Después de varios intentos por ver los restos del Castillo del Moral y subir al Pico Malaver, hoy Juan de Dios nos trae de nuevo esta propuesta, en los intentos anteriores, nos encontramos con las siguientes dificultades; en la primera ocasión, partimos desde Montecorto, el sendero aún no estaba señalizado y esto unido a que había un fuerte desnivel, nos hizo desistir. En la segunda vez intentamos por el este, nos pusimos en contacto con las autoridades de Montecorto y nos facilitaron el teléfono de unos de los propietarios de la finca que rodean esta sierra, pero su negativa a pasar por su propiedad, nuevamente se nos fastidio el intento.
Ahora la subida desde el pueblo ya está balizada, pero sigue con un alto desnivel, así que nosotros vamos a intentar por el norte, aunque sabemos que tendremos que pasar por la propiedad privada, nos la vamos a jugar, estamos muy alejado de la vivienda, en el lado más alejado de la finca y creíamos que eso era suficiente para pasar sin ser detectados, pero como siempre “nuestro gozo en un pozo”. Cuando ya estábamos en pleno bosquesillo de encinas, por pura y dura casualidad, el dueño de la finca nos sorprendió y como no, nos hecho una muy merecida bronca, tuvimos que dar las gracias por no denunciarnos y además prometer que no volveríamos a ir por ese sitio, pero nos dejó continuar, al final conseguimos subir al castillo y al pico. Pero si hay una próxima vez lo intentaremos desde Montecorto, lo prometido es deuda.
        Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia Montecorto municipio que antes era pedanía de Ronda y que en el año 2014 se segregó. Este situado en la carretera que une Ronda con Sevilla.
        Salimos de Málaga por la A-357 Autovía del Guadalhorce, hasta llegar al cruce con la A-367 donde tomaremos dirección Ronda, una vez aquí seguiremos por la A-374 destino Sevilla, hasta llegar al municipio de Montecorto, entramos en la población y salimos por la MA-8407 y antes de los 4 kilómetros a la derecha tenemos una entrada hacia el Cortijo Malaver, dejaremos el coche un poco antes de llegar a él.
        Para comenzar a caminar tenemos que saltar por la portezuela debido a que está cerrada con cadena y candado, también tenemos que hacernos los “suecos” e ignorar el cartel de “Prohibido el paso propiedad privada”. Vuelvo a insistir, esta ruta no se puede hacer es solo a título informativo.
Una vez cometido el “delito” solo tenemos que seguir el carril, que primeramente pasa junto a un pozo y un abrevadero y comienza a subir hasta llega a una pequeña llanura, aquí el carril gira hacia la derecha y se va acercando hacia una torre eléctrica, otro giro, esta vez a la izquierda y a derecha seguidamente antes de comenzar a entrar en el bosque de encinas.
En una curva de 180º tenemos unas buenas vistas y tras unos metros en ligera subida, llegamos a una zona con varios zigzags. Estábamos descansando de la subida cuando nos sucedió el encuentro con el dueño antes mencionado. Tras la charla y el “pregón” continuamos nuestra caminata, llegamos a un pequeño collado, aquí nuestro primer destino, el espolón donde se encuentra los restos del castillo, se aprecia a lo lejos, pero ahora el carril desciende fuertemente, pero lo abandonamos un poco antes de  llegar abajo del todo (intersección 1), dejamos el carril y tomamos por la vereda de la derecha, que nos conduce hacia una zona donde encontramos los pesebres de las vacas, cruzamos esta zona y continuamos por el carril más a nuestra derecha, casi junto al pozo.
Ahora comenzamos a subir nuestro destino es el macizo rocoso, justo en la curva que nos hace cambiar de dirección, lo abandonamos y tomamos por la vereda hacia él. Una vez nos situamos justo debajo, buscamos la escalera de madera que supuestamente nos permite subir y que hemos visto en algún video de YouTube, y no la encontramos, o mejor dicho encontramos los restos de lo que fue. Alguien con algún interés, se ha dedicado a destrozarla y arroja los restos al fondo del barranco. Suponemos que no querrá que se visite el lugar. De ella solo quedan en su lugar algún que otros pivotes, tras intentar subir, decidimos dejarlo porque la piedra está muy resbaladiza como consecuencia de los pasados días de lluvia.
 Castillo del Moral:

       Denominación:  Castillo del Moral
       Tipología: Torre Vigías. Arquitectura Militar. Sistema defensivo. 
       Tipo Protección: Inscrita Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.
       Periodo Histórico: Torre construida en la Edad Media/árabes.
       Descripción: Situado en un espolón rocoso casi prácticamente aislado, con vegetación de monte bajo. Conserva restos de estructuras: zona de la puerta de entrada de acceso y aljibe excavado en la roca. Según el material aparecido parece ser de época nazarí. Fue mandado derruir tras la toma de ronda por los Reyes Católicos (1485).

