![]() |
Lagar de Don Ventura |
Fuente en Arroyo Hondo |
Alberca en Arroyo Hondo |
Montes de Málaga
Introducción:
Los Montes de Málaga son una cadena montañosa situada a unos cinco kilómetros al norte de la ciudad de Málaga, responden a un macizo de relieve muy accidentado, donde apenas existen valles o planicies, surcado por infinidad de vaguadas, arroyos, torrentes, veredas empinadas y pasos imposibles. Discurre paralela a la costa mediterránea, extendiéndose a partir de 80 m s. n. m.. hasta el pico de la Cresta de la Reina que tiene una altitud de 1032 metros. Además del Mediterráneo, por el sur colinda con la Hoya de Málaga. Al oeste bordea el Valle del Guadalhorce y por el este, la Axarquía. En el norte, el Corredor de Periana los separa de la Cordillera Antequerana. En medio de los Montes de Málaga fluye el río Guadalmedina. Existen cinco cuencas bien definidas de arroyos afluentes del Guadalmedina: el arroyo de las Vacas, el arroyo Chaperas, el Humaina, el Hondo y el de Los Frailes. Estos se encuentran secos la mayor parte del año, pero en algunas ocasiones se solía desbordar.
Las peculiares características geológicas (rocas impermeables), climáticas (lluvia torrencial) y una intensa explotación humana (vides) fueron causa histórica de las periódicas y virulentas inundaciones de Málaga capital. En el primer tercio del siglo XX se tomó la definitiva determinación de poner solución a este problema mediante una seria de iniciativas, como la construcción del embalse de regulación de El Agujero, la canalización del río a su paso por Málaga o la reforestación masiva del espacio mediante coníferas después que la filoxera hubiera acabado con la masiva plantación de vides (1878). Toda esta zona estaba plagada de lagares, lagarillos y viñedos. Por allí cruzaba una vereda, usada ya por los árabes, hasta que se construyó un camino que luego fue carretera.
Para evitar inundaciones en la ciudad de Málaga, en la vertiente oriental de la cuenca del río Guadalmedina, el 13 de septiembre de 1930 comienza los trabajos de repoblación que finalizan en la década de 1950. Estos trabajos consistieron principalmente en la siembra de Pinus halepensis y años más tardes dan lugar un espléndido pinar, pulmón de la ciudad de Málaga y en julio de 1989 fue declarado Parque Natural Montes de Málaga por Ley del Parlamento Andaluz, con una superficie próxima a las 5.000 hectáreas.
Las especies utilizadas en dichas repoblaciones además del pino carrasco, especie que se adapta perfectamente a los suelos pobres y muy erosionados, fueron el pino piñonero y el pino resinero. Esta Además de las especies citadas encontramos otras como castaños, nogales, chopos, fresnos, madroños, mirtos, algarrobos, diversas especies de jaras, brezos, labiadas, palmitos, retamas, tomillos, romeros, aulagas, esparragueras, etc. y bajo el pinar, se pueden desarrollar especies como coscoja, torvisco, enebro y brezo blanco y en las zonas más frescas y con mayor abundancia de agua crece el quejigo andaluz.
Otro de los atractivos que no podemos dejar de pasar cuando subimos al Parque natural son los restaurantes de los que no podemos esperar florituras, técnicas innovadoras ni grandes presentaciones. A cambio, eso sí, ofrecen propuestas muy queridas por los miles de personas que cada fin de semana o festivo buscan sabor tradicional, cocina casera y platos rotundos sin prisas a cambio de unos cuantos euros. En los 15 kilómetros que unen la ciudad de Málaga con el Puerto del León hay una decena de estos negocios: hay para elegir.
RUTA POR LOS LAGARES XIII. Montes de Málaga: Venta 555 - Lagar D. Ventura - Arroyo Hondo - Casa Cuadrada - Casa Juan Luna.
Para
iniciar la ruta nos dirigimos hacia la A-7000, carretera de los Montes, hasta
el antiguo kilómetro 555, actualmente entre el km 26 – 25. Dejaremos el coche
nada más pasar la Venta los Tres 5, a la izquierda tenemos el carril que nos
interesa, éste está protegido por una cadena por lo que tenemos que dejar el
coche en te punto, eso sí, sin impedir la entrada.
Comenzamos
a caminar entrando por el carril, en pocos metros comenzamos una pequeña bajada
hacia Las Pedrozas (donde existía un polvorín). Cuando llegamos a esta
propiedad tomamos por la izquierda, cruzamos el Arroyo Hondo y comenzamos a
subir, hasta llegar al carril que viene desde el Acueducto de San Telmo y va
hacia la Casa de El Boticario.
Una
vez en este carril primeramente tomamos a la izquierda para acercarnos a ver el
Lagar de Don Ventura, seguimos por la izquierda en el siguiente cruce y un poco
antes de llegar al lagar dejamos el carril para bajar a ver el abrevadero.
Abrevadero Don Ventura
Descripción:
A la
sombra de un enorme algarrobo, se encuentra el abrevadero, que sigue idéntico
modelo constructivo al de otros que se desperdigan por los Montes: alargado,
estrecho, dividido en tres cuerpos, posee rampas laterales que permiten el
acceso de animales pequeños a su interior; el caudal sobrante alimenta una
charca creada específicamente para los anfibios, la cual ha sido vallada para
evitar que la invadan jabalíes y otra fauna del bosque. El agua procede de un
aljibe situado en alto, junto al carril. La mina en la que ha sido colocada la
captación se encuentra bastante alejada; el desconocimiento de su estado
desaconseja el consumo pues no es posible garantizar la debida pureza del agua.
Desde
aquí subimos a las ruinas del lagar de Don Ventura, damos una vuelta, tomamos
unas fotos y seguimos caminando, ahora si salimos de la explanada por el
carril, cunado llegamos al punto por donde habíamos venidos, tomamos por la
izquierda y seguimos por el carril, este es el carril principal que venia desde
San Telmo y va a Boticario, dejamos atrás un primer cortafuego que atraviesa el
carril y cuando llegamos al segundo, dejamos el carril y bajamos con mucho cuidado por la vereda de
la derecha, que en una fuerte pendiente nos conduce hacia el entorno de la Casa
de Arroyo Hondo (también conocida como El Hereje) que da el nombre al arroyo.
De la
casa no queda nada, aunque si una bonita fuente y la alberca en lo que era el
jardín de la misma.
Lagar de Arroyo Hondo
Descripción:
Estas
tierras pertenecieron a una finca llamada El Hereje (lo que hoy día se conoce
como Lagar de Arroyo Hondo) y, con el correr de los años, llegó a contar con 4
viviendas diseminadas por el predio, de las que dos aún permanecen en pie. Es
precisamente en el solar de una de las desaparecidas -la conocida como Casa
Grande- donde se ubican los elementos que conforman el conjunto hidráulico de
Arroyo Hondo.
El minado
se localiza a aproximadamente 100 m aguas abajo de la citada casa, en la
escarpada orilla izquierda del arroyo; en la margen opuesta se levanta un
enorme muro de contención que delimita una amplia zona llana que, antaño,
estuvo dedicada a huerto y era regada con los caudales de la una gran alberca.
El 7 de
junio de 1936 la Dirección de Montes cede a los Scouts malagueños el cortijo
del “Arroyo Hondo” en la zona de Los Montes de Málaga. Fue rehabilitado por los
propios exploradores. Esta casa de Arroyo Hondo, ya fue
anteriormente destino de actividades sociales, utilizada como colonia escolar.
En el año
2001 se organizan colonias independientes para 21 niños y para 21 niñas,
dirigidas por el maestro Francisco Castillo y la maestra Delia García,
respectivamente.
Descansamos
un rato, el lugar trasmite tranquilidad y frescura. Damos una vuelta para ver
la vegetación, si quieres saberla visita el blog siguiente:
LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES
Volvemos
a caminar, salimos por el carril que pasa por encima del Arroyo Hondo por un
puente de piedra e iniciamos la subida hacia la carretera A-7000, dejamos atrás
la Casa Cuadrada que es la primera que encontramos a la derecha una fuente sin agua,
seguimos carril arriba y llegamos a la Casa de Juna Luna, actualmente es la
sede de la Asociación Jubilados y Amigos de Los Montes de Málaga.
Seguimos
subiendo hasta llegar a la carretera, ahora solo nos queda bajar un poco por esta,
hasta donde tenemos el coche.
En total
unos 9,5 kilómetros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario