21 diciembre 2013

Subida al Pico Convento

Vista del Pico Convento

Tajos de Almorchon













Panorámica de los Pantanos

Pico Convento















Descargar track

Como llegar


Pico Convento (618 m.)
Como se acercaban los días de la Navidad decidimos hacer una comida de confraternización y nada mejor que hacerla tras un paseo por el campo así que en la última salida habíamos hablado de hacer está ruta, una de las clásicas de la provincia.
Nosotros como casi siempre hemos puesto y quitado parte de alguna o de algunas de las que ya están publicadas, así la hacemos un poco nuestra, al transformarla.
Calculamos el tiempo que teníamos después del desayuno y lo cuadramos, la hora de llegada fue 13:57
Nuestro objetivo era  en primer lugar asomarnos a los Tajos de Armorchón para después subir al Pico Convento y tras bajar hacer un paseo conectándonos al Sendero del Gaitanejo. Todo comenzando y terminando en el restaurante El Kiosco donde teníamos que comer.
Para comenzar la ruta saliendo de Málaga nos dirigimos hacia Ardales por la A-357 hasta dicha población y desviarnos por la MA-444 hacia El Chorro tras 8 km aprox. llegaremos al restaurante El Kiosko donde dejaremos el coche.
Para comenzar nuestra caminata retrocedemos por la carretera hasta la entrada del túnel de unos 100m. que encontramos a nuestra izquierda y que nos conectara con el carril. Tras atravesar el túnel nos dirigimos por la derecha subiendo por el carril, en poco tiempo nos encontramos la bifurcación que ahora tomaremos a la derecha y después en la bajada tomaremos la otra.
Continuamos subiendo por el carril no tiene ninguna dificultad, solo es andar y contemplar el paisaje. Cuando el carril se acaba tenemos las dos opciones, nosotros decidimos tomar la senda de la izquierda para subir a los Tajos de Almorchón y dejamos la senda de la derecha para más tarde. Una vez en  los Tajos observamos las paredes de enfrente donde se posan y anidan los buitres, a la derecha el famosísimo Desfiladero de Los Gaitanes y a unos 300m. bajo nuestros pies el río Guadalhorce.
Volvemos al punto donde se acababa el carril, ahora subimos por la otra senda que nos va a subir al Pico Convento, llegamos al primer puertecillo y parte de la excursión decide quedarse aquí, los demás continuamos y subimos a la cumbre, desde aquí las vistas impresionan, aunque hay que tener cuidado el espacio es pequeño y la caída fuerte. En la cima encontramos restos de construcción por lo que sabemos pudo existir una pequeña torre mozárabe de vigilancia datada a finales del siglo IX.
Comenzamos a descender hasta la bifurcación del carril tomamos el ramal que habíamos dejado en la subida y lo seguimos hasta la subestación eléctrica Gaitanejo, desde aquí nosotros giramos 180º y bajamos junto al río y comenzamos la vuelta, para los que quieran seguir pueden continuar hasta el comienzo del Caminito del Rey.
Vamos andando junto al río, este camino es parte del sendero del Gaitanejo que seguiremos en dos puntos podemos subir al mirador de los pantanos pero decidimos seguir hasta encontramos con el túnel que está junto al restaurante, punto final de nuestro recorrido.


En total unos 11 km.




07 diciembre 2013

Subida al Cerro de Las Salinas (Arriate)



Añadir leyenda

Añadir leyenda













Añadir leyenda
Añadir leyenda










Powered by Wikiloc


Descargar track

Como llegar

Cerro de Las Salinas (Arriate)