Retornamos al carril para continuar con la ascensión al pico Malaver, nuestro segundo objetivo, para ello seguimos por el carril con una fuerte pendiente hasta que llegamos a la cuerda de la sierra. Allí encontramos con una valla que seguiremos por la derecha, hasta llegar a la última subida, que tenemos que hacer por las veredas de cabras. Una vez en lo alto el poste geodésico se encuentra al otro lado de la valla, nosotros conseguimos atravesarla por debajo de la misma. Nos hacemos las fotos de rigor y observamos las vistas podemos distinguir:  la Sierra del Endrinal, del Pinar, Zafalgar y Margarita, del Tablón o Terril, de Las Nieves, Tajos de El Lagarín y Las Grajas, el Embalse de Zahara-El Gastor, La Mesa de Ronda La Vieja, Macizo de Libar y Monte Huma.
Tras descansar un rato y tomar un refrigerio la bajada la hacemos por el mismo sitio que en la subida.
En total algo menos de 8 kilómetros ida y vuelta.



       

29 octubre 2019

Ruta a la Cueva de los Órganos y Torca de Mollina

Torca de Mollina

Cueva de Los Órganos

En el prado

Torca



Powered by Wikiloc



Ruta a la Cueva de los Órganos y Torca de Mollina.

        Hace casi doce años cuando vinimos por esta sierra la primera vez,   subimos a la cumbre y después bajamos a la Cueva de los Órganos. Hoy Juan de Dios ha decidido recuperar esta ruta, pero con algún cambio, no vamos a subir a la cumbre, pero en cambio vamos a visitar la Torca de Mollina.
        La Sierra de la Camorra se encuentra al Norte de la Vega de Antequera, en el término municipal de Mollina a 6 Km. del núcleo urbano. Es un macizo cuya altitud oscila entre los 400 m. de la base y los 780 del punto más alto; su extensión es de 8 Km2, formando una colina de suaves y redondeadas vertientes. Los materiales geológicos son de naturaleza calcárea.
Está catalogada como LIC (Lugares de Importancia Comunitaria) son zonas de Europa designadas de interés comunitario por su potencial contribución a restaurar el hábitat natural, incluyendo los ecosistemas y la biodiversidad de la fauna y flora silvestres.
La Torca de Mollina es uno de los elementos más representativos, es una torca de hundimiento o depresión circular con los bordes escarpados. Conocida también como “El Corralón”. La torca crea su propio microclima, en tiempos pasados fue utilizada para confinar el ganado.  También podemos encontrar en esta sierra un conjunto de cuevas de gran belleza e interés espeleológico como son: Los Órganos, Sima del Soldado, Sima de las Grajas, La Araña, Sima del Gato, Abrigo de los Porqueros.
La vegetación es abundante, de monte bajo y con algunas recientes poblaciones de pinos en su base, pero si quieres más información de la vegetación que nosotros vimos entra en el siguiente enlace:

Para iniciar la ruta nos dirigimos desde Málaga, hacia la población de Mollina, salimos por la A-45 hasta la salida 98, donde tomamos por la A-92 dirección Sevilla. En la salida 138 salimos de esta y nos dirigimos hacia el Centro de Salud, en la entrada tenemos el quiosco donde hacen sin duda los mejores tejeringos de la comarca. Tras dar cuenta de unos cuantos seguimos hacia nuestro destino.
Tomamos el coche y seguimos por la MA-6410, carretera de Alameda a los 4,5 kilómetros nos encontramos a la izquierda el Parque Santillán y a la derecha el carril por donde entraremos, justo a la entrada junto al restaurante tenemos las ruinas del Castellum de Santillán, que podemos visitar ahora o a la vuelta, seguimos por el carril y tras algo menos de 2 kilómetros dejamos el coche, aprovechando un ensanchamiento del carril.
Una vez nos hemos pertrechado, comenzamos a caminar siguiendo el carril dirección este hasta llegar al final de la valla que tenemos a la izquierda, justo aquí (intersección 2) tomamos a la izquierda y dejamos el carril principal, que será por donde volveremos al final de la etapa. El camino comienza a subir entre un pequeño bosque de encinas que se va clareando conforme vamos subiendo. A mitad de la subida observamos una acumulación de piedras y maderas rodeada por una valla, se trata de un mahano y su finalidad es favorecer la cría de los conejos.
Llegamos a la intersección 3 y encontramos el carril de subida hacia el aljibe, tomamos por ella a la izquierda hasta llegar al mismo. Tras dar una vuelta alrededor del aljibe nuestra senda queda en la esquina posterior derecha, seguimos por ella y nos adentramos en un pequeño olivar, cuando salimos de él, nos encontramos con unos pinos de reforestación hasta llegar a la intersección 5, donde vemos un recinto para ganado y una lona cubre algunas alpacas de pajas.  Aquí tomamos por la izquierda y el camino nos pasa junto a un bebedero para la fauna del coto. Seguimos caminando paralelo al pequeño barranco hasta que llegando al final de éste la vereda comienza a subir hacia la derecha y posteriormente hacia el norte, pasamos primeramente por una entrada a una sima y posteriormente llegamos a la Cueva de Los Órganos, que se encuentra bajo un espléndido almez. Aunque es de fácil recorrido y sin dificultades técnicas solo debemos hacer su recorrido guiados por expertos monitores espeleólogos. Nosotros nos limitaremos a hacernos las fotos delante de la reja que protege su entrada.
Volvemos a nuestro recorrido, descendemos un poco por el mismo camino de subida y seguimos descendiendo hacia el este,  porque ahí se encuentra el carril que nos interesa, primero nos encontramos un llano donde hay colmenas y nos dirigimos hacia él, y una vez aquí, seguimos el carril que hay para llegar a ellas. Este camino nos conduce directamente al carril que nos interesa (intersección 7).
Tras girar a la izquierda seguimos caminando por el carril principal, cuando llevamos unos 700 metros, marcamos un hito (intersección 8), aquí es el lugar donde comienza la pequeña ruta para visitar el “Mausoleo de La Capuchina”, aunque hoy no lo vamos hacer.
Seguimos, en este punto dejamos el carril y nos adentramos en el olivar por nuestra izquierda vamos buscando las ruinas del cortijo y nos acercamos a ella, pasado éste, seguimos por una de las “calles” que forman los olivos y seguimos hasta el final de la misma, donde nos encontramos el bosque de pinos, torcemos a nuestra izquierda y seguimos paralelo a la linde del bosque hasta el vértice, aquí nos adentramos en el bosque siguiendo la vereda que nos subirá poco a poco hasta llegar a la torca.
Nos situamos en el borde de la torca las vistas son impresionantes, bajo nuestros pies se encuentra la parte más baja de la misma. Observamos que en el interior los almeces se han adueñado de ella y buscamos la posible bajada, esta se encuentra un poco a la izquierda  del lugar donde nosotros hemos subido.
Hacemos la bajada, un recorrido por su interior y decidimos parar aquí para tomar un refrigerio antes de iniciar el regreso, que será el mismo hasta llegar al campo de olivos último. Una vez en él hacemos una trocha en perpendicular para llegar al carril principal y por el hasta la intersección 7, ahora seguimos de frente por el carril, para comenzar la circular, llegamos a un ciprés, donde acortamos hacia el carril que tenemos enfrente y nada más comenzar tenemos una intersección 13 y los postes del GR-249 que seguiremos hasta llegar al coche, dejaremos atrás la intersección 14 y 15 tomando por la derecha y en la 16 por la izquierda, bajaremos por este carril que es el de subida al aljibe, hasta llegar a unos carteles informativos y en este cruce tomaremos por la derecha tras leerlos y unos cientos de metros más y llegamos a la intersección 2 y donde cerramos el circulo y a escasos metros se encuentra nuestro vehículo.

Al final han sido algo menos de 12 kilómetros. Tres más si vas al mausoleo.