05 junio 2019

RUTA POR LOS LAGARES V. Montes de Málaga: Contadoras – Torrijos – Linares.


Inicio de ruta

Inicio subida al Mirador del Palomar







Powered by Wikiloc









Montes de Málaga

Introducción:

Los Montes de Málaga son una cadena montañosa situada a unos cinco kilómetros al norte de la ciudad de Málaga, responden a un macizo de relieve muy accidentado, donde apenas existen valles o planicies, surcado por infinidad de vaguadas, arroyos, torrentes, veredas empinadas y pasos imposibles. Discurre paralela a la costa mediterránea, extendiéndose a partir de 80 m s. n. m.. hasta el pico de la Cresta de la Reina que tiene una altitud de 1032 metros. Además del Mediterráneo, por el sur colinda con la Hoya de Málaga. Al oeste bordea el Valle del Guadalhorce y por el este, la Axarquía. En el norte, el Corredor de Periana los separa de la Cordillera Antequerana. En medio de los Montes de Málaga fluye el río Guadalmedina. Existen cinco cuencas bien definidas de arroyos afluentes del Guadalmedina: el arroyo de las Vacas, el arroyo Chaperas, el Humaina, el Hondo y el de Los Frailes. Estos se encuentran secos la mayor parte del año, pero en algunas ocasiones se solía desbordar.

Las peculiares características geológicas (rocas impermeables), climáticas (lluvia torrencial) y una intensa explotación humana (vides) fueron causa histórica de las periódicas y virulentas inundaciones de Málaga capital. En el primer tercio del siglo XX se tomó la definitiva determinación de poner solución a este problema mediante una seria de iniciativas, como la construcción del embalse de regulación de El Agujero, la canalización del río a su paso por Málaga o la reforestación masiva del espacio mediante coníferas después que la filoxera hubiera acabado con la masiva plantación de vides (1878). Toda esta zona estaba plagada de lagares, lagarillos y viñedos. Por allí cruzaba una vereda, usada ya por los árabes, hasta que se construyó un camino que luego fue carretera.

Para evitar inundaciones en la ciudad de Málaga, en la vertiente oriental de la cuenca del río Guadalmedina, el 13 de septiembre de 1930 comienza los trabajos de repoblación que finalizan en la década de 1950. Estos trabajos consistieron principalmente en la siembra de Pinus halepensis y años más tardes dan lugar un espléndido pinar, pulmón de la ciudad de Málaga y en julio de 1989 fue declarado Parque Natural Montes de Málaga por Ley del Parlamento Andaluz, con una superficie próxima a las 5.000 hectáreas.

Las especies utilizadas en dichas repoblaciones además del pino carrasco, especie que se adapta perfectamente a los suelos pobres y muy erosionados, fueron el pino piñonero y el pino resinero. Esta Además de las especies citadas encontramos otras como castaños, nogales, chopos, fresnos, madroños, mirtos, algarrobos, diversas especies de jaras, brezos, labiadas, palmitos, retamas, tomillos, romeros, aulagas, esparragueras, etc. y bajo el pinar, se pueden desarrollar especies como coscoja, torvisco, enebro y brezo blanco y en las zonas más frescas y con mayor abundancia de agua crece el quejigo andaluz.

Otro de los atractivos que no podemos dejar de pasar cuando subimos al Parque natural son los restaurantes de los que no podemos esperar florituras, técnicas innovadoras ni grandes presentaciones. A cambio, eso sí, ofrecen propuestas muy queridas por los miles de personas que cada fin de semana o festivo buscan sabor tradicional, cocina casera y platos rotundos sin prisas a cambio de unos cuantos euros. En los 15 kilómetros que unen la ciudad de Málaga con el Puerto del León hay una decena de estos negocios: hay para elegir. 

RUTA POR LOS LAGARES V. Montes de Málaga: Contadoras – Torrijos – Linares. 

Mañana paso por el “taller” nuevamente, para “desalojar a un okupa” de mi columna vertebral,  y como tendré que estar un tiempo parado, le pedí a Juan de Dios que nos fuéramos a  despejar la mente al campo.  Él nos ha traído la propuesta de hacer una nueva ruta por los distintos lagares de los Montes de Málaga. Esta será la quinta ruta que hacemos con esta temática, y que nos ayudará a conocer en profundidad el Parque Natural Montes de Málaga tan cercano y a la vez tan desconocido por los aficionados de nuestra querida ciudad de Málaga; desde aquí queremos animaros a que conozcáis esta zona que en tiempos pretéritos fue de gran importancia económica y que hoy podemos disfrutar como zona de esparcimiento, tanto para caminantes como para aficionados a las bicicletas.

En esta ruta vamos a ir viendo los distinto lagares (cortijos dedicados a la producción de vinos) que durante muchos años fueron lugar de trabajo de muchos antepasados nuestros y que tuvo su fin con la plaga de filoxera que arruinó toda esta zona y la desforestación provocada por los cultivos, además produjo  grandes avenidas de agua en Málaga, hasta que en el 1930 el ingeniero José Martínez Falero decidió reforestar con pinos los Montes de Málaga para evitar las grandes inundaciones.

También tenemos que hacer referencia a la vegetación de esta zona que consiste principalmente en pinos carrascos y pinos piñoneros y en las vaguadas grandes masas de madroños. Como curiosidad en los distintos lagares nos encontramos con árboles un poco exóticos que eran muy del gusto de la época de esplendor de la zona como son: palmeras canarias, cipreses tanto verticales como horizontales, incluso algún ejemplar de cedro.
Pero si quieres más información de las plantas que en esta ruta hemos podido ver, entra en el siguiente enlace:

          Para comenzar la ruta nos dirigimos por la carretera de los Montes de Málaga A-7000 hacia Colmenar y antes de coronar el puerto justo en la famosísima Fuente de La Reina, aquí, giramos a la izquierda  y continuamos  dirección Las Contadoras que será donde dejaremos el coche.
        Comenzamos a caminar siguiendo las indicaciones del cartel informativo, vamos por el carril con comodidad, y en algo menos de 1,5 km. llegamos al Mirador de Martínez-Falero, paramos y observamos las bonitas vistas, seguimos por el carril y en apenas otro kilómetro llegamos a la intersección 2, aquí seguimos por la derecha y enseguida llegamos al Lagar de Santillana, damos una vuelta por las ruinas y observamos el gran horno que encontramos.

Lagar o Casa de Santillana

En el “Lagar de Santillana” nos encontramos con un edificio dedicado a lagar y a la vez a casa de recreo. El conjunto está en ruina. En el primer tercio de siglo XIX perteneció a Francisco Estrada, prestigioso médico y abogado de Málaga. Los restos de piedras de molino y sala de lagar, así como las grandes salas de almacenes nos hablan de su próspero pasado. También podemos observar el horno que se encuentra a la izquierda.

       Seguimos por el carril hasta que llegamos a la intersección 3; cuando llevamos algo más de 4 kilómetros, cruzamos el puente sobre el Arroyo de Choperas y a pocos metros llegamos a la intersección 4 giramos a la izquierda y subimos para ver los restos del Lagar de Pacheco Bajo.
        Retornamos al cruce y seguimos por la vereda hasta llegar al Área Recreativa de Torrijos, donde encontramos mesas y bancos, continuamos hasta llegar al Lagar de Torrijos donde encontramos el Ecomuseo.

