03 marzo 2023

Paseos por Bubión I y II. (Bubión - Granada) 5A/2023








 

Paseo 1

Paseo 2

Paseo 1

Paseo 2



Powered by Wikiloc








Powered by Wikiloc








 

Paseos por Bubión I y II. (Bubión - Granada) 5A/2023

 

Hoy nuevamente me voy a pasar unos días a Bubión, me sirve para olvidarme de las rutinas diarias y para desconectar de la ciudad. Esta mañana hemos estado haciendo una de las rutas por el Valle del Poqueira que puedes consultar en MÍ GUÍA de La Alpujarra Granadina y esta tarde después de un buen descanso lo dedico a pasear, yo prefiero dejarme perderme por sus calles, que es la mejor manera de conocer estos pequeños pueblo, así en vez de ir en busca de los lugares,  rincones y monumentos son estos los que nos sorprende a la vuelta de las  esquinas. Pero no podemos perdernos:

 

Ayuntamiento de Bubión

Situado en: Plaza Doctor Pérez Ramón 1 Teléfono: 958763032 Email: bubion@dipgra.es

Iglesia de Bubión

    Quemada durante la Rebelión de los moriscos. Más tarde se vio afectada por los terremotos de 1804 y fue reedificada casi en su totalidad. Tiene un alto valor simbólico, urbanístico y paisajístico.

Fuente Hondera

   Con dos caños cumple también función de abrevadero. Junto a la fuente se encuentra un lavadero transformado, que es el que le da nombre.

Lavadero de Bubión

   Con cubierta plana de launa y alero de lajas.

Taller del Telar

   Conjunto de dos telares en perfecto estado de funcionamiento, alojados en el interior de una vivienda tradicional restaurada. Es uno de los pocos telares tradicionales que se conservan en la comarca.

Arquitectura tradicional

   También como ejemplos característicos de la arquitectura tradicional de la zona, se señalan los “Tinaos de la Calle Alcalde Juan Pérez Ramón” y el “Tinao de la Calle Trocadero”.

Museo Casa Alpujarreña

   Casa de dos alturas, de tipología tradicional, que alberga en su interior más de 500 elementos relacionados con la vida tradicional en la localidad, entre los que se encuentran un lagar, una prensa y numerosos enseres y herramientas. Se ubica en la Plaza de Bubión.

Museo de la Agricultura de Bubión

   Edificación de nueva planta, construida según tipología tradicional, destinada a albergar elementos relacionados con la agricultura tradicional en La Alpujarra. En el exterior aparecen una trilladora y un antiguo tractor que forman parte del propio museo. Se localiza junto a las Eras de Bubión.

Ermita de San Antonio

   La Ermita de San Antonio, está situada en el camino de la Ermita, margen derecho del barranco del Cerezo. Tras su derrumbamiento, la ermita estuvo en ruinas hasta el año 2006 en el que fue restaurada, abriendo nuevamente sus puertas a los vecinos de Bubión. Los bubioneros y buibioneras la recuerdan con mucho agrado ya que en torno a la década de los años 40 los niños y niñas hacían la primera comunión y después lo celebraban con chocolate y buñuelos. Las últimas comuniones que se celebraron en ella fueron en 1.953 Actualmente en la ermita se encuentran las imágenes de San Antonio y San Sebastián.

 

        Como he referido anteriormente os aconsejo ir sin una ruta prediseñada, pero para los que si queráis ir con un track, podéis descargar el enlace.

21 febrero 2023

Ruta por las ruinas de la Ciudad Romana de Singilia Barba. (Antequera - Málaga) 4/2023

Sarcófago en Singilia Barba 


Junto a elementos arquitectónicos


Resto de uno de los templos

Restos de otro de los templos



 








Powered by Wikiloc










Ruta por las ruinas de la ciudad romana de Singilia Barba. (Antequera - Málaga)

        Hoy vamos a visitar unos restos que aunque escasos nos da una buena impresión de lo que en su día fue la Ciudad Romana de Singilia Barba.

       El origen de esta ciudad hispanorromana se remonta a la era neolítica, cuando grupos no establecidos sobre ninguna comarca, buscaron asentarse definitivamente. El actual Cerro del Castillón, en la Depresión Antequerana, poseía un aspecto piramidal, un clima y unas expectativas productivas muy prósperas para un futuro poblamiento. Con la llegada de los romanos, la población indígena quedó asimilada. En este momento se adaptaron y reforzaron las antiguas murallas del recinto fortificado y, a partir de época Flavia, se produce una ocupación intensiva de todo el territorio. En época del emperador Vespasiano, se le otorgará a la ciudad la condición de civitas libera dotándola, así, de autonomía legislativa y financiera, con categoría de Municipium, adscrita al conventus astigitanus se convierte en una de las más ricas y prósperas del lugar, al igual que lo fuera su vecina Antikaria.

