![]() |
Panorámica de Málaga |
![]() |
Ruinas |
Ruta
de subida a la Capilla del Calvario y al Monte Victoria o Tres Letras.
(Málaga).
Hoy vamos
a realizar nuestra ruta dentro de la ciudad de Málaga, más concretamente en el
Parque Forestal Monte Victoria que cuenta con una superficie de 312.000 metros
cuadrados y 193.5 metros de altura sobre el nivel del mar. Pero ante vamos a
subirá a la Capilla del Calvario.
El Monte Victoria, no es el nombre original, antiguamente era Cerro de San Cristóbal en honor a una pequeña ermita dedicada a este santo. Tras su desaparición, su nombre cambió a Monte Victoria, por su cercanía al Santuario de Nuestra Señora de la Victoria. El nombre de “Las Tres Letras” data de mitad del siglo XX cuando se pintaron cerca de su cumbre las letras “J.A.C.”, correspondientes según el periodista Juan José Palop en su libro “Historias del barrio de chupa y tira” a «Juventud de Acción Católica», que aparecieron junto a la bandera de España. Se dice que las tres míticas letras aparecieron por primera vez en agosto de 1939 y fueron realizadas con cal y brocha por un grupo de jóvenes de la formación de “Juventud de Acción Católica», como reacción del régimen a la aparición de las letras PCE (Partido Comunista de España).
Junto al Cerro San Cristóbal se encuentra el Monte Calvario, donde la Orden de Frailes Mínimos consiguió unos terrenos para construir la Capilla del Calvario después de que la ciudad fuese tomada por los Reyes Católicos. En el siglo XVII (1656) se fundó la Hermandad del Monte Calvario y Vía Crucis, integrada por hermanos de la Orden Tercera de San Francisco de Paula. Ya en 1982 inicia su salida procesional el Viernes Santo por el recorrido oficial de la ciudad. Actualmente existe la “Vía Sacra” (Carretera del Vía Crucis) que parte de un camino junto a la calle Amargura y termina en la Ermita.
Originalmente
la zona norte del monte estaba cubierta por un encinar (del que aún quedan
restos en la parte superior) mientras que el resto estaba ocupado por matorral
mediterráneo. Sus laderas fueron utilizadas para el cultivo, principalmente de
la vid y el olivar, pero tras ser estos abandonados, en épocas de lluvias los
barrios vecinos se convertían en lodazales, motivo por el cual durante los años
1940 el monte fue repoblado con pinos carrascos (Pinus halepensis) por el
ayuntamiento junto con otros montes vecinos. Aún quedan algunas encinas en la parte
alta de la cara noroeste.
A finales
de la década de los noventa, en pleno auge inmobiliario, la cara sur fue
arrasada para permitir la construcción de viviendas. Con esta acción se eliminó
una importante área para el camaleón, especie protegida. Posteriormente se
instalaron una serie de antenas de comunicación en la parte más alta del monte,
destruyéndose prados con abundantes especies vegetales y encinas.
Pero
si quieres saber más de las plantas que nosotros vimos entra en el siguiente
enlace:
LAS
PLANTAS DE MIS EXCURSIONES
Para
comenzar la ruta nos dirigimos hacia la barriada de El Ejido de Málaga, dejamos
el coche en la calle Padre Mondejar.
Comenzamos
a caminar hacia el este justo donde se encuentra el Huerto Urbano La Yuca,
desde aquí bajamos hacia la Plaza San Marcelino Champagnat, donde a la vuelta
pararemos a tomar un refresquito. Seguimos ahora por calle Gálatas hacia la
parte norte de la Plaza Jardín de Los Monos. Giramos a la izquierda y subimos
por calle Amargura, dejaremos atrás el Jardín de Alfonso XII junto al Santuario
de la Victoria, en este jardín se encuentra la entrada a la famosa cripta del
santuario. Dejamos atrás el Hospital Pascual y tomamos a la izquierda por
la carretera que sube hacia La Ermita del Calvario dejamos atrás la puerta de
la Fundación Victoria, y seguimos subiendo, en una curva de izquierda, vemos a
la derecha la senda por la que continuaremos tras la visita a la ermita, continuamos
unos metros más de subida y tras una curva de derecha la encontramos.
Ermita del Monte Calvario
La Ermita del Monte Calvario,fue
erigida por primera vez por los frailes Mínimos del Convento de la Victoria
como un humilladero y pequeño eremitorio en 1495. Se reconstruyó con una nueva
planta en el S XVII. El 25 de mayo de 1656, la propiedad y el uso de la misma
fueron donados para siempre por los Mínimos a la Orden Tercera, según escritura
con esta fecha que existe en el Archivo de Protocolos, escribanía de Ciriaco
Jiménez. A partir de este año es agrandada en dimensiones, se allanó el camino
y se colocaron las cruces o estaciones del Vía-Crucis. En 1692 estuvo
convertida en polvorín. Se amplió y se le hicieron nuevas obras en el s. XVIII.
Durante la guerra civil fue saqueada e incendiada. Posteriormente el Seminario
Diocesano se ocupó de su recuperación, mantenimiento y mejora –en 1973 se
añadió la nave lateral– hasta la reorganización de la hermandad en 1977. Una
vez reorganizada la hermandad, la primera obra que acomete es la reconstrucción
de la fachada –que se hallaba muy deteriorada y con la espadaña en peligro de
derrumbe– en 1983.
El obispo D. Ramón Buxarrais
decretó el 8 de diciembre de 1988:
“1.- Se adscribe el edificio de
la capilla y casa sita en esta Ciudad, en el Monte Calvario, a la Hermandad del
Santísimo Cristo Yacente de la Paz y la Unidad en el misterio de su Sagrada
Mortaja y Santa María del Monte Calvario, a fin de que tenga allí su sede y dé
culto en ella a sus sagrados titulares.
En 1989 se acomete una gran
mejora en los accesos con la construcción de la terraza y mirador que rodean la
ermita, además de la cripta de columbarios y otras dependencias. El 1 de julio
de 1995 se celebró el V centenario de la ermita, con la Vigilia Diocesana de
Espigas.
En 1997 se cierra al culto por el
grave estado en que se encontraba el tejado. En 1998 durante las obras de la
reparación del tejado, se desploma el lienzo del muro de poniente. Se
reconstruye de nuevo con ayuda del Ayuntamiento de Málaga.
Tras
dar una vuelta por la zona, bajamos sobre nuestros pasos hasta la vereda que
vimos en la subida, ahora nos la encontramos a nuestra izquierda, esta nos
acerca a la parte trasera del Colegio Diocesano Cardenal Herrera Oria.
Una
vez casi en la valla tenemos que bajar un poco y buscar la senda que viene por
nuestra derecha, una vez en ella seguimos pasamos junto a la ruina de un
antiguo lagar y tras hacer algunas fotos seguimos ahora dirección noreste. Poco
a poco vamos subiendo entre el pinar hasta que llegamos a una zona desarbolada,
aquí subimos por la izquierda y por el borde del bosque, aunque corta de
recorrido, es exigente, ya que nos obliga a estar en constante subida y muy
pendientes del terreno. hasta llegar a la cumbre del Cerro San Cristóbal o
Monte Victoria, de las letras solo queda el recuerdo.
Una vez
en la cima, veremos las antenas y bordeando por la parte derecha, llegaremos al
mirador para disfrutar de unas de las mejores vistas de toda Málaga.
Como
referencia, tendremos a la derecha el Seminario Diocesano de Málaga, con sus
enormes instalaciones, luego el estadio de la Rosaleda, una visión directa de
la Catedral, al fondo toda la costa oeste de la ciudad y a la derecha, una
vista limpia del monte Gibralfaro y el Colegio El Monte. Es recomendable
bordear todo el monte y ver toda la zona este de la ciudad, incluso la locura
de urbanización situada en la parte superior de El Limonar, muy cerca de la
autovía.
Entre otras
estructuras, encontramos en esta cumbre un depósito de agua, una serie de
grandes antenas de telecomunicaciones, los restos de la Ermita de San
Cristóbal, también los de un antiguo mirador y, una carretera que conduce hasta
la zona del Limonar.
La Bajada
la vamos a hacer por la otra zona, es decir por la zona este, para ello
utilizaremos la carretera que hay para subir a las antenas y que nos bajara
hasta la urbanización Mirador de Gibralfaro, aquí tomaremos por calle Pintor
Francisco Boigas Aguilar, hasta calle Revello de Toro, a la derecha por calle subida
san Cristóbal hasta calle Ferrándiz, tomamos a la derecha por calle Pedro de
Quejana, hasta llegar nuevamente al Santuario de la Victoria.
Para
llegar al lugar donde dejamos el coche desde aquí, podemos bajar por varias calle,
Amargura, Compas de la Victoria o Cristo de la Epidemia, hasta llegar al Jardín
de los Monos y desde aquí a la plaza donde aremos la parada para el refrigerio.
Un rato
de descanso y para el coche.
En total
unos 6,5 km.
No hay comentarios:
Publicar un comentario