La ruta que Juan de Dios nos traía hoy en principio era algo más corta de lo que al final fue. Todo se nos complico cuando en un punto del camino nos encontramos lo que alguien había colocado, una de nuestras más temidas enemigas, las dichosas alambradas, sin que se acuerden de poner alguna angarilla  para poder pasar y no bloquear los carriles y senderos.
En esta ruta  hemos dado un paseo por las Sierras de Las Salinas, que está llena de encinas (quercus ilex) y dedicada a la cría del cerdo ibérico, subiendo a su punto más alto el Cerro de Las Salinas (954 m.)  y por la Sierra de las Cumbre por la que atraviesa la Cañada Real Grazalema – Cañete La Real   en el tramo   Cordel del Puerto del Quejido al Puerto del Monte.
Para comenzar desde Málaga nos dirigimos por A-357 hasta el cruce con la A-367 dirección Ronda. Un km antes de llegar nos desviamos por la  A-428 dirección Arriate, nos adentramos en el pueblo hasta cruzar el Arroyo de Las Ventillas, la carretera gira a la izquierda y nuestro destino está de frente, el Parque de La Estacá, dejaremos el coche en la Calle Dolores Ibarruri.  Desde este parque tenemos unas bonitas vistas del pueblo.
Comenzamos andando por la carretera que tenemos de frente,  Pista de Ronda,  que nos baja al arroyo que anteriormente hemos cruzado con el coche. A la izquierda las huertas van paralela al arroyo cuando llegamos a este  desaparece el asfalto y continua un carril de tierra que nos sube justo entre el Cortijo del Márquez a la izquierda y por donde volveremos y el Cortijo de Nepomuceno, tomamos el carril que comienza a subir, tanto a derecha como a izquierda abundan las encinas y el terreno está horadado y observamos que aparecen gran cantidad de cerdos ibéricos, a mitad de la subida aparece una balsa de agua y continuamos subiendo hasta encontramos con el Cortijo  Madrid que dejamos a la izquierda. Tras este tomamos  a la derecha por una portezuela y a pocos metros otra a la derecha, nos adentramos en la finca que nuevamente está dedicada al cerdo ibérico y comenzamos a subir por las muchas sendas hasta el alto del Cerro de Las Salinas (954 m.) si nos fijamos podemos apreciar restos de murallas en su parte sur y el poste geodésico se encuentra en una acumulación de piedra que seguramente sería la base de una torre. 
Volvemos al carril de Cortijo Madrid y continuamos hacia el norte hasta encontramos con la entrada de otro cortijo y un carril que  viene en perpendicular y que es la Cañada Real Grazalema-Cañete La Real, tomamos a la izquierda y continuamos por ella hasta cruzarnos con el Camino de Arriate poco después de dejar a la izquierda las Bodegas Excelencias, en el cruce nos desviamos a la izquierda pasamos por el Cortijo Páez  y seguimos por la derecha cuando llegamos a la puerta de otro, Cortijo del Haza, a poco metros nos encontramos con el problema el carril de la izquierda por donde pensábamos bajar está cerrado a cal y canto con una alambrada cinegética de 2 metros de altura, por lo que tenemos que seguir por el carril y volver a subir un poquito  y dirigirnos hacia el Alto de Los Corzos, el carril gira a la izquierda y en fuerte pendiente nos baja hasta la proximidades del Cortijo Sotillo, en esta bajada observamos que es muy transitada por ciclista y creemos que por aquí suben los corredores de la 101 Km porque vemos los envases vacios  de las bebidas y geles energéticos que Pepe va recogiendo y que acaba por no caberles en la bolsa.
Tras una curva nos encontramos con un carril nuevamente asfaltado y antes uno de tierra, tomamos el de tierra aunque después descubrimos que nuevamente se une más abajo.
Los kilómetros comienza a pesar y no tenemos claro la vuelta hasta que nos encontramos con una carretera que cruza y tomamos a la izquierda y más adelante  en otro cruce vemos un pequeño cartel que nos indica Arriate a la postre este es el Camino de Ronda que al principio se denominaba Pista de Ronda y que nos conduce de nuevo al Cortijo del Márquez y desde aquí al parque donde tenemos el coche.
El Camino se nos ha hecho un poco pesado en total 24 km. Aunque pienso personalmente que con la subida al Cerro de Las Salinas y bajada fuéramos tenido suficiente.

Nota: puesto a investigar sobre la construcción que podía haber habido aquí he encontrado esta narración sobre la leyenda de un tesoro escondido en este cerro.
Y Juan de Dios me ha enviado lo que él ha descubierto: 

Extraido de:

FORMACIONES SOCIALES IBÉRICAS
EN MÁLAGA
Ángel Recio Ruiz

Diputación Provincial de Málaga.
Cerro Salinas (Aguayo y otros, 1990).
Oppidum en contacto visual con Acinipo, dominando las explotaciones agrícolas del entorno. Aunque no tenemos constancia del registro material de facies “Orientalizante” (sí
anterior), parece segura su ocupación para momentos Ibérico Pleno e Iberorromano.tierras aptas para el cultivo o como refugio fortificado que podía tener partes habitables. En el apartado de la minería podemos admitir la industria de la sal, que se obtiene de forma natural en los ambientes lacustres cercanos a Campillos y Fuente de Piedra. La sales un complemento indispensable en la alimentación de hombres y animales, así como recurso primordial para la conservación de alimentos y tratamiento de enfermedades infecciosas, por lo que su intercambio y comercio es una constante. Aparte del litoral costero,donde la pesca y sus derivados (salazones) son pilares básicos en el desarrollo económico de las comunidades antiguas, sus manifestaciones en el interior indígena son reseñables, como se observa en el oppidum de Cerro Salinas (Ronda), en cuyo beneficio se trabaja desde antiguo (Madoz, 1845-1850, 198).can las ánforas sobre el total cerámico.
 Estimamos una ocupación de los siglos VII-VI, cuya perduración en la secuencia podría corresponder a Cerro Salinas.


Un oppidum (en plural oppida) es un término genérico en latín que designa un lugar elevado, una colina o meseta, cuya defensas naturales se han visto reforzadas por la intervención del hombre. Los oppida se establecían, generalmente, para el dominio de tierras aptas para el cultivo o como refugio fortificado que podía tener partes habitables.

30 noviembre 2013

Ruta desde Alfarnate a la Cueva de Toma y Bebe

"Con muchas agallas"










Polje de Alfarnate











En la Era










Cueva de Toma y Bebe





























De Alfarnate a Cueva de Toma y Bebe
    Cuando llegue a casa y empecé a leer el último libro “Guía de senderos, Sierra Norte de Málaga” que muy amablemente me han regalado  Nororma  (Asociación de Turismo  de la Comarca Nororiental de Málaga) he comprobado que una de las ruta que en él se publica coincide parcialmente con la que Juan de Dios nos ha propuesto. Que es un tramo de la Gran Senda deMálaga GR-249. Por lo que voy a utilizar la información y datos que en ella se describen.
Es un precioso, pero frío día, los colores del otoño están en su máximo esplendor. Vamos a ver otro ejemplo de polje, esta vez el de Alfarnate no es tan espectacular como el de Zafarraya que vimos en la ruta pasada, también cruzaremos una bonita dolina y al final descubriremos algo con lo que no contábamos la Cueva de Toma y Bebe.
Para comenzar nos dirigimos desde Málaga por la A-45 hasta la salida 124 Casarabonela y tomamos la A-356 hacia Colmenar, continuamos dirección Alfarnate por la A-7204 primero y por la A-4152  hasta el punto km 6 donde dejaremos el coche, no sin antes haber desayunado en lo que para nosotros ya es una tradición, tomar churros en el  Bar Belén en el centro del pueblo, y como siempre preguntamos por los almanaques de las “bambinas” pero hoy no hay así que tendremos que volver a por ellos.
Cuando dejamos  el coche comenzamos andando por el carril junto al poste kilométrico, el camino de tierra nos va a subir al puerto que separa la Sierra de San Jorge de Sierra Gorda la fuerte pendiente y la mucha piedra suelta nos dificultará la bajada cuando volvamos, ahora vamos subiendo y pronto comenzamos a sudar a pesar del frio que hace 4º, a nuestra espalda va apareciendo las imágenes del polje que en una de las últimas vueltas son ya espectaculares aunque el pueblo queda escondido tras un cerrito "La Serrezuela", llegamos al puerto, las lagunillas que en otras ocasiones hemos visto con agua ahora están seca debido a la falta de lluvia, a nuestra izquierda está el carril que conduce hacia el Cortijo del Jobo, nosotros comenzamos a descender por la vertiente de Villanueva del Trabuco (desde aquí también se puede hacer esta ruta) hasta el siguiente carril a la izquierda. Nos encontramos una construcción de lo que iba a ser la recepción del camping y siguiendo el carril llegamos a la Dolina, donde siguen en pie las instalaciones comunes  y han construido tres zonas de arborismo , continuamos y al final  tras una pequeña subida y bajada llegamos a otra pequeña dolina llamada Hoyo de la Fermina que tiene forma ovalada a través  de la cual se introduce el agua de lluvia hacia el acuífero de esta sierra.
Seguimos de frente, los postes del GR-249 nos acompaña y nos  introduce en el cauce del arroyo, en los laterales los terebintos y los quejidos llenos llenos de agallaslos lenticos, las encinas, los espinos majuelos e incluso algunos arces hacen que se nos ilumine la vista con los dorados colores del otoño . Nos encontramos una valla que salvamos por una portezuela que hay a unos 50 m. a la izquierda y tras esta la primera de las eras que vamos a ver, a partir de aquí la subida vuelve hacerse dura pero es la última.
En este lugar nos encontramos con tres caminantes con los que coincidimos desde aquí hasta el final de nuestro destino, ablando con uno ellos nos informa de la Cueva de Toma y Bebe que se encuentra en el  Puerto del Quejido y nos cuenta su leyenda, aunque no coincide con la que después yo he leído en la Guía de Senderos si es muy parecida (cosas de la trasmisión oral).
Cuando llegamos al final de la fuerte pendiente, nos encontramos la segunda era, aun nos queda el “falso llano”  para llegar al Puerto del Quejido antes de llegar vemos el albercón y cuando llegamos al puerto a nuestra izquierda bajo los farallones encontramos la mencionada cueva, nos acercamos, y como nos dijo el acompañante por un pequeño hueco podemos descender a una cavidad que es donde se produjeron los hechos que más abajo voy a relatar y que he copiado del libro “Guía de Sendero, Sierra Norte de Málaga”.
Volvemos al puerto y bajamos unos metros hasta la pequeña planicie desde donde tenemos unas preciosas vistas del Mirador del Hondonero y del Pico Chamizo. La ruta continúa hasta Villanueva del Rosario pero nosotros acabamos aquí.
La vuelta la hacemos por el mismo sitio, en total unos 16km.