Lagar de Torrijos

El Lagar de Torrijos, Ecomuseo, constituye un excelente ejemplo de lagar o vivienda agrícola característica de los Montes de Málaga; fué construido en 1.842 durante el apogeo de la industria vinícola malagueña, sobre una antigua casa de labranza. En su exterior hay varios abrevaderos, una fuente con mascarón de mármol y un banco de obra a lo largo de su fachada principal, ventanas y balconeras con rejas de forja; en su interior hay un patio. Actualmente alberga una prensa de viga de madera. Durante la repoblación forestal fué utilizado como vivero, posteriromente se destinó a Casa del Guarda Forestal de la zona. El edificio fué restaurado en los años 80 del siglo XX al pasar a propiedad del AMA.


 Llegamos a la intersección 5 y subimos hacia el Mirador del Palomar, aquí paramos un rato para admirar las vistas, tras un rato seguimos subiendo hasta llegar al carril, tomamos por la derecha y seguimos por este hasta llegar al cortafuegos , aquí volvemos a parar para disfrutar de las vistas.
        Llegamos a la intersección 7 y subimos para ver las ruinas del Lagar de Linares y volvemos al carril, unos 800 metros más y llegamos al punto de partida.
        Al final algo menos de 9 kilómetros.


25 mayo 2019

Ruta al Parque Forestal de El Morlaco

Mirador oeste

Entrada del parque

Mirador

Ayuntamiento de Málaga






Powered by Wikiloc





Ruta al Parque Forestal de El Morlaco.
        Hoy vamos a realizar una ruta en otro de los parques que bordean la ciudad. Ya realizamos  la “Ruta por los Miradores del Parque La Virreina” y  la “Ruta de la Laguna Grande en la Desembocadura del río Guadalhorce”.
En esta ocasión nos dirigimos hacia el Parque forestal de El Morlaco, que se trata de un parque forestal ubicado en pleno corazón de Málaga, al este, entre las zonas residenciales de Parque Clavero, Cerrado de Calderón y el barrio de El Morlaco. Su situación, entre el mar y la montaña, lo hace muy interesante. El visitante puede aprovechar de 8:00 a 22:00 horas para realizar una excursión a este frondoso espacio de 157.293 m² considerado un pulmón para la ciudad.
Son muchos los atractivos de esta área verde: su cercanía con el núcleo urbano, sus recorridos que invitan al deporte o al senderismo, su fácil recorrido  o las impresionantes vistas a la ciudad.  Durante su recorrido el senderista podrá encontrar el Mirador Oeste desde el que se obtienen unas impresionantes vistas de la ciudad de Málaga y el Mirador del Sur desde donde se ve el paseo marítimo, el Morro de Levante, la Sierra de Mijas y la costa oeste de Málaga.
El parque tiene dos entradas, en la cara Oeste la entrada se encuentra al final de la confluencia de las calles Pergolesi, Horacio Oliva y Erasmus de Rotterdanm de la Urbanización Parque Clavero. Y en la cara Este se entra por el Camino de la Desviación frente al Observatorio de Medio Ambiente Urbano.
De su fauna destacan las ardillas, los pájaros, los erizos y los camaleones. En definitiva, hablamos de un lugar perfecto para contemplar la naturaleza y observar sus magníficas vistas y entre la flora del Parque del Morlaco destacan los pinos, eucaliptos y cipreses.
Cabe mencionar que en el siglo XVIII, en la zona donde hoy se asienta el parque, se comenzó a explotar una mina de yeso, en la que se encontraban dos lagos subterráneos.
Tras el cierre de la misma, a finales del siglo XX, los terrenos se convirtieron en una finca privada. El guarda de seguridad que trabajaba en la finca, replantó el Morlaco en su totalidad. El nombre del Parque del Morlaco se debe a que antes cuando se extendía hasta el mar, el parque parecía tener la cornamenta de un toro, un morlaco.
Nosotros para realizar algo más larga la ruta, decidimos iniciarla como en otras ocasiones en la puerta del Ayuntamiento de Málaga. Cruzamos a la acera sur  del parque y nos encaminamos hacia la Farola por el paseo del mismo nombre, dejamos atrás la Capilla del Puerto de Málaga antes de llegar a ella.
Capilla de la Virgen del Puerto:
Denominación: Capilla de la Virgen del Puerto; Capilla de la Purísima Concepción.
Tipología: Capillas. Practica devocional.
Protección: Inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
Periodo Histórico: Bajo dinastía de los Austria, el puerto contaba con dos oratorios (Capilla de Puerta de Mar y Nuestra Sra. De Puerto Salvo) que se consideran como los antecedentes de la capilla. En 1717 se amplía el Muelle de Levante hasta el sitio actual de la Farola, según instrucciones dictadas al efecto por la Corona, ya bajo dinastía borbónica. Precisamente delante del Castillo de San Felipe, y por tanto presidiendo la ensenada, se construyó la nueva Capilla del Puerto dedicada a la Purísima Concepción, siendo designado capellán el comisario del Santo Oficio, D. Antonio de Medina, dándole el nombramiento la ciudad y dotación la Real Hacienda para decir misa a la gente del mar.
Descripción: La capilla de la Virgen del Puerto de Málaga es un edificio de dimensiones reducidas, de planta básicamente central y dos niveles independientes. Está construida en sillares labrados en piedra arenisca, con paramentos lisos almohadillados en los ángulos y rematado por cornisas voladas. Su ubicación actual no se corresponde con la original. Sobre la cornisa y el banquillo apalastrado,  se coloca una pequeña espadaña. Destacan tres elementos en los que se aprecia una cualidad ornamental; las columnas de mármol blanco, los mascarones y gárgolas y la barandilla de hierro forjado del Balcón.
Ingenieros: Coyrevox, P y Le Ferraire.

La Farola:
La Farola de Málaga, nombre popular con el que todo el mundo conoce al faro de la ciudad. Es uno de los dos únicos faros con nombre femenino. Los primeros trámites para la edificación de La Farola se iniciaron en el siglo XVIII, pero no se finalizó su construcción hasta el 1817, obra del ingeniero naval y brigadier de la Armada J.M. Pery de Guzmán, director del puerto por aquellos años. La primera reforma se realizó por los daños causados por el terremoto en 1884, un año más tarde se acometen obras de mejora y se le dota de un nuevo aparato luminoso. En 1909 se amplía la vivienda del farero añadiendo un piso más. La Sociedad Española de Construcciones Metálicas fabrica en Madrid el basamento de flotador bañado en mercurio que se instala en mayo del 1916. Durante la Guerra Civil (28 de agosto 1936) la Farola se apagó y se repinta para camuflarla, pese a esto sufre serios daños por lo que se tuvo que reconstruir en 1939. El  ultimo farero la abandono en 1993. En la actualidad conserva su antigua óptica de bronce, hecha a mano que proyectan sus 31 destellos característicos.
Está formado por dos cuerpos:
Cuerpo inferior de dos plantas de altura y terraza plana de planta cuadrada. Hace de basamento y presenta una fachada de composición clásica, con puerta centrada en tres de sus fachadas y huecos con arco de medio punto. Los materiales son: sillería de piedra de arenisca en zócalo, rematando las esquinas y enmarcando los huecos. La cornisa es también de piedra y el remate de la baranda de cubierta. El resto de la  fachada es de guarnecido blanco, formando estrías horizontales. Los huecos tienen una rejería en hierro forjado que acompaña la forma semicircular de los huecos y la carpintería es toda de madera.
Cuerpo superior de más desarrollo en altura y forma troncocónica. Tiene una primera terraza con cornisa de piedra y balaustrada metálica y un segundo cuerpo con otra terraza que da paso al cuerpo del faro.

        Damos una vuelta alrededor de La Farola y nos encaminamos hacia a la izquierda y continúo andando por el Paseo Ciudad de Melilla, a la derecha la Playa de la Malagueta, llego al restaurante Antonio Martín y sigo por el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso, a mi derecha aparece un edificios de gran importancia y que a lo largo de la historia han cambiado su uso,  el Hotel Miramar, que fue hotel, más tarde Palacio de Justicia y ahora nuevamente ha sido reconvertido en un fabuloso hotel.
        Seguimos caminando por el paseo marítimo dejamos atrás el primer espigón y con él la Playa de la Malagueta ahora comienza la Playa de la Caleta, otro espigón y un poco más adelante tenemos que cruzar la carretera, para ello nos acercamos al semáforo (intersección 1), una vez en la acera de enfrente seguimos hacia la derecha por Avenida del Pintor  Joaquín Sorolla hasta llegar a la calle Camino de las Desviación, subimos por aquí hasta llegar a la puerta  este del Parque Forestal El Morlaco.
        Entramos en el parque, tenemos dos opciones, como nosotros queremos dar la vuelta, tomamos por la derecha y volveremos por la izquierda, vamos subiendo y adentrándonos en el bosque de pinos, nos encontramos unos cercados que corresponde al parque canino, seguimos por la derecha en una bifurcación y seguimos paseando bajo el manto arbóreo, en la zona más al norte pasamos muy cerca de las viviendas,  un poco más adelante dejamos atrás la entrada este y un poco después llegamos al primer de los miradores, en este caso el que está situado al oeste, desde el tenemos unas bonitas vistas.
        Seguimos caminando y llegamos a la intersección 3, aquí dejamos el camino principal y tomamos por la derecha para acercarnos al segundo de los miradores, volvemos al camino principal para seguir bajando hacia la entrada de este.
        Para terminar nuestra ruta volvemos a bajar por la calle Camino de la Desviación y más tardea la Avenida del Pintor Joaquín Sorolla, pero a partir de aquí nosotros decidimos volver hacia el ayuntamiento por esta avenida en vez de volver por el paseo marítimo.
        En total unos 9 kilómetros.




11 mayo 2019

Ruta del Gollizno PR-A-84 (Moclín - Granada)


Pasarela en la Garganta del Gollizno

Collado de Las Veredas

Pasarela sobre el río Velillos

Castillo de Moclín





Powered by Wikiloc



Ruta del Gollizno PR-A-84 (Moclín - Granada).

        Hoy Juan de Dios nos plantea esta ruta de interés paisajístico ,que presenta un trazado circular, en torno al Castillo de Moclín y que nos permite recorrer las vertientes de la sierra donde se asienta la fortaleza (Sierra de Moclín), y regresar al punto de partida. Podemos contemplar espectaculares vistas panorámicas sobre los Tajos de la Hoz (excavados por el Río Velillos, sobre las sierras circundantes), y sobre Sierra Nevada  en los días nítidos.
        En Moclín, Tózar y Olivares, al río Frailes le llaman Velillos y al camino entre gargantas y cortados, los cañones del Gollizno, un bonito paraje natural. Las estrechas gargantas del río Frailes abren un escondido paso entre las sierras de Jaén y el poniente granadino. Oculta entre rocas, una senda marca el camino que desde el Neolítico sorteaba sierras y barrancos para comunicar con el interior ibérico, un sendero que cuelga sobre un cauce de aguas bravas.   Es fácil acceder a los cañones del Gollizno, que también se llaman garganta de la Hoz.
Nosotros, como muchas de nuestras rutas, vamos a adaptarla un poco a nuestra preferencia; la vamos a hacer en el mismo sentido, pero cambiaremos el punto de inicio, comenzaremos en Olivares y dejaremos Moclín como punto intermedio de la ruta. Con esto cambiamos significativamente el perfil de la ruta y de comenzar bajando y terminar subiendo, lo convertimos en subir primero para bajar al final.

El río Velillos, entre Olivares y Moclín  genera vírgenes paisajes de ribera y durante la ruta podemos contemplar sauces, mimbreras, higueras, matorral ribereño formado por rosales silvestres, moreras, juncales, aneas y frutales silvestres.
Pero si quieres más detalle sobre la vegetación que nosotros pudimos ver visita el siguiente blog:


Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia la población de Olivares, pedanía de Moclín en Granada, salimos de Málaga por la A-45 en dirección Granada, tomaremos  por la A-92 M  en el puerto de las Pedrizas y seguidamente nos conectaremos a la A-92 hasta la salida 236 donde dejaremos esta y tomamos la N-432; una vez pasado Pinos Puente giramos a la derecha en el cruce con la GR-3408 seguimos primero por ella y después por la GR-3413, al llegar a la población tras las primeras casas y antes de cruzar el río Velillos tomamos a la izquierda por calle Convento   y seguimos por aquí hasta la explanada que hay al final de calle Cerro Alto; aquí dejaremos el coche.
Una vez hemos dejado el coche aparcado y nos hemos pertrechado dirigimos nuestros pasos hacia la parte izquierda de las casas (intersección 1) y por aquí bajamos a un carril asfaltado donde seguimos por la izquierda (intersección2).  A pocos metros, pasamos por un viejo molino que también fue reconstruido en alojamiento rural, y que actualmente está clausurado. Seguimos caminando por el camino agrícola bordeado  de vegetación de ribera, dejamos atrás algún bonito salto de agua y el azud que servía para la captación de aguas para el molino que hemos dejado atrás, y encontramos dos carteles informativos de la ruta.
Unos trescientos metros más adelante encontramos una finca a la izquierda con un bonito mosaico en la entrada,  si nos fijamos en la parte derecha, a media ladera podemos ver una zona de travertinos.
A un kilómetro desde que comenzamos a caminar llegamos a la intersección 3, a la derecha un puente de hierro, construido tras las riadas que provocaron  grandes destrozos en 2010; nos permite cruzar el cauce y continuar por la vereda, desde aquí podemos ver “la Fábrica de la Luz”. Doscientos metros más y llegamos a la intersección 4, tomamos por el ramal de la izquierda y hacemos alguna fotos del Tajo de Las Palomas que se erige majestuoso y otros tantos metros más, y alcanzamos  la Fuente de la Buenaventura, hacemos un alto para refrescarnos y recordar la anécdota: Pedro Antonio de Alarcón cuenta que allí fue donde en 1816 el bandolero Parrón apresó a un gitano que le leyó la buenaventura y después logró escapar y delatarle ante los ‘Migueletes’.
La vereda continúa su ascenso con tramos más empinados, incluso con escalones,  ya estamos muy cerca y la panorámica de los Cañones del Gollizno nos  sobrecoge. Antes de llegar dejamos atrás la intersección 5, aquí tenemos la opción de dirigirnos hacia Tozar y hacer la variante de la zona arqueológica, nosotros hoy seguimos por la izquierda y llegamos a la magnífica pasarela, que salva el cauce y nos adentra en las balconadas construidas para salvar el cañón y recorrer el lateral de los acantilados sin peligro de caer al río.
Tras el fantástico recorrido, la vereda vuelve a ir paralela al río y bajo el bosque de ribera. Al final de este tramo una zigzagueante y angosta vereda nos sacará de este paisaje de agua y belleza, para llevarnos a la Fuente de Corcuela, pasando por el Mirador de Tozar primeramente.
Una vez en la fuente hacemos un alto para reponer energías y refrescarnos un poco, para ello aprovechamos uno de las mesas  y bancos que hay en este lugar. El agua nace en el lateral izquierdo de una roca, en la misma roca en su parte delantera se ha creado una pequeña fuente que desagua a una acequia decorativa en el suelo con forma de espiral. Las aguas de esta espiral van a parar a un pequeño pilar abrevadero de dos caños a un nivel inferior.
Tras el pequeño descanso seguimos y llegamos a la intersección 7 donde encontramos paneles informativos, aquí, tomamos a la izquierda y seguimos subiendo y tras atravesar  un pinar llegamos al Collado de las Veredas, desde aquí podemos ver todo el valle de Río Frailes o Velillos  y como se adentra en la Vega granadina y como telón de fondo, la impresionante Sierra Nevada.
Un último tramo de subida y llegamos al pueblo de Moclín, a nuestra izquierda la Ermita de San Antón, que cuenta con buenas vistas en su parte posterior y a la derecha el impresionante Castillo de Moclín (Siglo XIV) que merece una visita, pero será otro día.
Seguimos la indicación que encontramos en la intersección 8 y comenzamos la bajada por calle Amargura, bonita calle donde las haya, al final de la misma tomamos a la derecha y a unos 100 metros giramos media vuelta a la izquierda e iniciamos un fuerte descenso, a los 800 metros de aquí, llegamos a un primer mirador y a un segundo, unos metros mas adelante. Tomamos por la derecha en la intersección 11 y volvemos a descansar en la Ermita de las Angustias.
El carril se adentra en el pinar y cuando salimos de él, casi estamos abajo; antes dejamos atrás la intersección 12 siguiendo por la izquierda. Unos metros más y llegamos a una zona de recreo y tras un par de curvas, al final de nuestro recorrido.
En total algo menos de 8 kilómetros.

27 abril 2019

Ruta del Llano del Espinar (Almogía)

Inicio de ruta

Bonito rincón en Almogía

Panorámica del Torcal

Almogía







Powered by Wikiloc



Ruta por el Llano del Espinar (Almogía).

Era marzo del 2015, todas las noticias en prensa eran acerca de la gran inauguración del “Caminito del Rey”, pero una pequeña noticia en un rincón del periódico nos informaba que Almogía, también inauguraba su Red de Senderos con 4 rutas de senderismo:
·       Ruta 3: Llano El Espinar.
·       Ruta 4: Almogía – Cola del Embalse.
    Juan de Dios las ha adaptado a nuestras particulares circunstancias, en este caso hemos cambiado el lugar de inicio, para intentar suavizar el desnivel. 
        La población de Almogía está situada en las estribaciones de los Montes de Málaga. Limita al norte con el municipio de Antequera y con el de Villanueva de la Concepción, al este con Casabermeja y Málaga, al sur con los municipios de Málaga y Cártama, y al oeste con el municipio de Álora. Se extiende por la solana del Cerro de la Peña, entre olivos, almendros y pinos. Sus tierras ocupan desde el corredor natural que separa la sierra del Torcal de los Montes de Málaga, al norte, hasta las cercanías de la Hoya de Málaga, al sur. En este amplio territorio el paisaje está dominado por lomas generalmente alargadas y de formas redondeadas, que presentan la altitud máxima del municipio en el pico Santi Petri (797 m.) en la mitad occidental. La mayor parte de estas lomas está ocupada por matorrales y olivos, aunque algunas zonas presentan restos del encinar que antiguamente cubría estos montes, aportando gran belleza al paisaje.
        Si quieres más información sobre algunas de las plantas que nosotros vimos en esta zona puede pinchar en el siguiente enlace:

Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia la populosa barriada del Puerto de La Torre, una vez que dejamos atrás este núcleo de población continuamos por la    A-7075 hasta llegar a  la “Junta de Los Caminos” donde se encuentra la Venta José Carlos, donde podemos desayunar el típico lomo de los montes; a partir de aquí tenemos dos opciones, tomar a la izquierda por la A-7058 justo por donde va el Caminos Mozárabe a Santiago o seguir de frente por la A-7075; nosotros tomamos por esta última tras la parada y a unos 12 kilómetros tenemos el punto donde dejaremos el coche.
La ruta original “Sendero Llano el Espinar” sale desde el Alberque de peregrinos de Almogía y va en sentido a las agujas del reloj, nosotros vamos a partir desde este punto intermedio y cambiaremos el sentido de la marcha, tal y como he dicho anteriormente, el motivo es que pensamos tiene un poco menos de desnivel subiendo.
Dejamos el coche aparcado; justo al lado tenemos un poste direccional de la ruta donde también han colocado varios carteles de casas rurales. Nosotros en cambio no hacemos caso al sentido del cartel y cruzamos la carretera y seguimos por el carril, en la primera intersección, tenemos una antigua calera y tomamos a la izquierda, y en la siguiente por la derecha, continuamos y llegamos a la número 3, desde aquí ya tenemos unas buenas vistas del Torcal, seguimos por el carril principal, el de la izquierda es un acceso privado, avanzamos y dejamos a la derecha otra entrada privada.
Vamos rodeando el Cerro Bermejo, con buenas vistas del Río Campanillas, cuando llevamos apenas 1300 metros, volvemos a la carretera, aunque hay una senda paralela que nos lleva por encima de un cerro hasta uno de los miradores del pueblo por aquí la vista son más espectaculares que desde el mirador; podemos observar una hermosa panorámica hacia el Valle del río Campanillas, principal cauce que de forma tortuosa vertebra de norte a sur el término municipal, también podemos ver el Tajo de la Pela y con suerte, sobrevolándolo algunos cernícalos, que año tras año crían por aquí.
Continuamos ahora sí por la carretera, la cual dejamos en el siguiente carril (intersección 6) a la derecha; dejamos atrás el depósito de agua municipal y más adelante una antigua era casi desaparecida, un poco más y llegamos a una construcción y en el siguiente cruce tomamos a la izquierda, pasamos por un picadero de caballos y nuevamente tomamos a la izquierda para salir a la carretera principal MA-3403; enfrente tenemos la Venta Garrido, estos metros coinciden con el tramo del Camino Mozárabe a Santiago, etapa Almogía-Villanueva de La Concepción.
En la carretera tomamos a la izquierda hacia el pueblo, pasamos junto a los carteles informativos del Camino de Santiago y junto al albergue, seguimos por la carretera, dejamos atrás la parada del bus que en la ruta “Camino Mozárabe a Santiago (Málaga - Almogía)” hemos utilizado para volver.
En el cruce con Calle Carril, tomamos por la derecha, pero antes de adentrarnos en el pueblo podemos parar aquí y tomar un refrigerio en algunos de los bares, de esta zona, y tras esto, comenzamos a bajar hacia el pueblo; para ayudarnos podemos seguir las flechas amarillas pero teniendo en cuenta que vamos al contrario, dejamos atrás la Ermita del Sagrado Corazón y algunos rincones maravillosos antes de llegar a la Iglesia de la Asunción y más abajo el Ayuntamiento con una coqueta Plaza de la Constitución donde también podemos parar para tomarnos algún refrigerio, seguimos por el entramado de callejuelas bajando hacia el colegio y el instituto, llegamos a la carretera de circunvalación y tomamos a la izquierda, cruzamos el Arroyo de los Carpinteros y subimos por la vereda que tenemos a la derecha intersección 13 y subimos “La Cuesta del Morro” con una buenas panorámicas del pueblo, a nuestra espalda.
Vamos siguiendo las flechas amarillas del Camino de Santiago, y dejamos atrás varios cruces y una antigua era que hoy en día está prácticamente oculta. Y el camino comienza a descender hasta llegar a la intersección 16, donde nosotros tomamos por la izquierda y abandonamos  el Camino de Santiago, para seguir bajando hasta el Arroyo del Espinar, junto a él encontramos un frondoso olmo rodeado de cañaverales donde  podemos parar, para tomar un poquito de aire junto al arroyo, antes de iniciar la subida.
Tras esta corta parada iniciamos la subida por el Camino del Llano del Espinar, dejaremos atrás un par de cruces, siguiendo el carril principal hasta llegar a donde tenemos el coche.
Al final han sido algo menos de 7 kilómetros.