       Hoy la gran Singilia Barba se encuentra enterrada bajo las laderas del Cerro del Castillón, olvidada casi por completamento. Lo que un día fue una rica y próspera ciudad, su nombre acabaría borrándose de la memoria colectiva, tal y como ha sucedido con otras tantas ciudades del territorio hispano.

       Sobre esta ciudad de la Baetica, conocemos más por su gran cantidad de epigrafía hallada, que por las excavaciones y estudios que pudieran haberse realizado.

       Los restos de la Singilia Barba que hoy observamos son fruto de excavaciones realizadas en los años 80 del siglo XX.

       Para iniciar la ruta salimos de Málaga por la A-45 dirección Antequera hasta el cruce con la A-92 donde seguiremos dirección Sevilla, dejaremos está en la salida 146 donde tomamos por la A-384, a los 5 kilómetros tomamos a la izquierda por la MA-5405, a los 2,5 kilómetros nuevamente a la izquierda por la MA-4403 y a los 3,4 kilómetros nuevamente a la izquierda hasta llega al cruce con el Cortijo Valdesequillo que se encuentra a 1.6 kilómetros. Justo en este cruce dejaremos el coche bien aparcado y pegadito para no impedir el paso.

       Comenzamos a caminar, cruzamos la carretera y nos adentramos por el carril de enfrente, andamos en medio de un olivar, cruzamos un arroyo, hoy sin agua, en este mismo, pero más al inicio de su nacimiento es donde se encuentra una mina de agua que abastecería a la ciudad.

       Seguimos hasta llegar al Cortijo del Castillón, que da nombre a la zona, donde vemos cómo el primer cuerpo de este está construido con unos magníficos sillares procedentes del circo romano. Nos acercamos a la entrada y tras unas fotos nos dirigimos al norte donde podemos ver otros tantos sillares, ahora nos volvemos y giramos hacia la izquierda y en medio de una plantación de almendros vemos dos  formaciones que son los restos del propio circo.

       Seguimos hacia el sur y nos dirigimos hacia una construcción que parece un aljibe o un corral pero de construcción moderna, continuamos por el carril dejamos a la izquierda el que nos subirá a las excavaciones principales que dejaremos para el final, ahora vamos a ver dos grandes necrópolis, cuyo extensión corría paralela a sendos caminos de salida de la ciudad, hoy no visibles para el público al estar ocultas bajo tierra solo veremos un gran sarcófago y cerca de él nos encontramos con un pequeño columbario con nichos o loculi para albergar las urnas cinerarias y un poco más adelante una villa, donde en algunas de sus habitaciones aún quedan muestras de pinturas.

       Retornamos el camino hasta  que encontramos un desvío a la derecha, tomamos por él y llegamos a una pequeña cantera, de donde se pudieron extraer gran cantidad de la piedra utilizada aquí.

       Nuevamente volvemos al camino principal y llegamos a otro cruce que tomaremos a la derecha para encontrarnos con el foro, enlosado con lajas de piedra cubiertas de piedrecillas para su protección, en el que se ubican dos templos. Uno de ellos es de planta rectangular con ábside en la cabecera, de grandes sillares, elevado sobre un podio y con escalones de acceso. A su izquierda se levanta otra estructura parecida, por lo que teniendo en cuenta que no se ha excavado mucho más allá, podríamos pensar en tres templos que conformarían la tríada capitolina: Júpiter, Juno y Minerva. Estos restos se hallaban a una profundidad de tres metros, lo que da idea de las magníficas posibilidades arqueológicas del lugar. Enfrente se encuentran dos escalinatas en paralelo, posible acceso a sendos edificios públicos, como demuestran los hallazgos de materiales junto a ellas: columna y pedestales para sostener esculturas. Junto a estas escalinatas se encuentra una tercera que conduce hacia un nivel inferior y que daba acceso a la Basílica.

       En esta zona también se encontraron una gran cantidad de elementos arquitectónicos de carácter monumental que está dispersos entre la vegetación.

       Damos varias vueltas por el lugar, tomamos otras tantas fotos y retornamos al Cortijo del Castillon y desde aquí al coche.

       La rutita ha sido corta pero muy interesante históricamente hablando.

 

 Mas información en el siguiente video:  DE SINGILIA A ANTICARIA. LUJO EN LA BETICA








10 febrero 2023

Ruta por el Campo de Cámara desde la Venta Los Moriscos. (Colmenar - Málaga) 3/23

Campo de Cámara


Río Guadalmedina

Cortijo del Arroyo

Curso alto del Río Guadalmedina







 

Powered by Wikiloc








 

Ruta por el Campo de Cámara desde la Venta Los Moriscos. (Colmenar - Málaga) 3/23

Este itinerario circular  recorre un paisaje eminentemente agrícola en la comarca histórica del antiguo Al-Ándalus conocida con el nombre de Campo de Cámara.

