MÍ GUÍA de Los Montes de Málaga.
Introducción:
Los
Montes de Málaga son una cadena montañosa situada a unos cinco kilómetros al
norte de la ciudad de Málaga, responden a un macizo de relieve muy accidentado,
donde apenas existen valles o planicies, surcado por infinidad de vaguadas,
arroyos, torrentes, veredas empinadas y pasos imposibles. Discurre paralela a
la costa mediterránea, extendiéndose a partir de 80 m s. n. m.. hasta el pico
de la Cresta de la Reina que tiene una altitud de 1032 metros. Además del
Mediterráneo, por el sur colinda con la Hoya de Málaga. Al oeste bordea el
Valle del Guadalhorce y por el este, la Axarquía. En el norte, el Corredor de
Periana los separa de la Cordillera Antequerana. En medio de los Montes de
Málaga fluye el río Guadalmedina. Existen cinco cuencas bien definidas de
arroyos afluentes del Guadalmedina: el arroyo de las Vacas, el arroyo Chaperas,
el Humaina, el Hondo y el de Los Frailes. Estos se encuentran secos la mayor
parte del año, pero en algunas ocasiones se solía desbordar.
Las
peculiares características geológicas (rocas impermeables), climáticas (lluvia
torrencial) y una intensa explotación humana (vides) fueron causa histórica de
las periódicas y virulentas inundaciones de Málaga capital. En el primer tercio
del siglo XX se tomó la definitiva determinación de poner solución a este
problema mediante una seria de iniciativas, como la construcción del embalse de
regulación de El Agujero, la canalización del río a su paso por Málaga o la
reforestación masiva del espacio mediante coníferas después que la filoxera hubiera
acabado con la masiva plantación de vides (1878). Toda esta zona estaba plagada
de lagares, lagarillos y viñedos. Por allí cruzaba una vereda, usada ya por los
árabes, hasta que se construyó un camino que luego fue carretera.
Para
evitar inundaciones en la ciudad de Málaga, en la vertiente oriental de la
cuenca del río Guadalmedina, el 13 de septiembre de 1930 comienza los trabajos
de repoblación que finalizan en la década de 1950. Estos trabajos consistieron
principalmente en la siembra de Pinus halepensis y años más tardes dan lugar un
espléndido pinar, pulmón de la ciudad de Málaga y en julio de 1989 fue
declarado Parque Natural Montes de Málaga por Ley del Parlamento Andaluz, con
una superficie próxima a las 5.000 hectáreas.
Las
especies utilizadas en dichas repoblaciones además del pino carrasco, especie
que se adapta perfectamente a los suelos pobres y muy erosionados, fueron el
pino piñonero y el pino resinero. Esta Además de las especies citadas
encontramos otras como castaños, nogales, chopos, fresnos, madroños, mirtos,
algarrobos, diversas especies de jaras, brezos, labiadas, palmitos, retamas,
tomillos, romeros, aulagas, esparragueras, etc. y bajo el pinar, se pueden
desarrollar especies como coscoja, torvisco, enebro y brezo blanco y en las zonas
más frescas y con mayor abundancia de agua crece el quejigo andaluz.
Otro de los atractivos que no podemos dejar de pasar cuando subimos al Parque natural son los restaurantes de los que no podemos esperar florituras, técnicas innovadoras ni grandes presentaciones. A cambio, eso sí, ofrecen propuestas muy queridas por los miles de personas que cada fin de semana o festivo buscan sabor tradicional, cocina casera y platos rotundos sin prisas a cambio de unos cuantos euros. En los 15 kilómetros que unen la ciudad de Málaga con el Puerto del León hay una decena de estos negocios: hay para elegir.
Mapa del Parque Natural Montes de Málaga.
Localización de los Lagares, casas y cortijos:
Índice de rutas por Los Lagares de los Montes de Málaga:
• RUTA POR LOS LAGARES I. Montes de Málaga: Lagar Lo Calvo y Pico Viento.
• RUTA DE LOS LAGARES II. Montes de Málaga: Lagar de Santillana al Mirador de Pocopán.
• RUTA POR LOS LAGARES V. Montes de Málaga:Contadoras – Torrijos – Linares.
• RUTA POR LOS LAGARES VI. Montes de Málaga: Lagar de Marujan - Lagar de Mayorazgo.
• RUTA POR LOS LAGARES VII. Montes de Málaga: Lagar de Torrijos - Santillana - Serranillo.
• RUTA POR LOS LAGARES VIII. Montes de Málaga: Cocherillas de El Lince - Cabrerizas de Galindo.
• RUTA POR LOS LAGARES IX. Montes deMálaga: Cocherilla de El Dorador - Lagar de Lo Calvo.
• RUTA POR LOS LAGARES XI. Montes deMálaga: Atabal - Casa de las Tormentas.
• RUTA POR LOS LAGARES XII. Montes deMálaga: La Ermita - Minas de Aguas Lagarde Lo Pro de Arriba.
• RUTA POR LOS LAGARES XIV. Montes deMálaga: Antenas - Minas de cobre - Casa Guijarro.
• RUTA POR LOS LAGARES XV. Montes deMálaga: Lagar de Torrijo - Zambrana - El Lince.
• RUTA POR LOS LAGARES XVI. Montes deMálaga: Venta El Boticario - ArroyoHondo.
• RUTA POR LOS LAGARES XVII. Montes deMálaga: Atabal - Lagar de Lo Pro de Abajo.
RUTA POR LOS LAGARES I. Montes de Málaga: Lagar Lo Calvo y Pico Viento.
Nos dirigimos hacia los Montes de Málaga (carretera A-7000) en el poste del punto km 11 a la izquierda comienza nuestro carril, lo tomamos, está en buen estado y a unos 3 km. aproximadamente encontramos una casa a la izquierda y un gran hito, aquí dejaremos el coche, tomamos el carril de la derecha.
Continuamos por el carril vamos caminando y vemos a lo
lejos los restos del Lagar de Salvago y más tarde el Lagar Lo Calvo, hoy en día
hace las funciones de cuadra, seguimos por el carril y prontamente tenemos a la
vista parte de la cadena del arco calizo, seguimos hasta que el carril es
atravesado por un gran cortafuego lo tomamos a la derecha y vemos que junto a
este está el carril ora derecha ora izquierda, continuamos hasta que llegamos
al carril por donde antes habíamos pasado tomamos a la izquierda y en poco
tiempo estamos en el coche. A pesar de todo se nos ha hecho muy corta decidimos
alargarla un poco y tomamos el coche en dirección a la carretera y justo antes
de llegar a la derecha hay un gran cartel dejamos el coche aquí y subimos por
el cortafuego de la izquierda hacia el poste geodésico del pico del viento,
donde debajo de unos quercus tomamos el bocata con vistas hacia la maroma.
Pico Viento |
RUTA
DE LOS LAGARES II. Montes de Málaga: Lagar de Santillana _- Mirador de Pocopán.
En
esta ruta vamos a ir viendo los distinto lagares (cortijo dedicado a la
producción de vinos) que durante muchos años fueron lugar de trabajo de muchos
antepasados nuestros y que tuvo su fin con la plaga de filoxera que arruinó
toda esta zona y la desforestación provocada por los cultivos además produjo
grandes avenidas de agua en Málaga, hasta que en el 1930 el ingeniero José
Martínez Falero decidió reforestar con pinos los Montes de Málaga para evitar
las grandes inundaciones.
También
tenemos que hacer referencia a la vegetación de esta zona que consiste
principalmente en pinos carrascos y pinos piñoneros y en las vaguadas grandes
masas de madroños. Como curiosidad en los distintos lagares nos encontramos con
árboles un poco exóticos que era muy del gusto de la época de esplendor de la
zona como son: palmeras canarias, cipreses tanto verticales como
horizontales, incluso un ejemplar de cedro.
Otra
joya de la zona es el hongo de la foto (clathrus ruber) la foto es de Juande
que la hizo semana atrás porque en la mía está un poco, como decimos por aquí,
chuchurrio.
Para
comenzar la ruta nos dirigimos por la carretera de los Montes de Málaga A-7000
hacia Colmenar y antes de coronar el puerto justo en la famosísima Fuente de La
Reina tomamos la carretera de la izquierda y continuamos dirección Las
Contadoras que será nuestra referencia en los distintos carteles que nos hacen
desviarnos a la derecha. En unos km nos encontramos con el Mirador de Martínez
Falero y un poco más abajo está el Lagar de Santillana donde dejaremos el
coche, desde aquí el Lagar de Torrijos está a unos 2.5 km. .
Lagar
o Casa de Santillana
En
el “Lagar de Santillana” nos encontramos con un edificio dedicado a lagar y a
la vez a casa de recreo. El conjunto está en ruina. En el primer tercio de
siglo XIX perteneció a Francisco Estrada, prestigioso médico y abogado de
Málaga. Los restos de piedras de molino y sala de lagar, así como las grandes
salas de almacenes nos hablan de su próspero pasado. También podemos observar
el horno que se encuentra a la izquierda.
Antes
de comenzar a andar damos una vuelta por las ruinas del lagar y observamos el
tamaño de este y encontramos el horno de unas dimensiones que nos hace pensar
el número de personas que pululaba por el cortijo. Comenzamos a caminar en
dirección que nos ha traído el coche, pero a unos 200 m. nos desviamos a la
izquierda por un carril que tiene una cadena, aunque hoy está abierta.
Seguimos
caminando por el carril y al frente vemos el segundo lagar de los cuatro que
vamos a ver en lo alto de una loma, tenemos el Lagar de Chinchilla con una gran
palmera canaria aún a salvo del picudo rojo que tanto daño está haciendo aquí
en Málaga. Más adelante también divisamos las ruinas del lagar de Serranillo.
Continuamos
hacia el Lagar de Pocopán por el carril y antes de llegar vemos una mina de
agua a la izquierda, este tipo de fuentes data de los árabes y cuando estamos
viéndola entramos en una conversación sobre los zahories y su forma
de encontrar agua, hablando si nos creíamos sus métodos o no, llegamos al
tercero de los lagares está vez es el de Pocopán, deambulamos por sus ruinas e
intentamos ver en el pasado su esplendor miramos y vemos los árboles exóticos
de su época, cedro, palmeras canarias, un pino piñonero de gran porte, varios
cipreses y hasta un mandarino.
Seguimos
andando por el carril y nos encontramos con un Seat Ibiza que alguien ha
abandonado aquí, y seguimos dándole la vuelta al cerro hasta llegar
al cortafuegos por donde debemos subir a la caseta del mirador de Pocopán, aquí
hoy no hay vistas por culpa de la niebla pero nos la imaginamos, ahora nos toca
la bajada por la parte contraria a la subida, lo hacemos despacio por miedo al
resbalón y cuando nuevamente nos encontramos a la altura del carril tomamos otro
a la izquierda que se encuentra muy abandonado y que será el que nos conducirá
de nuevo al Lagar de Pocopán; hay que tener cuidado de seguir el carril y no la
sendas que parten de algunas de las curvas, este carril está en muy mal estado
y hay que adivinarlo a veces, incluso hay una gran cantidad de pinos caídos.
Una
vez nuevamente cerca del Lagar de Pocopán la vuelta la hacemos por el mismo
camino.
En
total unos 10.5 km
Mirador de Pocopan |
RUTA POR LOS LAGARES III. Montes de Málaga: Lagares de Santillana-Molineta-Villalba-San Antonio-Morales-El Paleto.
Tras el
parón estival volvemos a retomar nuestros paseos, hoy un poco más temprano de
lo normal para no pasar demasiado calor.
Juan de
Dios me ha hecho tres propuestas, yo me he decidido por la de Los Montes de
Málaga, para ello dejaremos el coche en el mismo punto que en la excursión que
hicimos al Lagar de Pocopán que esta descrita en este mismo blog, por ello me
autocopio y pego:
"En esta ruta vamos a ir viendo los
distinto lagares (cortijo dedicado a la producción de vinos) que durante muchos
años fueron lugar de trabajo de muchos antepasados nuestros y que tuvo su fin
con la plaga de filoxera que arruinó toda esta zona y la deforestación
provocada por los cultivos además produjo grandes avenidas de agua en Málaga,
hasta que en el 1930 el ingeniero José Martínez Falero decidió reforestar con
pinos los Montes de Málaga para evitar las grandes inundaciones. También
tenemos que hacer referencia a la vegetación de esta zona que consiste
principalmente en pinos carrascos y pinos piñoneros y en las vaguadas grandes
masas de madroños. Como curiosidad en los distintos lagares nos encontramos con
árboles un poco exóticos que era muy del gusto de la época de esplendor de la
zona como son: palmeras canarias, cipreses tanto verticales como horizontales,
castaños, nogales incluso algún ejemplar de cedro.
Para comenzar la ruta nos dirigimos por
la carretera de los Montes de Málaga A-7000 hacia Colmenar y antes de coronar
el puerto justo en la famosísima Fuente de La Reina tomamos la carretera de la
izquierda y continuamos dirección Las Contadoras que será nuestra referencia en
los distintos carteles que nos hacen desviarnos a la derecha. En unos km nos
encontramos con el Mirador de Martínez Falero y un poco más abajo está el Lagar
de Santillana donde dejaremos el coche, desde aquí el Lagar de Torrijos está a
unos 2.5 km.. Antes de comenzar a andar damos una vuelta por las ruinas del
lagar y observamos el tamaño de este y encontramos el horno de unas dimensiones
que nos hace pensar el número de personas que pululaba por el cortijo".
Lagar o Casa de Santillana
En el
“Lagar de Santillana” nos encontramos con un edificio dedicado a lagar y a la
vez a casa de recreo. El conjunto está en ruina. En el primer tercio de siglo
XIX perteneció a Francisco Estrada, prestigioso médico y abogado de Málaga. Los
restos de piedras de molino y sala de lagar, así como las grandes salas de
almacenes nos hablan de su próspero pasado. También podemos observar el horno
que se encuentra a la izquierda.
Comenzamos a caminar en la dirección
que nos ha traído el coche, pero a unos 50 metros dejamos el carril por el que
hemos bajado y unos 500 m. más adelante nos encontramos una bifurcación, a la
izquierda el carril con cadena que nos conduce al Lagar de Pocopán por el que
hicimos la ruta anterior y a la derecha el que vamos a tomar hoy.
Continuamos
la marcha y cruzamos el puente sobre el arroyo, tras una suave subida
encontramos a la izquierda una cadena, que da paso a un camino que baja y lo
tomamos, tras la bajada llegamos a la Hoya de Plata entre dos filas de
eucaliptos antes de atravesar el Arroyo Gutiérrez. Dejamos un camino a la
izquierda que será por donde volveremos porque a partir de aquí comienza la
zona circular de nuestra ruta.
Más adelante nos encontramos unos enormes
pinos piñoneros que escoltan el camino estamos en los terrenos del Lagar de
Serranillo, seguimos y a continuación vemos junto al camino un depósito de agua
y abajo a la izquierda las ruinas del Lagar de La Molineta con un gran abrevadero
para animales, después de una curva vemos a la izquierda el Lagar de Villalba y
junto a él dos hermosos castaños y un gran nogal que cuando regresemos
pasaremos junto a ellos.
Seguimos
caminando por el carril y nos encontramos con una casa particular, San Antonio
El Grande; estamos justo en la frontera del parque y casi en el final de
nuestra ruta, aunque aún nos quedan dos ruinas uno el Lagar de Morales o San
Antonio El Chico y el otro el Lagar del Paleto; justo después de atravesar el
arroyo tenemos un carril a la izquierda que regreso en este punto hay un
almecino y un naranjo.
Antes de
subir nos acercamos a la fuente y la pequeña balsa. Subimos al último de nuestros lagares el del
Paleto, junto a él hay una balsa de agua y un helipuerto. Hacemos una visita a
estos dos lagares y en uno de ello podemos apreciar el horno. Volvemos sobre
nuestros pasos y tomamos el carril de la derecha en dirección al almecino antes
comentado y volvemos por este carril que se encuentra en un estado de poco mantenimiento
con muchos pinos caídos que nos impiden andar y parece que estamos en una
carrera de obstáculos de tantos saltitos que tenemos que ir dando, además de
tener algunas zonas donde las zarzas lo han invadido.
Cuando
llegamos al referido Lagar de Villalba y entramos en él, podemos apreciar como
a la izquierda de lo que sería la sala de entrada tenían una canalización que
metería el agua en lo que creemos sería o un pozo o una pileta y a la derecha
un gran horno.
Seguimos
caminando por el carril hasta volver al arroyo y cruzándolo por la izquierda y
tras una pequeña subida llegamos al carril que nos devolverá a nuestro punto de
partida.
A mí me salen unos 11 km en
total.
La segunda
vez que vamos hemos decidido que vamos ha dejar el coche en otro punto,
concretamente en el cruce de Serranillo – Molineta a unos 700 metros del Lagar
de Santillana.
También
comentar que hemos encontrado el carril de vuelta en un estado peor que regular,
la vegetación se está haciendo dueña del camino por la no utilización del
mismo, ya en la primera ocasión había muchos arboles caído, pero ahora la zarza
está intentando apoderarse del mismo.
En algún tramo hemos sufrido casi como el “Cristo de la Buena Muerte”.
Lagar de Villalba |
![]() |
RUTA POR LOS LAGARES IV. Montes de Málaga: Lagar de Torrijos - Largar de Chinchilla - Lagar de Santillana.
Si hemos decidido hacer esta ruta después del verano
los colores del otoño hacen del paseo un espectáculo cromático y además no
necesitamos traer postre debido a la gran cantidad de árboles de madroños
(arbustus unedo) que nos encontramos en todas las vaguadas.
Para
comenzar la ruta tomaremos la carretera de Los Montes A-7000 y pasado el
punto kilométrico 14 nos encontramos a la izquierda el camino que nos conduce a
la zona recreativa del Lagar de Torrijos donde se encuentra el Ecomuseo.
Lagar
de Torrijos
El
Lagar de Torrijos, Ecomuseo, constituye un excelente ejemplo de lagar o
vivienda agrícola característica de los Montes de Málaga; fue construido en
1.842 durante el apogeo de la industria vinícola malagueña, sobre una antigua
casa de labranza. En su exterior hay varios abrevaderos, una fuente con
mascarón de mármol y un banco de obra a lo largo de su fachada principal,
ventanas y balconeras con rejas de forja; en su interior hay un patio. Actualmente alberga una
prensa de viga de madera. Durante la repoblación forestal fue utilizado como
vivero, posteriormente se destinó a Casa del Guarda Forestal de la zona. El
edificio fue restaurado en los años 80 del siglo XX al pasar a propiedad del
AMA.
Aquí dejaremos el coche y comenzaremos a andar en el
sentido que hemos traído en el coche y a unos 200 metros a la izquierda
encontraremos un carril con una cadena la cruzaremos y empezamos a descender
por el margen izquierdo del Arroyo El Mirlo, dejaremos a la derecha un camino y
seguimos bordeando el Área Recreativa. Continuamos por el carril y nos
encontramos un primer cortafuego a nosotros el que nos interesa será el segundo
porque llegados a él dejaremos el carril principal y tomaremos por el de la
izquierda que comienza a descender este carril se encuentra en algunos trozos
en mal estado debido a los árboles caídos y trozos donde el Arroyo
Chinchilla se ha apoderado del mismo dejamos un carril a la derecha llegamos a
una curva atravesada por otro cortafuego, aquí dejamos el carril y tomamos a la
izquierda y llegamos a un gran pino carrasco (prinus halepensis) que tiene un
porte magnifico ya tenemos a la vista nuestro primer destino el Lagar de
Chinchilla con su carasteristica palmera canaria (Phoenix canariensis) y a
la derecha un gran ejemplar de casuarina (Casuarina cunninghamiana), que fue
construido hacia el 1850 apox. y se dedicaba al corcho, cereales, olivos,
legumbres y a los famosos vinos de Chinchilla, así como a la producción de
perfume y esencias de rosas para la industria cosmética, después de comer con
estas vistas bajamos al cortijo, también observamos los restos de un gran árbol
seco que después de varias especulaciones Juande identifica como un gran
eucalipto de los de frutos grandes (eucalytus globulus).
Lagar de Chinchilla
El Lagar de Chinchilla es un edificio de un perímetro
superior a 1.100 metros cuadrados. Es el de mayor tamaño de los Montes. A lo
largo de su historia se dedicó a varias actividades, la más interesante a
destacar es la fabricación de esencias de rosales (Rosa Damascena de Millar).
Para ello se instalaron alambiques y se procedió a la construcción de bancales
en la ladera norte de la colina.
Desde aquí tomamos por la derecha y bajamos al carril
tras atravesar el Arroyo Chaperas y subir al carril tomamos este a la izquierda
y tras dejar el carril de la derecha (que en otras rutas de los lagares hemos
tomado) llegamos al Lagar de Santillana.
Lagar
o Casa de Santillana
En el “Lagar de Santillana” nos encontramos con un
edificio dedicado a lagar y a la vez a casa de recreo. El conjunto está en
ruina. En el primer tercio de siglo XIX perteneció a Francisco Estrada,
prestigioso médico y abogado de Málaga. Los restos de piedras de molino y sala
de lagar, así como las grandes salas de almacenes nos hablan de su próspero
pasado. También podemos observar el horno que se encuentra a la izquierda.
Y siguiendo por el carril unos dos km más hasta
que encontramos a la izquierda el puente de madera que cruza sobre el
Arroyo Chaperas y que nos introduce en el Área Recreativa y tras atravesarla
subimos al Lagar de Torrijos donde tenemos el coche. Después de la caminata
recomiendo un paseo por el museo.
En total a mí me salen unos 12 km. con desniveles que
no llegan a los 160m.
Nota: Se pueden unir con las Ruta de los Lagares
II y Ruta de los Lagares III
![]() |
Lagar de Santillana |
![]() |
Horno en el Lagar de Santillana |
Lagar o Casa de Santillana
En el “Lagar de Santillana” nos encontramos con un edificio dedicado a lagar y a la vez a casa de recreo. El conjunto está en ruina. En el primer tercio de siglo XIX perteneció a Francisco Estrada, prestigioso médico y abogado de Málaga. Los restos de piedras de molino y sala de lagar, así como las grandes salas de almacenes nos hablan de su próspero pasado. También podemos observar el horno que se encuentra a la izquierda.
Lagar de Torrijos
El Lagar de Torrijos, Ecomuseo, constituye un excelente ejemplo de lagar o vivienda agrícola característica de los Montes de Málaga; fué construido en 1.842 durante el apogeo de la industria vinícola malagueña, sobre una antigua casa de labranza. En su exterior hay varios abrevaderos, una fuente con mascarón de mármol y un banco de obra a lo largo de su fachada principal, ventanas y balconeras con rejas de forja; en su interior hay un patio. Actualmente alberga una prensa de viga de madera. Durante la repoblación forestal fué utilizado como vivero, posteriromente se destinó a Casa del Guarda Forestal de la zona. El edificio fué restaurado en los años 80 del siglo XX al pasar a propiedad del AMA.
RUTA POR LOS LAGARES VI. Montes de Málaga: Lagar de Marujan - Lagar de Mayorazgo.
Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia los Montes de
Málaga (carretera A-7000) pasado el poste del punto km 8 nos encontramos a la
izquierda un pequeño apartadero con una entrada de carril con una cadena, aquí
dejamos el coche.
Comenzamos a caminar por el carril con un pequeño
desnivel nos va bajando hacia una explanada donde solo queda un aljibe y algunos
arboles ornamentales tales como cipreses que adornan sus alrededores, aquí se
encontraba la Casa Forestal de Maruján.
“Las
noticias que nos han llegado acerca del Lagar de Maruján no son de las más
antiguas existentes sobre lagares de los Montes de Málaga, ya que las primeras
de que disponemos datan de los primeros años del siglo XIX. Desde esta fecha
hasta que se produce su expropiación por parte del Estado, a mediados del XX,
para reforestarla y evitar las inundaciones que periódicamente asolaban la ciudad
de Málaga, son innumerables los cambios de dueños que sufrió esta finca, en
general debido a la imposibilidad de saldar los préstamos que solicitaban sus
propietarios. Cuando en 1940 se redacta la hoja declaratoria previa a su
expropiación, el predio tenía 48 Ha de superficie, en las que predominaban las
fuertes pendientes y abundaban los olivos, almendros, guindos, higueras y
frutales como naranjos, granados, nísperos, etc. Tras algunos recursos de los
dueños, la finca acabó expropiada en 1942. En la actualidad, no queda
absolutamente nada de la casa, únicamente se aprecian restos de una
fuente-lavadero y de un aljibe subterráneo de agua”.
Seguimos por el carril de la izquierda que ahora no
tiene ninguna pendiente, a la derecha, y al fondo de la cañada, vemos las
ruinas de la casa conocida como Valenzuela. A lo largo de todo el trayecto,
tendremos una vegetación en la que predominan el pino con algunas encinas y
algún que otro sauce en los arroyos; el matorral lo conforman principalmente
aulagas, gayumbas y retamas. Pero si quieres toda la información de la
vegetación que nosotros vimos ese día visita el blog:
· LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES
Cuando llevamos unos 3 kilómetros y tras pasar una
pequeña curva, nos encontramos a la derecha un aljibe y también un pilón con
agua.
Tras las fotos de rigor cruzamos el carril y subimos
por la pequeña vereda que se encuentra justo enfrente y que nos conduce la Casa
de Mayorazgo, de está solo queda las ruinas, aunque podemos observar el horno y
algunas estancias. Para la vuelta tenemos la opción de volver por donde hemos
venido, nosotros decidimos hacerla circular y para ello utilizamos el carril
que partiendo de estas ruinas nos conduce de nuevo a la carretera A7000, una
vez en ella haremos un kilometro en dirección Colmenar para llegar a donde
tenemos el coche.
![]() |
Fuente-abrevadero de Mayorazgo |
RUTA POR LOS LAGARES VII. Montes de Málaga: (Lagar de Torrijos - Santillana - Serranillo)
Para comenzar la ruta tomaremos la carretera de Los
Montes A-7000 y pasado el punto kilométrico 14 nos encontramos a la izquierda
el camino que nos conduce a la zona recreativa del Lagar de Torrijos donde se
encuentra el Ecomuseo.
Lagar
de Torrijos
El
Lagar de Torrijos, Ecomuseo, constituye un excelente ejemplo de lagar o
vivienda agrícola característica de los Montes de Málaga; fué construido en
1.842 durante el apogeo de la industria vinícola malagueña, sobre una antigua
casa de labranza. En su exterior hay varios abrevaderos, una fuente con
mascarón de mármol y un banco de obra a lo largo de su fachada principal,
ventanas y balconeras con rejas de forja; en su interior hay un patio. Actualmente alberga una
prensa de viga de madera. Durante la repoblación forestal fué utilizado como
vivero, posteriromente se destinó a Casa del Guarda Forestal de la zona. El
edificio fué restaurado en los años 80 del siglo XX al pasar a propiedad del
AMA.
Dejamos el coche y nos encaminamos hacia el museo y
bajamos hacia el cauce del Arroyo de Choperas lo atravesamos por un pequeño
puente y tomamos a la izquierda vamos paralelo al arroyo, es temprano y no hay
nadie y se escucha los sonidos del campo, el agua, los pájaros, el viento entre
los árboles, etc. Desde aquí iniciamos la senda botánica, vamos caminado
despacio y parando para leer los carteles que nos indican las distintas
especies de árboles o arbustos.
Pero si quieres conocer las especies que nosotros
vimos visita la siguiente página.
LAS
PLANTAS DE MIS EXCURSIONES
Seguimos andando dejándonos embaucar por lo que nos
rodea y llenándonos de naturaleza. A la derecha aparece unas ruinas de otro
largar se llama Lagar de Pacheco Bajo, subimos para echar un vistazo, aun se
puede ver las tinajas en el suelo, los materiales y las pinturas murales que se
pueden apreciar en los muros derruidos del “lagar de Pacheco Bajo” nos hablan
de un edificio de carácter señorial. Llegamos a otro puente y volvemos a cruzar
el arroyo, subimos al carril y tomamos a la derecha, el camino es bueno,
llegamos al Lagar o Casa de Santillana, punto de partida de varias de las
rutas que están en este blog.
Lagar
o Casa de Santillana
En
el “Lagar de Santillana” nos encontramos con un edificio dedicado a lagar y a
la vez a casa de recreo. El conjunto está en ruina. En el primer tercio de
siglo XIX perteneció a Francisco Estrada, prestigioso médico y abogado de
Málaga. Los restos de piedras de molino y sala de lagar, así como las grandes
salas de almacenes nos hablan de su próspero pasado. También podemos observar
el horno que se encuentra a la izquierda.
Tras pasar nos encontramos a la izquierda el carril
que viene de Las Contadoras y del Mirador de Martínez Farelo, ahora seguimos
por la derecha para acercarnos a ver el Lagar de Chinchilla que en esta ocasión
lo vemos desde la distancia.
Lagar
de Chinchilla
El
Lagar de Chinchilla es un edificio de un perímetro superior a 1.100 metros
cuadrados. Es el de mayor tamaño de los Montes. A lo largo de su historia se
dedicó a varias actividades, la más interesante a destacar es la fabricación de
esencias de rosales (Rosa Damascena de Millar). Para ello se instalaron
alambiques y se procedió a la construcción de bancales en la ladera norte de la
colina.
Seguimos por el carril y llegamos a otra intersección,
volvemos a tomar por la derecha, cruzamos nuevamente el arroyo y una tercera
vez por la derecha en el siguiente cruce.
Continuamos avanzando por el carril cruzamos ahora el
Arroyo de Gutiérrez y en apenas un kilómetro más estamos en nuestro destino.
Lagar El Serranillo o del Pañero se encuentra situado
sobre un altiplano del que podemos disfrutar de espectaculares vistas de la
cañada del arroyo de Chaperas. Del conjunto destacamos la bodega construida en
forma de bóveda en el subsuelo del edificio.
La vuelta la hacemos por el mismo camino hasta llegar
al puente, que aquí en esta ocasión decidimos seguir por el carril hasta el
Lagar de Torrijos.
En total ida y vuelta algo más de 10 kilómetros.
![]() |
Lagar de Serranillo |
Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia los Montes de Málaga (carretera A-7000) pasado el poste del punto km 12 nos encontramos a la derecha una casa con el nombre de Finca el Lince y a la izquierda un pequeño apartadero con una entrada de carril con una cadena, aquí dejamos el coche.
Antes de comenzar nos acercamos a la vivienda, antiguamente era la cochera del Lince que estaba físicamente junto a la de Morales estos antiguo lagares se encuentran unos cientos de metro más abajo.
Comenzamos a caminar por el carril, a los pocos metros encontramos unas buenas vistas del lagar de Zambrana y más delante de el de Torrijos.
Caminamos sin ninguna dificultad, aunque vamos perdiendo altura, el desnivel total es de apenas 150 metros.
Dejamos atrás un pequeño bosquete de jara pringosa, aunque si quieres saber más de las plantas que vimos visita el blog de:
LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES
El camino sigue avanzando, llegamos a la primera intersección y tomamos por la derecha, la izquierda nos conduce hacia Torrijos, y seguiremos por la izquierda en la siguiente. Bajamos un ultimo tramos y llegamos a nuestro destino: Las Cabrerizas de Galindo.
Cabreriza de Galindo
El Lagar de Galindo, hoy inexistente, fue uno de los más antiguos de los Montes de Málaga pues se tienen noticias del mismo desde finales del siglo XVII; el nombre actual procede de don Andrés Galindo Espinosa, que fue su propietario entre 1750 y 1767. Con motivo del proyecto de reforestación de la cuenca izquierda del río Guadalmedina más cercana a Málaga capital, iniciada en la primera mitad del siglo XX, el predio fue expropiado y, a consecuencia del abandono, la vivienda quedó reducida a escombros; en la actualidad, sobre el solar que ocupaba el lagar únicamente se levanta una nave utilizada como cabreriza. La mina objeto de la presente ficha está muy cerca, al otro lado del arroyo. Al final de una estrecha galería excavada a cielo abierto -en realidad, más parece una zanja-, se ubica la entrada, cerrada por una puerta medio enterrada por la tierra que cae del exterior. El caudal es conducido a una arqueta desde la que fluye por gravedad a un abrevadero de dos cuerpos; éste tiene un desagüe que lleva el agua sobrante a una charca artificial de buen tamaño, aproximadamente 3 metros de diámetro, creada para ser un hábitat de anfibios; una valla la rodea para evitar la entrada de jabalíes. Un par de aljibes de hormigón completa el conjunto.
Antes de iniciar la vuelta damos una vuelta para ver el abrevadero de obra, la alberca y la charca artificial para anfibios, aunque está última no tenía agua. Aunque lo que nos llama la atención es el gran número de bañeras recicladas para uso como abrevadero.
Sabemos que desde aquí podíamos bajar por la margen derecha del arroyo donde hay un carril y hacer la ruta en plan globo, pero desistimos de está opción debido al mal estado del mismo, con abundante vegetación y tramos muy deteriorados que impiden el paso.
Al final la vuelta la hacemos por el mismo sitio, en total algo menos de 7 kilómetros.
.
![]() |
Cabreriza de Galindo |
.
La aproximación al antiguo Lagar lo Calvo lo iniciaremos en
Málaga, de donde saldremos por la carretera de los Montes, la A-7000. Una vez
coronado el Puerto del León, el siguiente hito es la Venta Galwey, que se alza
en el cruce con la carretera que se dirige a Olías y Comares. Siguiendo hacia
la vecina población de Colmenar, nada más pasar el mojón que señala el
kilómetro 11 aparece un muro de piedra caliza gris apoyado en el talud, con la
leyenda “Repoblaciones Hidrológicas Forestales del Estado. Camino de servicio”.
Aquí arranca un carril a la izquierda que, tras un corta ascensión de 400 m,
nos deja en la cresta del Cerro del Viento, punto el que iniciamos un descenso
que, al cabo de 3 km, nos deja junto a un monolito situado en un cruce de
caminos.
Dejamos el coche en este punto aquí se encuentra la Cabreriza
del Dorado o la Plateada y comenzamos a caminar por el carril que hay a nuestra
derecha. A los pocos metros si nos fijamos a bajo a nuestra derecha podemos ver
los restos del Lagar de Cucarro.
Seguimos caminando por el carril que va paralelo al cortafuego
de Las Lomas de Ramírez, en la primera intersección dejaremos el carril y
tomamos por la derecha por el propio cortafuego, en esta zona el carril y el
cortafuego se confunden, caminamos con buenas panorámicas a la izquierda a lo
lejos podemos ver el Lagar de Salvago Alto, seguimos el carril por la derecha y
más abajo volvemos a unirnos al cortafuego, unos cientos de metros más adelante
lo mismo pero por la izquierda, hasta que llegamos a un cruce de caminos aquí
nosotros tomaremos por la izquierda no sin antes observar varios lagar como son
el de Las culebras al este y Lo Monte al Noroeste.
En este punto abandonamos el cortafuego y seguimos por el
carril encontramos una vegetación formada mayormente por pinos carrascos
alcornoques, retamas, aulagas, jaraestepas y en la zona de más umbría y
cañadas, madroños, pero si quieres saber más de la vegetación visita la
siguiente página:
LAS PLANTAS DE MIS EXCURSIONES.
Llegamos a de nuestro destino las ruinas de Lagar de Lo Calvo.
Lagar de Lo
Calvo
Fue la cuarta finca
más grande del Parque, con 192 hectáreas (297,6 fanegas). En su día tuvo molino
de aceite, lagar y bodegas. Y Se dedico a Casa Forestal. En sus proximidades se
encuentra la mina de agua que aprovisionaba al lagar y cuenta también con un
abrevadero.
Tras un descanso retomamos la marcha siguiendo el carril que
comienza ascender y que nos conducirá hasta el cruce con el cortafuego de Las
Lomas de Ramírez, en la subida si nos fijamos a la derecha podemos ver los
restos de la torre del Lagar de Salvago Alto.
Una vez que estamos en el cortafuego tomamos a la derecha y
llegamos al coche.
En total unos 6,5 kilómetros.
![]() |
Lagar Lo Calvo |
RUTA POR LOS LAGARES X. Montes de Málaga: La Casa del Cerrado "Hotel Humaina" - la Casa de las Cuencas.
Para
iniciarla ruta de hoy, nos dirigimos hacia el Hotel Rural Humaina en los Montes
de Málaga, para ello tomamos la carretera A-7000 hasta la famosa Fuente de la
Reina situada poco antes del puerto del León, en el punto kilométrico 14,800
aproximadamente, y aquí tomamos a la izquierda de ésta y a 4 kilómetros siguiendo
los carteles llegamos al hotel.
Fuente La Reina
La fuente
de la Reina servía de punto de descanso para los usuarios del camino y sus aguas
debieron ser empleadas por los habitantes de la ciudadela mozárabe y la torre
que estuvieron en la cumbre del también llamado cerro de la Reina. Tradicionalmente,
esta denominación se ha atribuido a un hecho legendario y es que, según algunos
escritores, el apelativo se refiere a la reina Isabel la Católica cuando vino a
Málaga para visitar el cerco que su esposo, el rey don Fernando, mantenía en la
ciudad y alentar con su presencia a las tropas cristianas. Sin embargo, el
historiador Víctor Heredia aseguró que con los datos de los que se dispone “no
parece probable que la reina pasara por este punto en su camino desde Córdoba
hasta Málaga en 1487”. En cambio, señaló que sí se sabe que la ciudadela
mozárabe que había en la cima del cerro se denominaba Rayyana, Riniya o Riana,
por lo que “no es difícil deducir que el nombre de reina procede de la
castellanización del apelativo árabe anterior y que luego ha servido para
designar la cuesta, la fuente y el cerro”. En el siglo XX la carretera fue
objeto de varios arreglos, uno de los cuales supuso la transformación de la
fuente de la Reina para darle mayor monumentalidad. De la antigua sólo
permanece un escudo de piedra con las armas reales, colocado en su parte más
alta, encima del emblema del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos. Aunque la fuente ha sufrido algunos cambios en su larga vida la
emblemática fuente ha sido siempre un punto de encuentro para todo tipo de
personalidades, ejércitos, ciclistas y senderistas. Su estratégica situación ha
sido aprovechada también por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía para establecer un punto de control de posibles incendios forestales,
incluyendo un vértice geodésico, punto de referencia para los aviones, equipos
para referenciar a los aviones y de adquisición de datos mediante antenas,
pluviómetros o anemómetro.
Dejamos
el coche junto a la zona recreativa de El Cerrado dotada de bancos,
servicios, barbacoas, fuentes... aún quedan algunos árboles frutales como
recuerdo de su pasado y frente al área y dentro del perímetro de lo que en
el pasado fue El Cerrado de Zea tenemos el Hotel Humaina.
El
Cerrado de Zea
La
antigua construcción se rehabilitó destinándola a Hotel Rural, Hotel Humaina;
posteriormente transformado en centro privado de tratamiento de adicciones y
otras patologías de salud mental. Más adelante retoma su uso como
establecimiento Hotelero. Su nombre procede de quien fue su propietario a
finales del siglo XVIII: el presbítero Francisco de Zea Salvatierra, suyo era
también el Palacio de Zea-Salvatierra en la céntrica calle Císter de la Capital
Malagueña, frente al patio de los naranjos de la Catedral. Como dato curioso
añadir que también fue propietario de uno de los últimos molinos de
Torremolinos, tierra de molinos. Durante el siglo XIX, El Cerrado de Zea (Junto
a Las Vizcaínas) fue propiedad de Martín Heredia Escolar, hermano menor de
Manuel Agustín Heredia Martínez.
Comenzamos
a caminar dirigiéndonos hacia la entrada del hotel y seguimos el carril que baja
y por el que llegaríamos a la Venta El Boticario, cuando llevamos 1500 metros tomamos
por la izquierda y dejamos el carril principal, subimos por él y llegamos al
cortafuego que viene del Mirador del Cochino, desde aquí tenemos unas buenas
vistas.
El carril
ahora gira y se adentra en el barranco del Arroyo Cencerrilla, veremos a partir
de ahora en una zona mixta; encinas y pinos con algo de enebral acompañados de
una gran variedad de matorral, como jaras, torvisco, estepas gayumbas; en los
arroyos zarzaparrillas y zarzas, pero si quieres la información detallada de la
vegetación que vimos visita la siguiente página:
LAS
PLANTAS DE MIS EXCURSIONES
Si
miramos con detenimiento a nuestra derecha, en la cañada, podemos ver las
ruinas de la Casa de Cencerrilla y antes de llegar al fondo intentamos ver,
pero sin éxito la casa de Fontanales.
Llegamos
al fondo y continuamos por la vertiente opuesta del barranco hasta llegar al cortafuego
de Fontanales donde se encuentra el fantástico mirador que hay por encima de la
Casa de Las Cuencas, éstas se encuentran como en una isla de olivos y almendros
en medio de una gran masa de pinos.
Tras un
rato de descanso y de contemplación de las buenas vistas decidimos hacer la
vuelta por el mismo camino.
En total
algo menos de 9,5 kilómetros.
RUTA POR LOS LAGARES XI. Montes de Málaga: Atabal - Casa de las Tormetas.
Hoy
vamos a realizar una ruta en la parte más occidental de los Montes de Málaga y aunque
esta fuera del Parque Natural esto no le resta belleza y encanto, durante el
trayecto podemos observar varias ruinas de casas y lagares que en otra época dio
a Málaga gran riqueza y una economía muy fructífera.
La
ruta la vamos a iniciar en la Urbanización El Atabal, este barrio surgió a
principios de los años 1960, con el asentamiento de una colonia de ciudadanos
neerlandeses procedentes de Indonesia que tras la pérdida de las colonias se
había visto obligados a retornar a Europa, pero que no se adaptaban bien al
clima holandés. Estos nuevos colonos compraron 53 ha de la Finca de El Atabal y
constituyeron una fundación en La Haya para promover la urbanización, a cuyas
calles se dieron nombres de antiguas colonias neerlandesas e islas indonesias.
Para el año 1968 vivían permanentemente unas 50 familias. En la actualidad
muchos de los malagueños de origen holandés y rasgos asiáticos provienen de
esta colonia, llegó a contar con su propio periódico en holandés, el
Atabal-Koerier, así como club social, biblioteca y servicio de microbús:
"El Atabal Express".
Para
comenzar la ruta nos dirigimos hacia la Avenida de Lope de Vega (carretera del
Puerto de la Torre) dejaremos el coche en los aparcamientos del supermercado Dia,
junto al Burger King (36.73114861282814, -4.468102082384384).
Comenzamos
a caminar dirigiéndonos hacia el este hasta llegar a la calle Julio Verne,
cuando llegamos tomamos por la izquierda y seguimos subiendo hasta llegar a la
puerta del colegio Los Olivos, giramos a la derecha y continuamos bordeando el
colegio, cuando este termina, dejamos la calle asfaltada y tomamos por el
carril de la derecha, avanzamos unos cientos de metros y llegamos a un cruce,
nosotros tomaremos por el carril central, el camino nos va acercando a la primera
de las ruinas que vamos a visitar, la localizamos enfrente en una pequeña colina.
Llegamos
a las inmediaciones del Lagar de Zaragoza a nuestra izquierda podemos ver
restos de árboles frutales, un pozo y una alberca y algunos ejemplares de
algarrobos de gran porte y a la derecha el carril que nos sube a las ruinas,
desde aquí tenemos unas bonitas vistas.
Volvemos
al camino y continuamos dirección norte, vemos otros magníficos ejemplares de algarrobos
y seguimos por la vereda en medio de algunos olivos, llegamos a otro cruce y seguimos
de frente, subimos un poquito y llegamos a una carretera, tomamos por la
derecha y cruzamos la autovía, el camino gira a la derecha, pero antes de
llegar al Lagar de Lo Pro de Abajo nosotros tomamos por la izquierda.
“El Lagar Pro de Abajo, hoy en ruinas, fue antaño un imponente edificio que estuvo rodeado de feraces huertos que se beneficiaban de una completísima infraestructura hidráulica; hoy día poco queda de esos tiempos de esplendor pues la falta de mantenimiento provocada por el abandono ha dejado su huella en forma de techos y paredes hundidos. A pesar de ello aún se conservan algunos elementos relacionados con el agua. En el Lagar de Pro de Abajo, junto al nacimiento del Arroyo Teatinos, término de Málaga. Se aprecia una pilastra y algunas bandas en grisalla en el piso de arriba y en muy mal estado de conservación. Aunque este lagar aparece documentado como propiedad de Juan Protzen y Diego Lambrecht en el año 1739, debió de sufrir una reforma en la segunda mitad del siglo, época a la cual corresponde este estilo pictórico.”
A
partir de aquí comienza la subida más fuerte de la ruta, a mitad de ella vemos
a la derecha el Lagar de Lo Pro Alto por el que pasaremos en la bajada,
seguimos subiendo y pasamos por encima de la mina de agua que surte al lagar antes
mencionado, dejamos atrás un carril que nos sale a la izquierda, un poco más y
la pendiente se suaviza antes de llegar al puerto, a la derecha tenemos el
carril de bajada, aunque ahora nosotros
seguimos subiendo un poco, a los 700 metros encontramos a la izquierda el carril
que nos conduce a la Casa de Las Tormentas, que hoy será nuestro punto final.
Tras
dar una vuelta por las ruinas iniciamos la vuelta hasta el puerto, ahora
seguimos de frente y comenzamos la bajada, nosotros hemos decidido hacerla por el
carril, aunque hay otra opción, que es por una vereda más vertiginosa que
tenemos a nuestra izquierda.
Poco
a poco vamos bajando y acercándonos a otro de los fantásticos lagares, el Lagar
de Lo Pro de Arriba, aunque para mí, que me he criado en estas tierras, siempre
a sido “lo Pro Alto”.
Antes
de llegar a nuestra derecha sale la vereda que no hace ir a la mina de agua,
hoy no vamos a visitarla, asi que seguimos y pasamos junto al lagar, podemos observar
la portada de la capilla de estilo neoclásico. Aparentemente está en un buen
estado, pero según me informa su interior está en ruinas.
Seguimos
con la bajada y unos metros más adelante encontramos un carril a la izquierda
que conduce al Lagar Los Negros, avanzamos por nuestro carril y ahora a la
derecha el nos sale el carril que viene del Lagar de Lo Pro de Abajo y que podemos
ver en su parte oriental.
El
camino sigue y pasamos junto a unos almecinos y llegamos a un conjunto de
parcelas, pasado estas cruzamos nuevamente la autovía, pasamos junto a la era y
la entrada de la Finca Cabello y tras cruzar el pequeño olivar, dejamos a la izquierda
el Cerro Bonato desde lo alto tenemos unas buenas vista, iniciamos la bajada hacia la Fuente de Cabello, las veredas nos
conduce irremediablemente hacia el Arroyo Teatinos, una vez en él no podemos
dejar de ver el acueducto del siglo XVI que tenemos a la derecha.
Dejamos
el arroyo y subimos hacia las viviendas y tomamos por la derecha hacia calle
Bruno Walter, siguiendo esta llegamos a calle Julio Verne y de aquí al coche.
En total casi 11 kilómetros.
![]() |
Casa de Las Tormentas |
RUTA POR LOS LAGARES XII. Montes de Málaga: La Ermita - Minas de Aguas Lagar de Lo Pro de Arriba.
Hoy vamos a realizar una ruta en la parte más occidental de los Montes de Málaga y aunque esta fuera del Parque Natural esto no le resta belleza y encanto, al final de la ruta podemos observar los restos de unas minas de agua y durante el trayecto varias ruinas de lagares que en otra época dio a Málaga gran riqueza y una economía muy fructífera.
La ruta tenía mucho encanto sobre todo emocional para mí, por estos campos eché los dientes como se dice, yo nací y me crie en la Granja de Suárez, estos campos eran nuestros terrenos de juegos y estuve viviendo allí hasta los cuarenta y muchos años, iba a recordar mis excursiones infantiles, mis primeras experiencias aventureras, cientos de domingos de juegos y paellas con la familia y amigos, y pasaríamos por sitios y lugares que son muy queridos por mí y mi familia.
Para realizar la ruta nos dirigimos a la barriada de Las Milagrosas justo al norte de la barriada Granja Suarez – Carlinda.
Buscamos la calle Tormes y situándonos bajo el puente de la autovía tomamos por la izquierda hasta llegar a la zona donde se encuentran una perrera privada y a la izquierda el antiguo restaurante La Ermita. En este punto me viene a la memoria la existencia de una ermita que yo si conocí y que se situaba justo donde hoy está la placita de toro del picadero. Mi padre me contaba que esa ermita fue su vivienda y la de otras familias que por motivos de enfermedad tuvieron que alejarse de la zona marítima.
Dejamos el coche aparcado y nos situamos en la entrada de la perrera seguimos por la derecha hasta llegar al final de la valla, subimos y continuamos hacia el norte, otra pequeña subida para acercarnos al Cerro Cabello para mi “Cerro Bonato” que es como siempre lo llamé. Subimos por el carril que nos encontramos a la derecha y que se creó para facilitar la subida de vehículos, porque en este cerro se hacen vuelos de aviones de aeromodelismo.
Bajamos por la zona norte por una vereda algo más vertiginosa que el carril y una vez hemos descendido, subo a mi algarrobo, lugar de especial emoción para mi familia. Y que se sitúa en zona de protección arqueológica según consta en el Ayuntamiento de Málaga.
Tras el emotivo recuerdo de los que ya se marcharon continuo el paseo, ahora nos acercamos a ver las ruinas de la que sin duda fue la casa más espectacular de la zona la Finca Cabello y que hoy en día no sé cómo aún se mantiene en pie. Volvemos al llano pasamos por la era de la finca y cruzamos la autovía por el puente, nos dirigimos a lo que conocíamos como Encina de la Zorra, dejamos atrás el carril que nos conduce al Lagar de Lo Pro Bajo.
“El Lagar Pro de Abajo, hoy en ruinas, fue antaño un imponente edificio que estuvo rodeado de feraces huertos que se beneficiaban de una completísima infraestructura hidráulica; hoy día poco queda de esos tiempos de esplendor pues la falta de mantenimiento provocada por el abandono ha dejado su huella en forma de techos y paredes hundidos. A pesar de ello aún se conservan algunos elementos relacionados con el agua.
En el Lagar de Pro Bajo, junto al nacimiento del Arroyo Teatinos, término de Málaga. Se aprecia una pilastra y algunas bandas en grisalla en el piso de arriba y en muy mal estado de conservación. Aunque este lagar aparece documentado como propiedad de Juan Protzen y Diego Lambrecht en el año 1739, debió de sufrir una reforma en la segunda mitad del siglo, época a la cual corresponde este estilo pictórico.”
Seguimos caminando por el carril hasta llegar al Lagar de Lo Pro de Arriba por su nombre podemos saber a qué se dedicaron estás tierras en sus orígenes.
Seguimos el carril, antes de llegar a la curva de izquierda tenemos que abandonarlo y buscar la fantástica obra de ingeniería que es la mina de agua o galería filtrante que puede ser de varios siglos atrás.
Mina del LAGAR PRO DE ARRIBA II
Descripción arquitectónica:
La boca se abre en un muro de mampostería con verdugadas de ladrillos.
Al pie del muro existen restos de una pequeña balsa rectangular, con lados de 2 y 1 m. Es probable que su cometido fuese el de acumula los caudales de la mina antes de ser conducidos al lagar pues, un poco más abajo, la erosión ha hecho aflorar una vieja tubería de fibrocemento y restos de tejas árabes.
La pequeña bocamina, una abertura de 80 cm. de altura y 53 de anchura, da paso a una galería de idénticas dimensiones; respecto a la longitud, un hundimiento la ha reducido a apenas 5 m. Las paredes están revestidas con mampuestos, la bóveda de medio cañón reforzada con ladrillos de barro; debido al abandono, estos últimos se están desprendiendo y han dejado bastantes sectores con la roca madre visible.
Tomamos la senda de la izquierda para acercarnos a otra fuente del mismo estilo que se encuentra en la cabecera del Arroyo Teatinos.
Mina del LAGAR PRO DE ARRIBA I
Descripción arquitectónica:
A la mina se accede por un corredor al aire libre, al final del cual se abre en la roca un vano protegido por una rústica puerta. En la explanada situada ante la mina existen varias instalaciones que aprovechan sus caudales. Son un abrevadero, una pequeña alberca y tres lebrillos de cerámica en los que, antaño, las mujeres lavaban la ropa.
Actualmente, la mina sigue abasteciendo al Lagar, al que llega el agua por una tubería de pvc que sustituye a la original de atanores cerámicos.
La galería es de reducidas dimensiones. Su longitud es de 3'50 m., el ancho oscila entre 0'60 y 1 m. y la altura va desde 1'35 hasta 1'40 m. De trazado descendente, en la cabeza se acumulan los escasos caudales que surgen por las grietas del suelo, en el que se han contabilizado tres puntos de emisión. En épocas lluviosas también se producen filtraciones en el techo y las paredes que han originado una delgada capa de carbonato cálcico y algunos espeleos temas de tamaño centimetrito. en la cabeza se acumulan los escasos caudales que surgen por las grietas del suelo, en el que se han contabilizado tres puntos de emisión.
El arroyo se forma tras la unión de tres barranqueras. Nosotros comenzamos el descenso tenemos una de las barranquera a la derecha y otras dos por la izquierda, vemos como estas dos últimos se unen y cuando llegamos justo al lecho del arroyo solo queda la de la izquierda y la de la derecha que se unen en este lugar, desde de aquí solo un lecho de arroyo el conocido como Arroyo Teatinos o Pío Teatinos que debe su nombre a una Orden de Clérigos Regulares.
Cuando llegamos al carril que atraviesa el lecho del río encontramos una alcubilla junto a otra mina de agua.
Mina del LAGAR PRO DE ABAJO
En primer lugar, citaremos la mina principal, que se encuentra en la orilla derecha de un arroyo que bordea el Lagar por el Este; la parte externa es una galería descendente de apenas un par de metros de longitud, 0,90 de anchura y 1,50 de altura. Finaliza en un pequeño espacio circular con techo cupuliforme que en su día fue el depósito donde se acumulaban los caudales que fluían por la galería que se vislumbra en la pared de enfrente.
A unos 20 m. de la mina, en el cauce del arroyo, hay una alcubilla casi enterrada por los materiales arrastrados por la corriente. Sólo sobresale del suelo la cúpula realizada con ladrillos, pero por un agujero, podemos ver el interior y comprobar que se asienta sobre un edificio cuadrado que disponía de una puerta. Seguramente estaba conectada con la mina.
Algo más abajo hay una segunda mina, excavada bajo un muro de contención; es más grande que la descrita anteriormente, pero parece inacabada porque finaliza ante una pared de roca; sin embargo, al otro lado del muro hay una antigua galería llena de agua cuyo acceso está tapado con una losa de hormigón. Quizás esta mina trataba de conectar con la galería.
Seguimos por el carril de la izquierda para retornar al camino de ida y desde aquí hasta el coche por el mismo sitio.
En total unos 7,5 kilómetros.
![]() |
Mina de agua en Lagar de Lo Pro de Arriba |
RUTA POR LOS LAGARES XIII. Montes de Málaga: Venta 555 - Lagar D. Ventura -Arroyo Hondo - Casa Cuadrá - Casa Juan
Luna.
Para
iniciar la ruta nos dirigimos hacia la A-7000, carretera de los Montes, hasta
el antiguo kilómetro 555, actualmente entre el km 26 – 25. Dejaremos el coche
nada más pasar la Venta los Tres 5, a la izquierda tenemos el carril que nos
interesa, éste está protegido por una cadena por lo que tenemos que dejar el
coche en te punto, eso sí, sin impedir la entrada.
Comenzamos
a caminar entrando por el carril, en pocos metros comenzamos una pequeña bajada
hacia Las Pedrozas (donde existía un polvorín). Cuando llegamos a esta
propiedad tomamos por la izquierda, cruzamos el Arroyo Hondo y comenzamos a
subir, hasta llegar al carril que viene desde el Acueducto de San Telmo y va
hacia la Casa de El Boticario.
Una
vez en este carril primeramente tomamos a la izquierda para acercarnos a ver el
Lagar de Don Ventura, seguimos por la izquierda en el siguiente cruce y un poco
antes de llegar al lagar dejamos el carril para bajar a ver el abrevadero.
Abrevadero Don Ventura
Descripción:
A la
sombra de un enorme algarrobo, se encuentra el abrevadero, que sigue idéntico
modelo constructivo al de otros que se desperdigan por los Montes: alargado,
estrecho, dividido en tres cuerpos, posee rampas laterales que permiten el
acceso de animales pequeños a su interior; el caudal sobrante alimenta una
charca creada específicamente para los anfibios, la cual ha sido vallada para
evitar que la invadan jabalíes y otra fauna del bosque. El agua procede de un
aljibe situado en alto, junto al carril. La mina en la que ha sido colocada la
captación se encuentra bastante alejada; el desconocimiento de su estado
desaconseja el consumo pues no es posible garantizar la debida pureza del agua.
Desde
aquí subimos a las ruinas del lagar de Don Ventura, damos una vuelta, tomamos
unas fotos y seguimos caminando, ahora si salimos de la explanada por el
carril, cunado llegamos al punto por donde habíamos venidos, tomamos por la
izquierda y seguimos por el carril, este es el carril principal que venia desde
San Telmo y va a Boticario, dejamos atrás un primer cortafuego que atraviesa el
carril y cuando llegamos al segundo, dejamos el carril y bajamos con mucho cuidado por la vereda de
la derecha, que en una fuerte pendiente nos conduce hacia el entorno de la Casa
de Arroyo Hondo (también conocida como El Hereje) que da el nombre al arroyo.
De la
casa no queda nada, aunque si una bonita fuente y la alberca en lo que era el
jardín de la misma.
Lagar de Arroyo Hondo
Descripción:
Estas
tierras pertenecieron a una finca llamada El Hereje (lo que hoy día se conoce
como Lagar de Arroyo Hondo) y, con el correr de los años, llegó a contar con 4
viviendas diseminadas por el predio, de las que dos aún permanecen en pie. Es
precisamente en el solar de una de las desaparecidas -la conocida como Casa
Grande- donde se ubican los elementos que conforman el conjunto hidráulico de
Arroyo Hondo.
El minado
se localiza a aproximadamente 100 m aguas abajo de la citada casa, en la
escarpada orilla izquierda del arroyo; en la margen opuesta se levanta un
enorme muro de contención que delimita una amplia zona llana que, antaño,
estuvo dedicada a huerto y era regada con los caudales de la una gran alberca.
El 7 de
junio de 1936 la Dirección de Montes cede a los Scouts malagueños el cortijo
del “Arroyo Hondo” en la zona de Los Montes de Málaga. Fue rehabilitado por los
propios exploradores. Esta casa de Arroyo Hondo, ya fue
anteriormente destino de actividades sociales, utilizada como colonia escolar.
En el año
2001 se organizan colonias independientes para 21 niños y para 21 niñas,
dirigidas por el maestro Francisco Castillo y la maestra Delia García,
respectivamente.
Descansamos
un rato, el lugar trasmite tranquilidad y frescura. Damos una vuelta para ver
la vegetación, si quieres saberla visita el blog siguiente:
LAS
PLANTAS DE MIS EXCURSIONES
Volvemos
a caminar, salimos por el carril que pasa por encima del Arroyo Hondo por un
puente de piedra e iniciamos la subida hacia la carretera A-7000, dejamos atrás
la Casa Cuadrada que es la primera que encontramos a la derecha una fuente sin agua,
seguimos carril arriba y llegamos a la Casa de Juna Luna, actualmente es la
sede de la Asociación Jubilados y Amigos de Los Montes de Málaga.
Seguimos
subiendo hasta llegar a la carretera, ahora solo nos queda bajar un poco por esta
hasta donde tenemos el coche.
En total
unos 9,5 kilómetros.
![]() |
Lagar de Don Ventura |
RUTA POR LOS LAGARES XIV. Montes de Málaga: Antenas - Minas de cobre - Casa Guijarro.
En
la ruta de hoy además de ver la ruina de un lagar, vamos a ver los restos de lo
que fue en su día una explotación minera, que era otros de los recursos económicos
de esta zona.
Para
comenzar la ruta nos dirigimos hacia la Venta El Boticario en los Montes de
Málaga, tomamos la A-7000 hasta el punto kilométrico 23.900, justo enfrente
tenemos una de las entradas al Parque Natural Montes de Málaga. Hoy podíamos
dejar el coche aquí como en otras ocasiones, pero esta vez hemos decidido
adentrarnos con él, y así ahórranos los 3 kilómetros por trayecto, a día de
hoy, está en un estado transitable y sin problemas, solo hay que seguir el
mismo, los diferentes cruces están con cadenas por lo que no podemos
equivocarnos, hasta que llegamos a las antenas donde dejaremos el coche
aparcado.
Estas
antenas son de Radio Nacional de España, antes de Radio Juventud y antes aún,
del Movimiento.
Toda
la vegetación que hemos visto la puede consultar en la página siguiente:
LAS
PLANTAS DE MIS EXCURSIONES
Una vez
hemos dejado el coche nos dirigimos al frente de las antenas y a la derecha,
tenemos un cortafuego, nosotros vamos a bajar por él. Con mucho cuidado porque
es un poco empinado y con piedras sueltas podemos resbalar, despacito, pero con
unas buenas vistas, llegamos a un carril y aquí tomamos por la izquierda y enseguida
a la izquierda tenemos unas de las antiguas minas de cobre, un poco más
adelante tenemos otra, encontramos
las minas de cobre, y que son orificios en la piedra, con algunas vetas verdes
turquesa, restos del cobre oxidado por el aire que se denomina
"cardenillo" y es muy venenoso.
Conjunto de Explotaciones
de cobre en la Finca El Boticario.
Hay
constancia de la existencia de una mina bautizada con el nombre de “Anita” en
esta finca registrada con el nº1.425 por D. Félix Díaz Aguado (1.876) y otra,
llamada “Felicidad”.
A
unos 500 metros de las minas llegamos a un cruce y toamos a la derecha, si no quisiéramos
bajar por el cortafuego podíamos venir por aquí. A unos 400 m se llega al
Camino Molinos de San Telmo-Boticario. Otros 400 y tomamos por la derecha,
otros cientos de metros más y llegamos a una curva donde tenemos un mirador
natural desde donde vemos abajo el Lagar de Don Ventura y unas buenas
panorámicas de la ciudad.
Avanzamos
otros cientos de metros más, cruzamos un cortafuego y más adelante tomamos a la
derecha un camino que conduce a las cabrerizas de Guijarro, desde aquí, buscamos
el camino que nos conduce con alguna dificultad hacia las ruinas del Lagar de
Guijarro.
Descansamos
un rato y para continuar bajamos por una vereda hacia el carril, que seguiremos
por la derecha y nuevamente por esta en el siguiente cruce, cruzamos otro
cortafuego y seguimos carril adelante. Otra vez tomamos por la derecha, y desde
aquí directos a donde habíamos dejado el coche.
Al final
algo más de 8,5 kilómetros.
![]() |
Lagar de Guijarro |
RUTA POR LOS LAGARES XV.
Montes de Málaga: Lagar de Torrijo - Zambrana - El Lince.
Hoy Juan
de Dios nos ha traído la propuesta de hacer una nueva ruta por los distintos
lagares de los Montes de Málaga, ésta será la décimo quinta ruta que hacemos
para conocer en profundidad el Parque Natural Montes de Málaga tan cercano y a
la vez tan desconocido por los aficionados de nuestra querida ciudad de Málaga,
desde aquí queremos animaros a que conozcáis esta zona que en tiempos
pretéritos fue de gran importancia económica y que hoy podemos disfrutar como
zona de esparcimiento, tanto para caminantes como para aficionados a las
bicicletas.
En la
ruta de hoy vamos a ver una serie de árboles ornamentales, que en la época de
mayor prosperidad de la zona eran todo un lujo, si qui eres conocer estos
árboles y otras plantas que nosotros vimos visita el siguiente blog:
LAS
PLANTAS DE MIS EXCURSIONES.
Para comenzar la ruta tomaremos la
carretera de Los Montes A-7000 y pasado el punto kilométrico 14 nos encontramos
a la izquierda el camino que nos conduce a la zona recreativa del Lagar de
Torrijos donde se encuentra el Ecomuseo.
Lagar de Torrijos:
El Lagar
de Torrijos, Ecomuseo, constituye un excelente ejemplo de lagar o vivienda
agrícola característica de los Montes de Málaga; fue construido en 1.842
durante el apogeo de la industria vinícola malagueña, sobre una antigua casa de
labranza. En su exterior hay varios abrevaderos, una fuente con mascarón de
mármol y un banco de obra a lo largo de su fachada principal, ventanas y
balconeras con rejas de forja; en su interior hay un patio. Actualmente alberga
una prensa de viga de madera. Durante la repoblación forestal fue utilizado
como vivero, posteriormente se destinó a Casa del Guarda Forestal de la zona.
El edificio fue restaurado en los años 80 del siglo XX al pasar a propiedad del
AMA.
Aquí dejaremos
el coche y comenzaremos a andar en el sentido que hemos traído en el coche y a
unos 100 metros a la izquierda encontraremos un carril con una cadena, tomamos
por él, cruzaremos el Arroyo El Mirlo por el puente, a unos 300 metros
dejaremos el carril y tomaremos por una vereda a la derecha, esta vereda está
un poco oculta, subimos por ella y seguimos por la derecha. Esta vereda se
convierte en un carril con mucha vegetación que poco a poco nos conduce a las
inmediaciones de nuestro primer destino que no es otro que el Lagar de
Zambrana.
Lagar de Zambrana:
La finca
se construyó a finales del siglo XVII o principio del XVIII perteneciente a Don
Manuel de Zambrana, un presbítero sacristán mayor de la capilla de los Reyes y
a su vez fue también recolector de la iglesia del Sagrario. Contaba para esa
época con 13 fanegas de cereal y 100 obradas de viñas, además de bastantes
higueras, cerezos, guindos y ciruelos. Su lagar poseía dos naves con dos
plantas.
La
arquitectura del edificio nos muestra la típica casa de pueblo amoldada para la
eficacia más que para la comodidad de los inquilinos, aunque sabemos que lo que
queda de la casa es solo un tercio de lo que en realidad fue, viéndose zonas de
solería en mitad del campo.
En la
página del catastro podemos encontrar que la finca se registró oficialmente en
el 1975 y la parcela sigue en uso agrícola siendo los almendros su mayor fuente
de explotación, por lo que su abandono creemos que es reciente, por eso la
mayoría de su estructura ha aguantado el paso del tiempo.
Damos una vuelta por las ruinas y
tomamos algunas fotos, seguimos caminando por el carril, que en una suave
subida nos conduce a la carretera A-7000, cuando llegamos justo enfrente
tenemos la Cocherilla de El Lince y de Morales, nosotros seguimos por el carril
que tenemos a la izquierda y comienza el descenso, este punto es el de inicio
de otra de nuestras rutas: RUTA
POR LOS LAGARES VIII. Montes de Málaga: Cocherillas de El Lince - Cabrerizas de
Galindo.
Cuando llevamos unos 2 kilómetros desde
la cocherilla nos encontramos un cruce, si seguimos de frente podemos llegar a
las Cabrerizas de Galindo, pero hoy tomamos a la izquierda y seguimos el carril
que tras unos 3 kilómetros desde el cruce nos conduce nuevamente al Lagar de
Torrijos donde tenemos el coche.
En total unos 9 kilómetros.
Lagar de Zambrana |
RUTA POR LOS LAGARES XVI. Montes de Málaga: Venta El Boticario - Arroyo Hondo.
Hoy
volvemos al Lagar de Arroyo Hondo, aunque por otro camino diferente al que
hicimos en la ruta: RUTA DE LOS LAGARES XIII (desde Venta 555 - Lagar D.
Ventura -Arroyo Hondo - Casa Cuadrada - Casa Juan Luna).