Leyenda de La Cueva de Toma y Bebe
La Cueva de Toma y Bebe tiene en su interior un manantial que ofrecía a los pastores agua fresca en sus duras jornadas de trabajo y debe su nombre a una leyenda que, según cuentan los paisanos de Villanueva del Trabuco, ocurrió hace muchos años una lluviosa noche de invierno, cuando aún no existían carreteras y caminos bien acondicionados que conectaran las poblaciones cercanas.
Al parecer, la noche y este aguacero sorprendió a un extranjero, concretamente inglés, que se aventuró  a cruzar la Sierra Gorda hasta que pasando el Puerto del Quejido no tuvo más remedio que guarecerse en esta cueva. Mojado y malhumorado hablaba solo, quejándose por el tiempo cuando una voz surgió de la oscuridad de la cueva diciendo:”Toma y Bebe”. Esta frase fue pronunciada por un pastor que estaba allí al resguardo del mal tiempo, siendo la última que, al parecer, escucho el inglés, pues de la impresión cayó fulminado muriendo en el acto.



16 noviembre 2013

Sendero Tajo de La U y Sendero Cuna Boquete (Dos senderos en Ventas de Zafarraya)

En el Mirador del Pradillo

Cueva Orea











Pico del Puerto

Vista de  La Maroma






  Desde el Mirador del Tajo de La U








Powered by Wikiloc


Descargar Track
Como llegar

Sendero Tajo de la U y sendero Cuna Boquete (2 senderos en Ventas de Zafarraya)
Hoy Juan de Dios nos ha preparado una ruta de esas que nos vamos acordar varios días o mejor dicho nuestras piernas, consiste en la unión de dos senderos.  Que parte desde El Mirador del Boquete de Ventas de Zafarraya, punto final de otra de nuestras rutas (Guaro - Ventas de Zafarraya) 
El primer sendero que nos conduce al Mirador del Tajo de la  U es un pequeño recorrido de unos 2,5 km y 300 m. de  desnivel  aproximadamente de dificultad media según nos informa en los paneles informativos que hay al comienzo de la ruta recorrido.
El segundo recorrido se realiza sobre el trazado del Sendero Cuna Boquete, este es un bonito y bien balizado camino que nos conduce por la Sierra de Ventas,  lugar por donde trascurría la Cañada Real y  donde podemos ver además los pequeños rodales que se dedicaban a cultivar cereales y legumbres entre ellos  el conocido como La Cuna.
Para comenzar nos dirigimos hacia Ventas de Zafarraya  desde Málaga tomamos la carretera A-7 E-5 hasta la salida 272 dirección Velez-Málaga, tomamos  la A-356 hasta el cruce  con la A-402 dirección Alcaucín – Zafarraya  y tras 15 km aprox.  llegaremos a nuestro destino, El Mirador del Boquete de Zafarraya. 
Nada más dejar el coche en los aparcamientos leemos el maltrecho cartel y observamos que comenzamos a subir desde los primeros pasos por lo que decidimos hacer algunos ejercicios de estiramientos para ir preparando las piernas.
Comenzamos a subir y la senda comienza a zigzaguear, si observamos a nuestra derecha podemos ver nuestro primer destino El Mirador del Pradillo desde donde tenemos una vistas del mayor polje de España. Continuamos subiendo sin casi ningún descanso,  las balizas van apareciendo una tras otras y nos van conduciendo hacia arriba. Llegamos a un punto donde la ruta parece que se divide en dos, una sube y otra da la sensación que baja, decidimos tomar la que sube y  comienza a ponerse más empinado todavía, a la vuelta nos damos cuenta que es solo una trocha y que la buena era la que bajaba,  cuando hemos acabado la trocha volvemos a la senda muy cerca de la conocida como Cueva Orea, que es un túnel  por donde se ve el otro lado de la sierra excavado de forma natural. Desde aquí continuamos y en breve tiempo estamos en el Mirador del Tajo de La U. Desde donde las vistas del Polje de Zafarraya, rodeado de las sierras que los circundan, son espectaculares y si miramos al sur, bajo nuestro pies, la  Comarca malagueña de la Axarquía y el Pantano de La Viñuela.  La vuelta la hacemos por el mismo camino de bajada eso sí, sin la trocha.

Otra vez estamos como al principio,  en los aparcamientos, ahora  nos dirigimos hacia la segunda parte de nuestro camino, esta vez comenzamos andando sobre las vías del pequeño Tren del Llano que en la ruta de Guaro a Ventas de Zafarraya hablamos de él. Justo cuando llegamos a la nave que sirve de cochera al tren tenemos el  cartel informativo y tras él la senda que bien balizada y con algunas flechas azules nos van acompañar por todo el camino, volvemos a comenzar subiendo hasta el  puerto 1066 m.(El Paredón)desde aquí volvemos a ver la zona malagueña y continuamos buscando la cresta que nos conducirá en primer lugar al conocido como La Corona o Pico del Puerto  que con sus 1231 m. será la máxima altura de hoy ,desde aquí volvemos a tener unas buenas vistas de La Maroma y de las zonas que ya he nombrado, paramos aquí para comer y tras esto continuamos la senda que ahora se dirige hacia noreste, hacia el Morrón de la Cuna y desde aquí girará hacia la izquierda y nos bajará al pueblo pasando por los rodales donde hemos vistos cercas con algunas plantaciones que creemos pueden ser guisantes. Una vez en el pueblo nos vamos a tomar café al bar del Hotel de la Estación junto a la caldera, terminamos la ruta siguiendo las vías del tren que nos conducirán a los aparcamientos. Tenemos que hacer constar que el camino además de estar bien balizado y es fácil de seguir lo que nos ha  llamado la atención, es que está muy limpio y no hemos encontrado restos de basura,  así que hoy Pepe no ha tenido trabajo extra, aunque esto tendría que ser lo normal.
En total de los dos senderos a mi me sale sobre los 9 km. con desniveles de  300 m en cada subida.