El Campo de Cámara (del árabe, Fashs Qamara) es una comarca natural de la provincia de Málaga, en Andalucía, España, también conocida como Corredor de Colmenar o Corredor de Colmenar-Periana. Está situada entre la Cordillera Antequerana, al norte, y los Montes de Málaga, al sur, formando un estrecho pasillo o corredor que comunica a la comarca de la Axarquía con el Valle del Guadalhorce. Se trata de una zona de campiña dedicada al cultivo de cereales, que ya desde la época musulmana era considerada como el granero de Málaga.

El paisaje del Campo de Cámara se caracteriza por la presencia de suaves colinas. La altitud oscila entre los 500 y los 800 m s. n. m., por lo que se considera una depresión en relación con las unidades del relieve circundante, que sobrepasa los 1000 msnm. La litología está compuesta por rocas detríticas: margas, arenas, arcillas y limos.

Abarca parte de los municipios de Casabermeja, Colmenar, Riogordo, Alfarnatejo, Alfarnate y Comares. Por ella discurre la llamada carretera del arco, que enlaza Vélez-Málaga con Marbella por el interior.

En febrero del 2019 hicimos una ruta en esta comarca pero en su parte meridional partiendo desde Casabermeja, podéis consultarla en el siguiente enlace:

·      Ruta por el Campo de Cámara. (Casabermeja - Málaga)

En la ruta de hoy vamos a caminar en la zona norte o septentrional y comenzaremos a caminar entre Colmenar y Alfarnate, justo donde se encuentra la Venta Los Moriscos que además de servir como inicio y fin de ruta la utilizaremos para el avituallamiento.

Como hemos comentando con anterioridad el camino de hoy, ofrece eminentemente un paisaje agrícola, en el que podemos ver cereales, olivos, habas y otros cultivos. También podemos ver plantas de la zona, pero estas, puedes consultarlas en el blog de Juan de Dios:

LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES

 

Para iniciar la ruta salimos de Málaga por la A-45 dirección Granada, hasta la salida 124, seguimos por la A-356 dirección Colmenar, a los 8 kilómetros la dejaremos y tomaremos la A-7204 y a unos dos kilómetros llegamos a la Venta Los Moriscos.

Dejamos el coche estacionados justo en la puerta y antes de comenzar, entramos en la Venta para tomar un buen desayuno, tras esto nos disponemos a caminar volvemos al coche y tomamos las mochilas, nuestro caminos esta justo a la izquierda de la venta por una carretera que pronto se transforma en carril.

Encontramos a la izquierda un carril, este será por donde nosotros haremos el regreso, ahora seguimos de frente, vamos bajando poco a poco hasta que llegamos a un puente sobre el río Guadalmedina que por aquí es un pequeño arroyo. Tras cruzarlo llegamos a una moderna finca y detrás encontramos un antiguo molino que es el primero de los que había a lo largo del curso de este río.

Ahora el camino continua en una suave subida, siempre caminamos por el carril principal, a nuestra izquierda aparece el Cortijo de Los Pedregales Bajos, y un poco más arriba a la derecha el Cortijo  Hediondal, también vemos un pozo y un antiguo lavadero.

Llegamos al tramo de carretera que coincide con el GR-7, circulamos por nuestra izquierda con cuidado porque apenas hay arcén, aunque en algunos tramos circulamos por detrás del quitamiedos.

Tras un kilómetro, nos situamos en la parte más alta de la ruta, dejamos la carretera y giramos a la izquierda volvemos a un carril de tierra que coincide en su primer tramo con la Cañada Real de Alhama a Antequera. Dejamos atrás el Cortijo del Peñón Los Granados, y más adelante dejamos este carril y tomamos por la derecha.

Caminamos por un olivar y seguimos bajando, justo cuando pensamos que vamos a llegar a otra construcción, nuestro camino gira a la izquierda y seguimos con la bajada, ahora un poco más pendiente hasta que volvemos a llegar a las inmediaciones del Río Guadalmedina, aquí giramos de nuevo a la izquierda y nos acercamos a un gran aljibe y junto a él, el Cortijo del Arroyo, pasamos por su puerta y más adelante cruzamos el río y comenzamos una subida con una pendiente considerable, que nos dejará en la parte trasera de la venta.

Una vez finalizada volvemos a entra en la venta para darnos un merecido festín.

 

 



24 enero 2023

Ruta por el Parque Forestal Ciudad de Málaga. (Málaga) 2/23

Panorámica de Málaga

Mina de agua

Panorámica Cortijo Panadero

Lagar Riberillo








Powered by Wikiloc












Ruta por el Parque Forestal Ciudad de Málaga. (Málaga).

       Nuestra ciudad cuenta además de los Montes de Málaga, que es el gran pulmón verde, con otros bosques idóneos para pasear casi en cualquier época del año.

       Nosotros a lo largo de estos últimos años cuando no podíamos salir del municipio por la terrible pandemia que hemos padecido, hemos aprovechado para conocer estos entornos que por estar aquí tan cerca, son en muchas ocasiones desconocidos por muchos aficionados.

Nuestras rutas por estos espacios son:

·      Ruta al Parque Forestal de El Morlaco.

·      Ruta al Parque Forestal de El Morlaco y Parque Hacienda Clavero.

·      Ruta por los Miradores del Monte San Antón.

·      Ruta por los Miradores del Parque "La Virreina".

·      Parque Forestal La Concepción:

§  Ruta por los Pantanos del Limonero y del Agujero.

·      En el Parque Forestal Gibralfaro:

§  Ruta por el Sendero de La Malagueta.

·      Parque Forestal Haza Victoria:

§  Ruta de subida a la Capilla del Calvario y al Monte Victoria o Tres Letras.

·      Y en el Parque Natural Montes de Málaga hemos realizado 17 rutas que puedes ver en:

 

Hoy vamos a realizar una ruta por el Parque Forestal Ciudad de Málaga, este parque forestal de 3.500.000 metros cuadrados se encuentra en la zona norte de la capital malagueña. Cuenta con  una abundante vegetación y arroyos, así como algunos antiguos lagares, minas,  fuentes de agua y fantásticas vistas.

Destaca la presencia de Cupressus arizonica, además de un sinfín de especies autóctonas mediterráneas, como pinos carrasco, algarrobos, olivos, acebuches, lentiscos, etc.

La vegetación la puedes ver en el siguiente blog:

LAS RUTAS DE MIS EXCURSIONES

 

Nosotros vamos a acceder al parque forestal desde la barriada de Carlinda, también se puede llegar de la barriada de Palma-Palmilla.

Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia la barriada de Carlinda y cuando estamos en su calle principal, Camino San Alberto continuamos hacia la barriada de La Milagrosa y más concretamente a calle Tormes, justo debajo de la autovía tenemos un carril a la derecha tomamos por él.

Avanzamos unos 500 metros y llegamos a una bifurcación, tomaremos por la derecha, y seguimos por el carril, más arriba cruzamos la autovía de circunvalación y continuamos por el carril hasta llegar a la Finca La Pola, ese nombre le puede venir, porque el cemento en estas tierra se le conocía como “pola” que proviene de la marca “Cemento Portland”.

Justo en el cruce donde se encuentra la finca podemos dejar el coche. Comenzamos andando por la derecha y a los pocos metros encontramos a la izquierda la primera de las minas de agua, una de las muchas que están escondidas en este paraje.

Vamos avanzando y contemplando buenas vistas, llegamos al cruce que viene del Cortijo del Panadero, seguimos por la izquierda y unos metros más y volvemos a tomar por la izquierda, el carril de la derecha será por donde haremos el regreso.

Ahora nos toca subir un poquito así que despacio vamos ganando altura y teniendo mejores vistas de la ciudad, llegamos a un aljibe que se sitúa en la mayor altura que hoy vamos  a alcanzar, a partir de ahora solo nos queda bajar.

Seguimos el carril y en el siguiente cruce tomaremos por la izquierda, pasamos por otra fuente, y seguimos con buenas vistas, avanzamos y otra mina de agua, en el siguiente cruce seguimos por la derecha y en el siguiente antes de seguir por la izquierda nos acercamos a ver la fantástica era desde la que tenemos unas buenas panorámicas. Retornamos y seguimos bajando hacia el Lagar Riberillo y justo antes de llegar a él tomamos de nuevo a la derecha y nos vamos alejando, pero si nos volvemos podemos hacer algunas buenas fotos del mismo.

El carril continúa y en el siguiente cruce volvemos a tomar por la derecha, aquí nos encontramos a unos voluntarios reforestando estos campos.

Llegamos al cruce del Cortijo Medelín, pero antes de seguir por la derecha, nos acercamos al cerrote que tenemos de frente y tomamos unas fotos de la panorámica. Volvemos al cruce y subimos un poquito hacia el cortijo, pasamos junto a él, y el camino que seguimos nos ofrece una panorámica de su parte posterior. Dejamos atrás un pozo y llegamos a otro cruce que tomamos por la derecha.

Un último tramo de carril y llegamos al cruce donde cerramos el circulo, ahora solo tenemos que volver por el camino de ida y estaremos en el coche.

Al final un buen paseo por carril con buenas vistas de la ciudad.