Para
comenzar la ruta nos dirigimos hacia la Venta El Boticario en los Montes de
Málaga, tomamos la A-7000 hasta el punto kilométrico 23.900, justo enfrente
tenemos una de las entradas al Parque Natural Montes de Málaga. Aquí comienza
nuestro itinerario, con una pequeña pendiente vamos bajando.
Cuando
llevamos un kilómetro nos encontramos un antiguo hito que nos indica: “A la
carretera de Bailen Kº 1,150”, “A Málaga Kº 8,221”, “A Jotrón Kº 19”, “Altitud
500 m”.
A
la izquierda, una cancela; es la entrada a la casa forestal El Boticario.
Casa El Boticario
No
se conoce con exactitud la procedencia del nombre de la casa, una de las más
antiguas y grandes del Parque, aunque es fácil intuir que su antiguo dueño debió
ser un farmacéutico. Fue expropiada por el estado el 18 de agosto de 1934.
Contaba con 1175 olivos, 467 encinas, 262 almendros, 75 algarrobos, 62
higueras, 42 limoneros, 38 granados, 38 eucaliptos, 25 pinos, 25 pimientas, 26
cipreses, 12 naranjos, 11 nísperos, 9 moreras, 9 madroños, 6 palmeras, 4
acacias y 1 laurel. De ellos, todavía se conservan algunos pinos piñoneros,
cipreses … que pueden rebasar perfectamente los cien años. La casa tenía una
pequeña y hermosa ermita, desaparecida debida a las obras de remodelación.
Actualmente aquí se encuentra el Centros de Recuperación de Especies Amenazadas
(C.R.E.A).
Comenzamos
a subir y nos encontramos un carril con cadena a la izquierda, nosotros tomamos
a la derecha y más adelante tomaremos a la izquierda, el carril pasa por un primer
cortafuego y cuando llegamos al segundo, dejamos el carril y bajamos con mucho cuidado por la vereda de
la izquierda, que en una fuerte pendiente nos conduce hacia el entorno de la
Casa de Arroyo Hondo (también conocida como El Hereje) que da el nombre al
arroyo.
De la
casa no queda nada, aunque si una bonita fuente y la alberca en lo que era el
jardín de la misma.
Lagar de Arroyo Hondo
Estas
tierras pertenecieron a una finca llamada El Hereje (lo que hoy día se conoce
como Lagar de Arroyo Hondo) y, con el correr de los años, llegó a contar con 4
viviendas diseminadas por el predio, de las que dos aún permanecen en pie. Es
precisamente en el solar de una de las desaparecidas -la conocida como Casa
Grande- donde se ubican los elementos que conforman el conjunto hidráulico de
Arroyo Hondo.
El minado
se localiza a aproximadamente 100 m aguas abajo de la citada casa, en la
escarpada orilla izquierda del arroyo; en la margen opuesta se levanta un
enorme muro de contención que delimita una amplia zona llana que, antaño,
estuvo dedicada a huerto y era regada con los caudales de la una gran alberca.
El 7 de
junio de 1936 la Dirección de Montes cede a los Scouts malagueños el cortijo
del “Arroyo Hondo” en la zona de Los Montes de Málaga. Fue rehabilitado por los
propios exploradores. Esta casa de Arroyo Hondo, ya fue anteriormente destino
de actividades sociales, utilizada como colonia escolar. En el año 2001 se
organizan colonias independientes para 21 niños y para 21 niñas, dirigidas por
el maestro Francisco Castillo y la maestra Delia García, respectivamente.
Descansamos
un rato, el lugar trasmite tranquilidad y frescura. Damos una vuelta para ver
la vegetación, si quieres saberla visita el blog siguiente:
LAS
PLANTAS DE MIS EXCURSIONES
Volvemos
a caminar, salimos por el carril que pasa por encima del Arroyo Hondo por un
puente de piedra e iniciamos la subida hacia la carretera A-7000, dejamos atrás
la Casa Cuadrada que es la primera que encontramos a la derecha una fuente sin
agua, seguimos carril arriba y llegamos a la Casa de Juna Luna, actualmente es
la sede de la Asociación Jubilados y Amigos de Los Montes de Málaga.
Seguimos
subiendo hasta llegar a la carretera, ahora solo nos queda subir un poco por la
izquierda hasta donde tenemos el coche.
En total
algo menos de 4 kilómetros.
Fuente en el Lagar de Arroyo Hondo |
Hoy vamos a realizar una ruta en la parte más occidental de los Montes de Málaga y aunque esta fuera del Parque Natural esto no le resta belleza y encanto, durante el trayecto podemos observar varias ruinas de casas y lagares que en otra época dio a Málaga gran riqueza y una economía muy fructífera.
La ruta la vamos a iniciar en la Urbanización El Atabal, este barrio surgió a principios de los años 1960, con el asentamiento de una colonia de ciudadanos neerlandeses procedentes de Indonesia que tras la pérdida de las colonias se había visto obligados a retornar a Europa, pero que no se adaptaban bien al clima holandés. Estos nuevos colonos compraron 53 ha de la Finca de El Atabal y constituyeron una fundación en La Haya para promover la urbanización, a cuyas calles se dieron nombres de antiguas colonias neerlandesas e islas indonesias. Para el año 1968 vivían permanentemente unas 50 familias. En la actualidad muchos de los malagueños de origen holandés y rasgos asiáticos provienen de esta colonia, llegó a contar con su propio periódico en holandés, el Atabal-Koerier, así como club social, biblioteca y servicio de microbús: "El Atabal Express".
Para comenzar la ruta nos dirigimos hacia la Avenida de Lope de Vega (carretera del Puerto de la Torre) dejaremos el coche en los aparcamientos del supermercado Dia, junto al Burger King (36.73114861282814, -4.468102082384384).
Comenzamos a caminar dirigiéndonos hacia el este hasta llegar a la calle Julio Verne, cuando llegamos tomamos por la izquierda y seguimos subiendo hasta llegar a la puerta del colegio Los Olivos, giramos a la derecha y continuamos bordeando el colegio, cuando este termina, dejamos la calle asfaltada y tomamos por el carril de la derecha, avanzamos unos cientos de metros y llegamos a un cruce, nosotros tomaremos por el carril central, el camino nos va acercando a la primera de las ruinas que vamos a visitar, la localizamos enfrente en una pequeña colina.
Llegamos a las inmediaciones del Lagar de Zaragoza a nuestra izquierda podemos ver restos de árboles frutales, un pozo y una alberca y algunos ejemplares de algarrobos de gran porte y a la derecha el carril que nos sube a las ruinas, desde aquí tenemos unas bonitas vistas.
Volvemos al camino y continuamos dirección norte, vemos otros magníficos ejemplares de algarrobos y seguimos por la vereda en medio de algunos olivos, llegamos a otro cruce y seguimos de frente, subimos un poquito y llegamos a una carretera, tomamos por la derecha y cruzamos la autovía, el camino gira a la derecha, pasamos por el Lagar de Lo Pro de Abajo.
“El Lagar Pro de Abajo, hoy en ruinas, fue antaño un imponente edificio que estuvo rodeado de feraces huertos que se beneficiaban de una completísima infraestructura hidráulica; hoy día poco queda de esos tiempos de esplendor pues la falta de mantenimiento provocada por el abandono ha dejado su huella en forma de techos y paredes hundidos. A pesar de ello aún se conservan algunos elementos relacionados con el agua. En el Lagar de Lo Pro de Abajo, junto al nacimiento del Arroyo Teatinos, término de Málaga. Se aprecia una pilastra y algunas bandas en grisalla en el piso de arriba y en muy mal estado de conservación. Aunque este lagar aparece documentado como propiedad de Juan Protzen y Diego Lambrecht en el año 1739, debió de sufrir una reforma en la segunda mitad del siglo, época a la cual corresponde este estilo pictórico.”
Dejamos atrás el lagar y bajamos al cauce del Arroyo Tatinos, aquí encontramos una mina de agua.
Mina del LAGAR PRO DE ABAJO
La mina principal, que se encuentra en la orilla derecha de un arroyo que bordea el Lagar por el Este; la parte externa es una galería descendente de apenas un par de metros de longitud, 0,90 de anchura y 1,50 de altura. Finaliza en un pequeño espacio circular con techo cupuliforme que en su día fue el depósito donde se acumulaban los caudales que fluían por la galería que se vislumbra en la pared de enfrente.
A unos 20 m. de la mina, en el cauce del arroyo, hay una alcubilla casi enterrada por los materiales arrastrados por la corriente. Sólo sobresale del suelo la cúpula realizada con ladrillos pero, por un agujero, podemos ver el interior y comprobar que se asienta sobre un edificio cuadrado que disponía de una puerta. Seguramente estaba conectada con la mina.
Algo más abajo hay una segunda mina, excavada bajo un muro de contención; es más grande que la descrita anteriormente pero parece inacabada porque finaliza ante una pared de roca; sin embargo, al otro lado del muro hay una antigua galería llena de agua cuyo acceso está tapado con una losa de hormigón. Quizás esta mina trataba de conectar con la galería.
Subimos hacia el carril de los Alcabuceros y tomamos a la derecha, pasamos junto a unos almecinos y llegamos a un conjunto de parcelas, pasado estas cruzamos nuevamente la autovía, pasamos junto a la era y la entrada de la Finca Cabello y tras cruzar el pequeño olivar, dejamos a la izquierda el Cerro Bonato desde lo alto tenemos unas buenas vista, iniciamos la bajada hacia la Fuente de Cabello, las veredas nos conduce irremediablemente hacia el Arroyo Teatinos, una vez en él no podemos dejar de ver el acueducto del siglo XVI que tenemos a la derecha.
Dejamos el arroyo y subimos hacia las viviendas y tomamos por la derecha hacia calle Bruno Walter, siguiendo esta llegamos a calle Julio Verne y de aquí al coche.
En total algo más de 6 kilómetros.
Lagar de Lo Pro de Abajo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario